Ph 4 - DOCUMENTO 04.
LECTURA DE TEXTOS FILOSOFICOS.
USANDO TEXTOS ELECTRÓNICOS.
DIALOGO FILOSOFICO.
.EL FORO ELECTRÓNICO.
ESCRITOS DE FILOSOFÌA
.ESCRIBIR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.
.ESCRIBIR ENSAYOS DE EXAMEN.
Lectura de Textos Filosoficos
Las
tareas asignadas (asignaciones) en el curso requieren que se comprometa en una lectura personal de textos significativos escritos
por los mayores filòsofos de la tradición occidental.
Dado
que puede haber tenido poca experiencia en tratar con material de este tipo, la perspectiva puede ser al principio un poco
amedrentadora.
La
prosa filosofica es cuidadosamente construida para lograr sus propios propósitos, la lectura requiere asimismo un grado igual
de cuidado.
He
aquì unas pocas sugerencias:
.Haga la lectura asignada.
Los
textos filosòficos son simplemente el contenido del curso; si ud. no lee, ... no aprenderà.
Entrar
a la clase sin haber leido y escuchar la conferencia, no es sustituto para contender con el material al que enfrente. Usted
no desarrollarà independencia intelectual si para su informaciòn se fia de
las
opiniones de otros, incluso cuando puedan ser correctas.
.Considere
el contexto.
Los
escritos filosoficos, como la literatura de todo gènero, surgen de una situación historica concreta.
Al
aproximarse a cada texto, debe mantener in mente quien lo escribiò, cuando y donde fue publicado, para què audiencia
fue originariamente proyectado, què propósitos se supone que lograrìa, y còmo fue recibido por las comunidades filosòficas
y generales desde su apariciòn.
Los
temas introductorios en su manual y las fuentes de internet accesadas a traves del programa del curso, le auxiliaràn para
un buen comienzo.
.Tòmese
su tiempo.
Una
lectura cuidadosa no puede ser apresurada. Debe concederse el suficiente tiempo
para una lectura diaria sosegada del material asignado.
Los
estilos individuales de aprendizaje ciertamente difieren.
Algunos
“funcionan” mejor leyendo el mismo texto varias veces con atención progresivamente mas detallada; otros prefieren
trabajar a traves del texto en forma a la vez paciente y diligente. En cualquier caso, anímese a “descender lentamente”
y comprometerse en el texto a un nivel personal.
.Descubra
pasajes cruciales.
Aunque
los filòsofos no dan vueltas en vano deliberadamente con excesiva palabrerìa (¡realmente no!) la mayoria de los textos filosoficos
varìa en densidad de pagina a pagina. No es siempre obvio què tema es el principal. Los filòsofos a veces se deslizan superficialmente
en los puntos mismos sobre los cuales el argumento entero depende.
Pero
con la pràctica, semana tras semana estarà logrando, ser capaz de resaltar ràpidmente las partes màs importantes de cada asignación.
.Identifique
las tesis centrales.
Cada
texto filosofico esta proyectado para convencernos de la verdad de sus proposiciones particulares. Aunque estas tesis centrales
son a veces afirmadas clara y explícitamente, los autores eligen ocasionalmente presentarlas
de un modo màs sutil en el contexto de la linea de razonamiento que han establecido.
Recuerde
que la tesis puede ser positiva o negativa, la aceptación o el rechazo de una posición filosòfica.
A
nivel màs general, puede hallar ùtil inspeccionar las preguntas de exàmen en las carpetas de ayuda de su curso de estudios
mientras lee el texto asignado.
.Localice
los argumentos de apoyo.
Los
filosofos no afirman meramente opiniones, tambièn intentan establecer su verdad.
Los
mètodos empleados para apoyar tesis filosòficas pueden diferir ampliamente, pero la mayoria de ellos serà expresado en alguna
de las formas de argumentación lògica.
Es
decir, el filòsofo (explicita o implícitamente) ofrecerà premisas que son claramente verdaderas y luego alegarà que la sòlida
inferencia de estas premisas lleva inexorablemente a la conclusión deseada.
