Ph 4 - DOCUMENTO 05.
EL APRENDIZAJE
Aprendiendo a Aprender: por Natalia
Calderón Astorga
LECTURAS PARA EL PRIMER DÍA:
DESDE PÁGINA
01, HASTA PÁGINA 06.
El
estudio es un vehículo que nos ayuda a estructurar la personalidad mediante la
adquisición de conocimientos, enriquecimiento de vocabulario, desarrollo de valores y destrezas.
Sin
embargo, una de las mayores causas del bajo rendimiento académico está determinada por la falta de principios, métodos o procedimientos para estudiar; lo cual da como resultado una pérdida de tiempo, desmotivación hacia
el estudio y por ende la frustración personal y profesional (en muchos casos).
El
problema radica en que la mayoría de la gente asocia la palabra “estudio” con una imagen tediosa y desagradable. Lo cual indica que no han
aprendido los secretos de una técnica amena
para adquirir los conocimientos. La inteligencia no es el único factor que favorece el rendimiento de un alumno (a), pues está más que comprobado que estudiantes
con coeficientes altos han fracasado, mientras que otros menos dotados pero con mayor organización y método han recibido importantes triunfos y éxitos académicos.
La
experiencia ha demostrado que el fracaso puede ser superado con responsabilidad,
interés, organización, método de estudio y no con castigos que agraven el problema.
Hacer que el estudio se convierta en una tarea agradable es responsabilidad del
estudiante, padres - madres
de familia, docentes y sociedad en general; pero no debemos dejar de lado que el aprendizaje es una actividad cuyo protagonista
es el sujeto que aprende. Todo lo demás, incluido el docente, es importante pero no ocupa el papel principal. De tal forma que para garantizar el aprendizaje, no es suficiente
con la asistencia del estudiante, con su presencia física en clase, o con la acumulación de horas frente a un libro. Quien
desee aprender debe adoptar una actitud activa, debe asumir su protagonismo y superar la tendencia a la comodidad,
a la pasividad. Toda técnica de estudio, toda estrategia para la optimización del aprendizaje, parte de este presupuesto. Si no existe una motivación interna, nada se
podrá lograr.
Por
lo cual es válido hacer una relación entre el estudio y el deporte.
Por ejemplo el fútbol: para jugar un partido el domingo, los jugadores han estado entrenado varias horas, corriendo, haciendo
toda una serie de ejercicios durante la semana, que a simple vista, algunos
creerían que nada tienen que ver con el partido. A pesar de su cansancio los
jugadores, han completado el entrenamiento. El resultado: un buen desempeño el día del partido. Por tal razón conocer y practicar técnicas de estudio adecuadas
(acordes a las necesidades del estudiante) es la forma óptima de enfrentar el reto de estudiar y aprender. Las técnicas de estudio, son el medio de aprender a
aprender…
Es
básico que los métodos de estudio tengan un enfoque eminentemente preventivo
en su aplicación. Y este enfoque debe ser global, en la medida que se debe dirigir a todos los alumnos: a los que tienen dificultades
en la adquisición de sus aprendizajes escolares y a todos aquellos que deseen mejorar su forma de estudiar. Un alumno puede
motivarse para aprender a estudiar mejor, mientras que otros pueden hacerlo para estudiar mucho mejor de lo que lo hacían
y optimizar así sus recursos personales. La importancia de la aplicación de los métodos de estudio reside en la relación entre
el enseñar a estudiar y el propio proceso de aprendizaje de cada una de las materias.
Los centros educativos deberían incluir en sus programas una materia llamada "aprender a estudiar" o bien, incorporar métodos que faciliten el conocimiento de
las distintas técnicas que el alumno debe utilizar para aprender.
·
Algunas pautas para el estudio de una lección (de una clase) pueden generalizarse en cinco aspectos: Prelectura de la materia, anotaciones marginales (subrayado de las ideas principales), lectura de estudio
o de repaso, resumen del contenido y finalmente un esquema gráfico que permita
reforzar la memoria visual.
No
se debe olvidar que todas estas técnicas suponen la comprensión de lo leído o escuchado. Comprender es lo primero y
fundamental, si
no hemos comprendido lo leído, tanto el subrayado, el esquema o el resumen, carecerán
de valor.
De lo anterior se desprende que el estudio es una actividad personal, consciente y voluntaria
que pone en funcionamiento las facultades intelectuales con el fin de conocer , comprender , analizar, aplicar y construir continuamente los conocimientos. Es un aprendizaje que lleva al desarrollo de las habilidades y aptitudes por medio del ejercicio y la práctica
(igual que en un deporte).
El
método de estudio necesita de un conjunto de etapas y fases:
A.
Ambientación.
Propiciar
un medio adecuado para el aprendizaje. Antes de iniciar la sesión de estudio,
se debe desocupar la mente de todo lo que sea ajeno al tema y adoptar una actitud mental de curiosidad.
B.
Estudio.
El
cual a la vez se puede subdividir en 5 etapas:
1.
Visión general.
2.
Planteamiento de interrogantes.
3.
Lectura dinámica.
4.
Resumen escrito u oral.
5.
Repaso.
1- Visión general:
la idea es dar un vistazo rápido al contenido, su propósito es tener una idea general del tema, que permita captar la estructura y sus relaciones. Es como
ver el “avance” de una película para tener un concepto sobre su tema principal.
Para
cumplir con esta etapa, se puede
hacer uso de los siguientes procedimientos:
·
Leer títulos y subtítulos.
·
Revisar el resumen (si existe).
·
Ver rápidamente todo el contenido.
·
Leer las ideas principales.
·
Observar gráficos e ilustraciones.
·
Contar las hojas del tema.
2- Planteamiento de interrogantes: aquí se realiza el cuestionamiento
del tema y el acercamiento activo al contenido. Los interrogantes ayudan en el aumento de interés, la concentración e indican
qué se debe buscar en cada sub. tema, oración, párrafo y qué se tiene que detallar
más a lo largo del estudio.
3- Lectura dinámica: es
la captación del mensaje del autor. Lograr la máxima comprensión es el propósito
fundamental de la lectura de estudio; su eficacia va a depender de la percepción visual y comprensión mental. Es la oportunidad de ordenar, resumir y asociar ideas;
proceso que incluye reflexión y comprensión del tema. Es frecuente
observar en los discentes (estudiantes), que inician la lectura sin previa reflexión, se sumergen en la lectura,
sin saber qué buscan; no trabajan por
algo determinado ni consideran qué es lo importante. En otras palabras, su lectura
no es dinámica.
La
comprensión elemento clave en el proceso de estudio, requiere del máximo de concentración
y actividad mental. Para entender
lo que se lee es muy aconsejable:
·
Leer todo el texto con sentido completo.
·
Seleccionar las palabras desconocidas y buscar su significado en el diccionario (anotarlos).
·
Leer de nuevo todo el texto incluyendo materiales gráficos.
·
Subrayar las ideas principales y secundarias.
·
Sacar conclusiones.
4- Resumen escrito u oral: reconstruir el tema con las propias palabras, es decir realizar una autoevaluación del aprendizaje logrado; para resumir en forma adecuada se deben respetar los
siguientes rubros:
·
Subrayar las ideas y palabras claves.
·
Sintetizar con base en las ideas principales.
·
Hacer esquemas o cuadros comparativos.
·
Organizar los esquemas de tal manera que se pueda ver la estructura, sus partes
y sus relaciones.
5- Repaso: es leer
rápidamente el resumen para recordar lo estudiado. El repaso fortalece el recuerdo y garantiza una mejor asimilación de los contenidos. Si no se efectúa el repaso,
se olvida la mayor parte de lo asimilado. Un buen procedimiento de repaso
es:
·
Leer el esquema o resumen.
·
Reproducir el esquema sin mirar los apuntes y verificar si está correcto.
·
Realizar un autoexamen.
Finalmente
se ingresa en la etapa de aplicación, etapa que integra la complementación y
la práctica que conducen al análisis, comparación e investigación. Aquí
se utiliza lo aprendido y estudiado, a la vez que se relacionan esos nuevos conocimientos
con ideas tomadas de otras áreas o lecturas anexas.
A
pesar de los avances que se han producido durante las últimas décadas en el mundo de la docencia (pedagogía), una parte importante
de los adolescentes siguen sin saber estudiar, y desconocen que sus resultados
académicos mejorarían extraordinariamente con poner, un poco de orden en sus
horas de estudio.
Algunas
consideraciones básicas para tomar en cuenta:
Es
necesaria una previa preparación antes de iniciar a estudiar, no por el hecho de estar hasta altas horas en el cuarto se rinde
más. Puesto que muchos estudiantes pasan las dos primeras horas haciendo punta
a los lápices, lo cual no solo les quitará las ganas de estudiar, sino que además
se habrá perdido el tiempo inútilmente.
Planificar
las horas de estudio es el siguiente paso para comenzar a estudiar correctamente, esta planificación debe tocar varios aspectos
o puntos. Es importante marcarse o fijarse objetivos y distribuir el tiempo disponible
hasta elaborar su propia agenda de trabajo u organización del tiempo.