Aunque
un estudio disciplinado de las formas del razonamiento lógico es ùtil, probablemente aprenderà a reconocer la mayoria de los
modelos comunes en los primeros ejemplos de sus lecturas.
.Evalue
los argumentos.
Los
argumentos no son todos de igual fuerza; estamos obligados a aceptar la conclusión sòlo si ella es apoyada por la inferencia
correcta de premisas verdaderas.
Asi, hay dos diferentes modos de cuestionar la legimitidad de un argumento particular:
1.
Preguntar si las premisas son verdaderas (recuerde que una o màs de las premisas del argumento pueden ser suposiciones no
seguras).
2.
Preguntar si la inferencia de las premisas a la conclusión es sòlida (aquì serà util pensar en aplicar el mismo modelo de
razonamiento a casos màs familiares).
Si
todo esto falla, puede cuestionar directamente la verdad de la conclusión proponiendo
un contraejemplo que parezca contradecirlo de un modo obvio.
Busque
conexiones.
Dado
que estos textos se dan dentro de una tradición, estan a menudo directamente relacionados unos con otros.
Dentro
de su lectura de un filòsofo particular, note el modo en el cual el tema en una parte del texto se relaciona con èl en otra.
A
medida que el semestre transcurre, considere los modos en los cuales cada filòsofo incorpora, se apropia, rechaza, o replica
al trabajo de aquellos que lo han precedido.
Finalmente,
haga todo el esfuerzo posible por relacionar este texto filosòfico a lo que ya sabe de cursos en otras disciplinas y a sus
propias experiencias vitales.
Y
por encima de todo, ¡no se preocupe!- invertirà mucho de su tiempo de clase dedicándolo a las lecturas asignadas, a menudo
con gran detalle-.
Tendrà
muchas oportunidades para aprender de lo que otros lectores han hallado, hacer preguntas para clarificar pasajes enigmaticos,
y compartir sus propios puntos de vista.
A
medida que el semestre transcurre, adquirirà màs confianza en sus propias capacidades para interpretar textos filosoficos.
Usando
Textos Electronicos
Las
“Paginas de Filòsofos”(link) le proveeràn aquì de un conveniente acceso a las versiones electrónicas de la mayoria
de los textos que leerà y a otros textos de los mismos autores o autores relacionados.
Por
favor, aprenda a hacer uso de estos materiales regularmente. Pienso que hallarà que los e-textos ofrecen cierto nùmero de
ventajas para investigar en filosofìa:
.Con
un poco de pràctica hallarà a la biblioteca virtual facil de acceder. Los archivos
de hipertextos bien diseñados son particularmente ùtiles, e incluso los archivos directos de textos son a menudo màs faciles
de manipular que libros “materiales”.
Es
mucho mas conveniente comparar textos relacionados en forma electrónica que en forma impresa. (la versión trilingue de las
“Meditaciones...” de Descartes es un excelente ejemplo)
Usando
las utilidades provistas por su navegador o procesador-word, es fàcil buscar el texto por palabras clave o frases y
seleccionar pasajes cruciales para estudiarlos posteriormente.
¡Excitante
perspectiva! Como David Hume escribiera en un contexto diferente, “Cuando recorremos las bibliotecas, persuadidos de
estos principios, que estragos no harìamos!”.
Antes
de consignar nuestros viejos libros a las llamas, sin embargo, tengamos en cuenta unas pocas palabras de precaucion:
No
todo texto significativo està disponible en versión electrónica.
Aunque
muchos valiosos proyectos estàn expandiendo de un modo màs completo el nùmero de textos on-line, el proceso de conversión
de medio impreso a e-textos fiables consume tiempo y labor intensiva.
Pasarà
un largo tiempo antes de que los recursos de internet puedan comenzar a rivalizar con la posesiòn de una incluso pequeña biblioteca
para investigar.