De
igual forma la motivación personal, jugará un papel fundamental. Es el
mismo estudiante quien debe decidir que no debe levantarse de la mesa de estudio
hasta haber realizado todas las tareas o trabajos pendientes. Ya que si es obligado por alguno de sus padres u otra figura de autoridad, el estudio no dará el resultado esperado.
Es
un hecho cotidiano que los alumnos y alumnas tienen poco hábito de estudio, precisamente
por ello, la concentración es tan importante como la planificación. Un
ejemplo: es estudiar todos los días a la misma hora, sacando así mayor provecho a sus horas de trabajo.
Es
necesario que el joven estudiante cumpla estrictamente con su horario o planificación,
además deberá evitar todos los elementos que le puedan desconcentrar: la
música, el teléfono, el televisor, los posters, los ruidos extremos… todos
ellos son malos consejeros a la hora de estudiar.
Se
deben realizar pequeños descansos, por ejemplo por cada hora de estudio entre
5 o 10 minutos máximo de descanso. Sin caer en la tentación de sentarse
(en su descanso), frente al televisor, ya que este tipo de entretenimientos provocan que la capacidad de concentración sea
menor.
Por
otro lado es fundamental analizar que la motivación es un móvil que produce aumento o disminución de esfuerzo en una tarea.
Se está motivado hacia el estudio cuando se conoce la utilidad presente y futura
del aprendizaje. El único obstáculo del éxito es el pensamiento pesimista y la
imagen mental negativa.
Además
contribuyen la atención y la memoria, en la producción del aprendizaje.
Saber concentrarse, es el secreto para obtener un rendimiento óptimo y una fatiga mínima. La diferencia entre estudiantes lentos y rápidos radica en
la capacidad de concentración. Los alumnos
(as) más lentos atienden varios asuntos al mismo tiempo, su mente está dispersa; los más rápidos, se enfocan en el tema y
en consecuencia su rendimiento es mayor. La atención tiene una gran dependencia
de voluntad y una fuerte relación con el interés.
La
buena alimentación del alumno, el control de las posturas, la actividad y el descanso físico, son factores que favorecen la
concentración del estudiante y que se deben considerar antes de iniciar una sesión de estudio provechosa. Saber en qué horas se rinde más, (por la tarde cuando
llega, por la noche, o por las mañanas antes de ir a clases) favorece la implantación de un horario personal de trabajo.
Empero,
a la atención se contrapone la distracción
y sus causas. La distracción es la desviación de la atención que dificulta
la concentración sobre un tema determinado. El origen puede ser externo o interno.
Externo: Atracción
de estímulos ambientales diversos; la interferencia de ruidos, temperatura
muy elevada o demasiada baja, falta de iluminación y ventilación.
Interno: Depende de la persona y puede ser biológico y psicológico. La falta de voluntad, desinterés, fatiga, deficiencias alimenticias y enfermedades,
son factores que propician la desatención.
¿CÓMO
POTENCIAR LA MEMORIA?
•Las
imágenes mentales ayudan a recordar.
•La
relajación ayuda a memorizar, la tensión es un obstáculo.
•La
repetición es un factor importante en el estudio.
•Lo
agradable se recuerda mejor. Intenta que el estudio sea agradable y motivador.
•La
organización y clasificación facilitan el recuerdo.
•No
acumular demasiada materia para última hora.
•Estudiar
de forma activa mejora la concentración y la memoria.
•Se
debe comprender antes de memorizar.
•Es
más fácil memorizar cuando se está descansado.
•Utilizar varios sentidos.
Recomendaciones
para el estudiante:
Preparar
todo el material que se vaya a necesitar antes de iniciar el trabajo.
Mantener
cerca un basurero, para ahorrar tiempo.
Tener
siempre papel cerca o la mano para elaborar esquemas y / o resúmenes de los que se está estudiando.
Procurar
como mínimo dos veces a la semana, un tiempo del estudio al repaso de temas aprendidos o analizados en semanas anteriores.
Recomendaciones
a los padres y madres de familia:
Observar
la forma cómo estudia su hijo (a), de tal forma que se pueda poner solución a cualquier problema a tiempo, e incluso ofrecerle
ayuda o apoyo en determinado momento.
Elaborar
entre los dos un horario (organizar el tiempo).
Al principio será difícil de cumplir, pero poco a poco se hará parte de
una costumbre y las horas o tiempo de estudio se harán menos pesadas cada vez.
Es
conveniente valorar los buenos resultados y el esfuerzo, pero también el hijo
(a) necesita ánimo cuando los resultados no son lo esperado. Se trata de valorar el proceso y no solo el producto.