A
causa de las restricciones de Copyright, los textos electrónicos disponibles en internet raramente incluyen las mejores
ediciones crìticas o las màs recientes traducciones de la obra de los mayores filòsofos (para ellas debemos confiar todavia
en las mas costosas ediciones impresas o en CD-ROOM).
Cuando
utilice e-textos en la preparaciòn de una asignacion escrita, deberà referirse a
la versión impresa màs definitiva antes que citar directamente.
No
todo de la lectura disponible en e-textos es de la màs alta calidad; es comùn detectar errores, y a veces desprolijidades.
Aunque
he intentado identificar versiones confiables, ciertamente no he chequeado palabra por palabra. Nuevamente, asegúrese de un
doble chequeo frente a una versión impresa màs estandar del texto.
Finalmente,
en mi propia experiencia al menos, para la clase de lectura pausada, “rumiativa” que la mayoria de los textos
filosòficos requiere, un volumen fìsico- la clase de cosas que puede desplegar en su regazo o marcar con un làpiz o incluso
lanzar a travès de aula,- es todavía arduo de superar.
Diàlogo
Filosòfico
La
discusión verbal de los temas serios no es de ningun modo tangencial a la pràctica de la filosofàa. De las reuniones socràticas a las convenciones filosòficas actuales, pensar las cosas en voz alta- y en
presencia de otros - ha sido siempre parte esencial del mètodo filosòfico (la mayoria de los textos filosòficos encarnan
este toma y daca, ya en el uso explìcito de la forma dialogada, ya en
una mas sutil modificación de propuestas, objeciones y rèplicas). Su educación filosòfica requiere que ingrese en la gran
conversación del pensamiento occidental.
Unas
pocas sugerencias pueden ayudar:
.Estè
preparado.
El
diàlogo productivo presupone participantes informados. Esto significa que durante cada sesiòn de clase, cada uno de nosotros
habrà leido el material asignado para el dìa, pondrà cuidadosa atención a lo que otros ya
han dicho, y pensarà cuidadosamente antes de hablar. Por supuesto, cada
uno a menudo estarà equivocado, pero ninguno debe jamas hablar al azar.
.Respete
a los otros.
Los
participantes reunidos en un diàlogo demostraràn un respeto profundo y personal
por cada uno de los otros.
Lo
debemos a cada uno de ellos para oirlo bien y darle a cada cual el beneficio de la duda, interpretando benévolamente lo que
ha dicho, intentando siempre ver el punto valioso.
Aunque
raramente nos hallaremos en total acuerdo con las cuestiones propuestas, nunca nos reiremos o agrediremos personalmente al
otro.
.Espere
conflicto.
Desacuerdo
con una opinión expresada y la crìtica de sus presuntos apoyos no es falta de
respeto; es reconocer que estamos tomando la materia seriamente. Cuanto màs significativo sea el problema en discusión, màs
probable es que nuestros intercambios se vuelvan apasionados, incluso acalorados. Pero siempre debemos tratar al otro amablemente,
ayudando a cada uno a ver la luz.
.Calidad
cuenta màs que cantidad.
No
hay discusión perfectamente balanceada entre sus participantes, y cada uno de nosotros tendrà dias en que estarà mas callado.
Pero
ninguno debe dominar la conversación, ni estar nunca absolutamente silencioso.
Si
se halla a si mismo hablando mucho, intente escuchar mas; si se sorprende hablando muy
poco, vea por oportunidades de contribuir.
Pero
siempre recuerde que es lo que dice, no el hecho de hablar, lo que cuenta.
.Haga
preguntas.
No
necesita, cada contribución al diàlogo, ser la propuesta o la defensa de una tesis.
Es
siempre apropiado solicitar una aclaración del significado de algo que ha sido dicho o la justificación de una afirmación
que ha sido hecha. (aquellos que estan naturalmente quietos pueden hallar que una pregunta oportuna es la via màs còmoda de
participar en el diàlogo).
Por
sobre todo recuerde que las discusiones filosòficas son una actividad cooperativa, que apuntan a lograr recíprocamente la
verdad (o, al menos, la convergencia de una opinión compartida).
No
es esto una competición en la cual se acumula puntaje contra un oponente.
Estamos
trabajando juntos, y cada uno puede aprender de todos.
El Foro Electrònico.
Conducir
una discusión e-mail durante el semestre nos habilita para expandir nuestro estudio de la filosofia mas alla de los
lìmites espaciales y temporales del encuentro de clase. Si no ha utilizado extensivamente el e-mail anteriormente, le puede
tomar un poco de esfuerzo arrancar, pero pronto hallarà a este medio còmodo para comunicarse con el grupo entero. A comienzos del semestre, cada uno estará suscrito a la lista de mailing para su curso y puede hacer
uso de ello para enviar mensajes a la clase entera.
He
aquí unas pocas reglas basicas para comenzar con el foro electrónico:
Chequee
su correo e-mail frecuentemente.
Cada
miembro de la clase estarà contribuyendo con mùltiples mensajes e-mail cada semana-
quizà uno o dos esfuerzos sustantivos y varios breves comentarios. Esto significa que en su correo se apilaràn e-mails muy
ràpidamente. Ud. desearà leerlos diariamente, o al menos varias veces a la semana, asì tiene una chance para tocar
un tema antes de que nos movamos hacia algun otro.
Evite
largas citas.
Cuando
responda a algun comentario, no cite el mensaje entero que ya todos hemos visto.
Solo
mencione el nombre de la persona, la fecha del mensaje, y cite las lineas cruciales que proveen de un contexto para lo que
ud. desea decir (alguna identificación es buena idea, dado que estaremos “hablando” todos a la vez).
Nunca
sea deliberadamente ofensivo.
Careciendo
de las claves visuales presentes en la comunicación “cara a cara”, los mensajes tipeados electrònicamente pueden
fácilmente parecer mas ásperos que lo que han intentado ser.
Incluso
en la pasión de un vigoroso intercambio filosòfico, intentemos ser considerados con cada uno de los otros en ambos aspectos
- escribiendo y leyendo- suponiendo lo mejor. No “flaming” por favor.
Recuerde
que este añadido a los mètodos màs tradicionales de discusión es todavía experimental, al menos para nosotros.
No
hay razòn para ser tìmidos, lancèmonos a èl, intentemos pensar todo lo que podamos pensar, aprendamos de nuestros errores
y nuestros aciertos, y disfrutemos la aventura.
Escritos
de Filosofìa
Escriba
para aprender.
Expresar
sus pensamientos es un excelente modo de descubrir lo que realmente son. Aùn cuando sean
los ùnicos que ven el resultado de sus exploraciones, intentar ponerlas en forma escrita a menudo ayuda, y cuando deseen
comunicarlas a otros, la habilidad para escribir una prosa clara y significativa es vital.
He
aquì algunas sugerencias de procedimiento:
. Comprenda lo asignado.
Sea
que estè completando una asignaciòn específicamente mìa o desarrollando un proyecto propio, es importante tener el objetivo
fijo en su mente.
Enfoque
una cuestiòn ùnica a la que que desea dirigirse, sea claro acerca de su propia respuesta a ella, y afirme explìcitamente una
tesis que responda a la cuestiòn.
A
menudo desearà dividir la cuestiòn central en varios pequeños problemas, cada uno con su propia respuesta,y esto naturalmente
le conducirà a una estructura coherente para el ensayo entero.
. Interprete en forma imparcial.
La
mayorìa de los proyectos escritos comenzaràn con un cuidadoso esfuerzo para interpretar un texto filosòfico, y este paso nunca
debe ser tomado a la ligera.
Su
primera responsabilidad es proceder a una precisa lectura del texto original; luego puede comenzar su crìtica.
Enfòquese
primeramente sobre lo adecuado de los argumentos que sustentan lo afirmado en las conclusiónes.
Si està en desacuerdo, puede investigar la debilidad de tal apoyo; si està de acuerdo,
puede defenderlo de posibles ataques.