Ser
innovador es muy importante, por ejemplo sumar puntos por respuestas correctas,
participar en una competencia con su hijo (a), incluir alguna pregunta de actualidad. Lo más probable es que el hijo (a) en su afán de demostrar su nivel de
conocimientos intente esforzarse cada vez más a la hora de estudiar.
"En
la naturaleza, no hay castigos ni premios, sólo consecuencias."
Colaboración
de:
Máster Natalia Calderón Astorga.
Licenciada
en Educación.
Especialista en Dificultades del Aprendizaje.
Terapeuta de Lenguaje.
¡Con pequeños pasos, grandes avances…!
Aprendizaje colaborativo - una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red
Escribe: Luz María Zañartu Correa
La
autora de este artículo es chilena, periodista de profesión, Master en la Universidad Autónoma de Barcelona, UAB y Doctoranda
de la Universidad de Barcelona, UB. Trabaja hace más de quince años en temas de infancia, en el Servicio Nacional de Menores,
SENAME. Actualmente está a cargo de coordinar un proyecto de educación con nuevas tecnologías que busca vincular al Estado
con la empresas privada, de tal forma de crear 21 talleres con Tecnologías de la Información y Comunicación, TICs, en centro
de infancia dependientes del Sename. La autora ha trabajado como docente en la escuela de periodismo de la Universidad de
Chile, y tiene varias publicaciones en revistas acerca de temas vinculados a educación con nuevas tecnologías y sociedad de
la información.
Introducción
En
la historia de la humanidad el trabajar y aprender juntos es algo bastamente difundido, pese a que recién a fines del siglo
XX surge el concepto de aprendizaje colaborativo, transformándose en un tema de estudio en el que se ha teorizado bastante.
El
constructivismo sociocultural ha servido como marco teórico para este enfoque del aprendizaje, el que afirma que todo aprendizaje
es social y mediado. Surge entonces la pregunta, ¿cuál es la razón para que el aprendizaje colaborativo tenga hoy tanta importancia,
no sólo en la teoría sino también en los procesos de aprendizaje y producción, en circunstancias de que es un fenómeno con
orígenes tan ancestrales?
Básicamente
vemos tres respuestas:
La
primera tiene que ver con la revolución tecnológica y dice relación con un entorno de aprendizaje digital de carácter global,
representado en la red de redes, Internet, donde no existen barreras culturales ni idiomáticas y cuyas características de
instantaneidad e interactividad la hacen muy atractiva. Hablamos de un nuevo entorno electrónico de aprendizaje, que antes
no existía, y que pone en red simultáneamente a millones de personas, sin considerar distancias, ni importar su lugar de residencia.
En síntesis, esto implica que la red y las Tecnologías de la Información y Comunicación, TICs, son un contexto concreto en
el que puede articularse el carácter colaborativo del aprendizaje.
La
segunda perspectiva es que consideramos que el entorno de aprendizaje electrónico reúne características que son especialmente
poderosas para la colaboración, tales como su: interactividad, ubicuidad, y sincronismo.
La
tercera respuesta es que las teorías del aprendizaje hasta mediados del siglo XX acentuaron el conocimiento individual, por
sobre el social. A fines del siglo pasado, el enfoque sociocultural valorizó lo social como complemento al proceso cognitivo
personalizado de cada individuo.
El
aprendizaje colaborativo entonces, nace y responde a un nuevo contexto socio cultural donde se define el “cómo aprendemos”
(socialmente) y “dónde aprendemos” (en red).
Desde
este punto de vista, se validan las interacciones sociales, como también la visión de que el aporte de dos o más individuos
que trabajan en función de una meta común, puede tener como resultado un producto más enriquecido y acabado que la propuesta
de uno sólo, esto motivado por las interacciones, negociaciones y diálogos que dan origen al nuevo conocimiento.
El
trabajo que a continuación presentamos busca mostrar la actividad colaborativa como un discurso, que se deriva de actitudes
humanas intersubjetivas. Queremos demostrar que el aprendizaje colaborativo, está centrado básicamente en el diálogo, la negociación,
en la palabra, en el aprender por explicación, y que el aprendizaje en red es constitutivamente un entorno “conversacional”.
La teoría “conversacional” (Pask, 1975) sigue el punto de vista de (Vygotsky, 1979) sobre el hecho de que aprender
es por naturaleza un fenómeno social; en el cual la adquisición del nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de
gente que participa en un diálogo. En efecto, aprender es un proceso dialéctico y dialógico en el que un individuo contrasta
su punto de vista personal con el de otro hasta llegar a un acuerdo. Ese otro, también puede ser un “sí mismo”,
de esta forma incluimos el dialogo íntimo y personal con uno mismo.