. Apoye su tesis.
No
sòlo declare su propia posición, hágala conclusión de una linea de razonamiento.
Afirme
sòlo lo que puede probar (o està, al menos, preparado para defender) y apoyar con evidencia y argumento.
La filosofia no es simplemente una lista de opiniones verdaderas, es a su vez esfuerzo
razonado para proveer de justificación.
. Considere alternativas.
Estè
seguro de explorar los argumentos en todos los aspectos de la cuestión que ud. trata.
Por supuesto, querrà enfatizar el razonamiento que apoya su tesis, pero es tambièn
importante considerar probables objeciones, y responderlas con contraargumentos.
Sea especialmente cuidadoso en el uso de los ejemplos: el mejor ejemplo positivo puede
sòlo clarificar intenciones y llevar alguna confirmación evidente, pero un sòlo contraejemplo refuta completamente una afirmación
general.
. Omita lo innecesario.
Incluya
en su trabajo escrito sòlo lo que es pertinente a su tema: luego de su primer proyecto, elimine impiadosamente de su texto
lo que no sustenta directa y ùnicamente su tesis. El relleno con material irrelevante o redundante nunca vale la pena.
Sea
particulamente cuidadoso en su uso de temas elaborados por otros: NO proceda a plagiar, parafrasear sin atribución, citar
directamente a menudo o extensamente, o confiar en demasía en una unica fuente secundaria.
. Escriba en forma clara.
Es
su responsabilidad como escritor expresarse a sì mismo de un modo que pueda ser comprendido.
Utilice un lenguaje especìfico, concreto, en voz activa siempre que pueda.
Defina
sus tèrminos explícitamente y ùselos en forma consecuente travès de su escrito.
Finalmente,
puede hallar ùtil mantener in mente una audiencia apropiada mientras escribe.
No
escriba sòlo para el docente o el compañero de curso. Es decir, no de por supuesto que su audiencia tiene un dominio profesional
de los textos filosòficos o total conocimiento de cualquier conversación que ha tenido lugar, dentro y fuera de la sala de
clase.
A
menos que estè dirigido por los detalles de una particular asignación o tarea, piènsese a si mismo como presentando el material
a un amigo, a sus padres o a algun grupo: personas inteligentes, interesadas, generalmente bien informadas, pero que no poseen
su conocimiento de las cuestiones filosóficas. Escriba para instruir.
Pautas
para los escritos.
Todos
los escritos asignados deben someterse a un formato indicado, y deben incluir una clara indicación del curso y el nùmero de
asignación.
Asegúrese
de observar la fecha tope indicada; trabajo que es entregado tarde automáticamente recibirà una significativa reducción de
puntuación.
Es
razonable esperar que toda asignación preparada fuera de clase sea bien escrita, con cuidadosa atención a la gramática, ortografia
y uso. Los escritos filosóficos deben evitar sesgos raciales, sexuales, étnicos,
religiosos o materiales ofensivos.
Hallarà
útiles ejemplos de estilos apropiados de escritura en las “Pautas para un uso no sexista del lenguaje” de la Asociación
Americana de Filosofìa (American Philosophical Association’s Guidelines for Non-Sexist use of Language).
Puede
emplear cualquiera de los mètodos de atribución descriptos en “The Chicago Manual of Style”, pero debe haber coherencia
entre notas y bibliografía.
Las
citas directas de los filósofos deben ser extraidas de la edición estandar de las obras o de la traducción inglesa definitiva
listada en Richard T. DeGeorge, “The Philosophers’ Guide” o de los textos que ha estado solicitando para
leer en este curso.
Si
hace uso significativo de recursos electrónicos, recuerde que esto tambièn merece documentarse, incluyendo el nombre del autor,
tìtulos tanto de la pàgina como del sitio, un completo Localizador de Recursos Uniforme (Uniform Resource Locator), y la fecha
en la cual lo viò on-line.
De
este modo, por ejemplo, trabajar sobre la filosofia de George Berkeley podría
incluir referencias a:
George Berkeley, A Treatise concerning the Principles of Human Knowledge, Section
22. HTML edition by David R. Wilkins. <http://www.maths.tcd.ie/pub/HistMath/People/Berkeley/ HumanKnowledge/HumanKnowledge.html#Sect22>
Accessed 30 September 1998.
"George Berkeley," The Internet Encyclopedia of Philosophy, ed. by James Fieser.
<http://www.utm.edu/research/iep/b/berkeley.htm> Accessed 25 April 1999.
Garth Kemerling, "Berkeley's Immaterialism," Philosophy Pages. <http://www.philosophypages.com/hy/4r.htm>
Accessed 14 October 2000.
Peter B. Lloyd, "Berkeley's Metaphysics," Berkeley Studies. <http://easyweb.easynet.co.uk/~ursa/philos/berkmeta.htm>
Accessed 23 June 1999.
Aunque
el uso de tales recursos serà aceptado, no es posible realizar un adecuado escrito de investigaciòn utilizando solamente material
on-line. Las fuentes impresas son màs vastas,
detalladas, y fiables.
Ademàs
de estos criterios formales, por favor consulte las anteriores sugerencias generales
para Escritos Filosòficos.
Puesto
que una parte significativa de su graduación en este curso dependerà de la valoración de sus conocimientos y habilidades tal
como se refleje en los exámenes, he aquì unas pocas sugerencias para tratar con ellos.
-Estè
preparado.
Confie
firmemente en el estudio de las cuestiones distribuidas al principio del curso: examínelas brevemente al comienzo de cada
nueva unidad; utilícelas para guiar sus lecturas de los textos y nuestras discusiones en clase; y repàselas antes del exàmen.
Si
ha considerado estas cuestiones completamente, nada del exàmen en sì mismo podrà sorprenderle.
Llegue
a tiempo para el exàmen, e intente estar bien descansado,
y relajado.
-Comprenda
la pregunta.
Antes
de comenzar a escribir, lea cada pregunta cuidadosa y completamente; le solicitarà que enfoque una cuestión especìfica de
un modo particular.
Preste
particular atención a palabras
que sugieren el modo apropiado de responderla (tales como “Describa...”, “Explique...”, “Compare
y contraste...”,”Evalue...”).
Si
està inseguro acerca de lo que “quiere decir” la pregunta, solicíteme aclaración.
Tòmese
un momento para organizar sus pensamientos sobre el tema, y “sumerjase”
en èl.
-Adhièrase
al punto.
Estè
seguro de que su ensayo es directamente pertinente a la cuestión solicitada.
Aunque
conozca gran cantidad de cosas màs acerca del filòsofo o el tema que su respuesta solicita, serà leida sòlo la
información
y/o argumentación que responde a la cuestión especìfica. Si cree que se requiere
material adicional, indique clara y específicamente còmo este conecta con el tema tratado.
-Use
su tiempo sabiamente.
Aunque
los ensayos de los exámenes en filosofìa no implican estar intensamente presionados por el tiempo, deben ser completados dentro de ciertos lìmites.
Se le puede solicitar escribir cuatro o cinco ensayos cortos durante un exàmen, concediendo
a cada uno quince o veinte minutos.
No quede tan absorbido en una cuestión de tal modo que gaste mucho mas que su lapso
de tiempo disponible; si tiene màs que decir, apunte abajo una nota o dos, pase a otra pregunta y vuelva, si el tiempo lo
permite, para completar su respuesta.
-Haga
cuente cada palabra.
Aunque
es siempre útil escribir claramente- es decir, en oraciones completas y gramaticalmente correctas- no es necesario construir
una prosa bella.
Evite
largas introducciones y transiciones, y resuma palabrerìa.
Coloque
lo esencial en el escrito, y confie en el asistente para evaluar su ensayo por calidad, no por cantidad.
Para
mayor guìa, por favor consulte las anteriores sugerencias generales para Escribir Filosofìa.