En
este contexto, vemos que el nuevo ágora del siglo XXI, o la nueva plaza pública es la red - Internet- donde se ponen en común los significados, contenidos y fundamentos
que revalorizan el discurso y su partícula más básica: el verbo.
1.-
Definiciones de trabajo colaborativo según distintos ámbitos
El
ser humano nació para vivir en sociedad, su sentido de vida es social y su desarrollo humano espiritual y profesional lo alcanza
en plenitud cuando es en interacción con otros. Lo mismo ocurre con el aprendizaje. Si bien es cierto, el aprendizaje tiene
una dimensión individual de análisis, conceptualización y apropiación, éste se desarrolla en su mejor forma a través del aprendizaje
en colaboración con otros.
El
término “aprendizaje colaborativo”, se ha desarrollado y gestado a través de distintas vertientes que buscan aproximarse
a su significado. Así, la literatura nos presenta los grupos de aprendizaje - learning groups, comunidades de aprendizaje
- learning comunities, enseñanza entre pares - peer teaching, aprendizaje cooperativo - cooperative learning, y aprendizaje colaborativo - collaborative
learning (P Dillenbourg, Gros, Salinas).
Sus
definiciones son múltiples:
(Driscoll
y Vergara, 1997: 91), explicitan: para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos,
sino que cooperar en el logro de una meta que no se puede lograr individualmente. Y señalan que son cinco los elementos que
caracterizan el aprendizaje colaborativo:
1)
responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo 2) interdependencia
positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común 3) habilidades de colaboración:
las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de
conflictos 4) interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer
estrategias efectivas de aprendizaje 5) proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento,
efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad
(Salinas,
2000: 200) define brevemente el término y señala que aprendizaje colaborativo es la adquisición de destrezas y actitudes que
ocurren como resultado de la interacción en grupo.
Para
(Panitz, 1997) la premisa básica del aprendizaje colaborativo es la construcción del consenso, a través de la cooperación
de los miembros del grupo. Señala que en el aprendizaje colaborativo se comparte la autoridad y entre todos se acepta la responsabilidad
de las acciones del grupo; mientras que en la cooperación la interacción está diseñada para facilitar el logro de una meta o producto final específico por un grupo de personas
que trabajan juntas.
(Gros,
2000) agrega que en un proceso de aprendizaje colaborativo, las partes se comprometen a aprender algo juntos. Lo que debe
ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo
realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar. La comunicación y la negociación
son claves en este proceso.
Dillenbourg,
(1999: 1) prefiere dilatar una posible definición del concepto “porque existen tantas definiciones como personas”
y expresa que la definición más amplia pero “insatisfactoria” del término aprendizaje colaborativo es la situación
en la cual una o más personas aprenden e intentan aprender algo en forma conjunta. Luego comenta. Esta definición es parcial
porque es difícil delimitar a qué nos referimos con una o más personas (grupo). ¿Se refiere a una pareja, un pequeño grupo,
una clase, una comunidad? Y en relación al término aprendizaje, se pregunta, si esto quiere decir: ¿seguir un curso, estudiar un material de curso, resolver un problema
en forma conjunta?.
1.
2.- Diferencias entre el Paradigma de Aprendizaje Cooperativo y Aprendizaje Colaborativo
En
la literatura aparece reiteradamente el término aprendizaje colaborativo vs. cooperativo. Es una terminología de moda. Aunque
algunos autores tienden a homologarlos, en este trabajo presentaremos sus diferencias, básicamente porque el aprendizaje colaborativo
responde al enfoque sociocultural y el aprendizaje cooperativo a la vertiente Piagetiana del constructivismo.
Como
señalan (Dillenbourg,1996, Gros, 2000) el aprendizaje cooperativo requiere de una división de tareas entre los componentes
del grupo. Por ejemplo, el educador propone un problema e indica qué debe hacer cada miembro del grupo, responsabilizándose
cada uno por la solución de una parte del problema. Esto implica que cada estudiante se hace cargo de un aspecto y luego se
ponen en común los resultados. Lo propio de la distribución de tareas en el aprendizaje cooperativo es claramente definido
por (David W. Johnson et al, 1999: 14) quien explica: aprendizaje cooperativo es trabajar conjuntamente para concretar distribuidamente
una meta. En otro texto complementa: el aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los
alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Este método contrasta, con el aprendizaje
competitivo en el que cada alumno trabaja en contra de los demás para alcanzar objetivos escolares determinados (D. W. Johnson
et al,1999: 14).
Los
enfoques o paradigmas de aprendizaje colaborativo y cooperativo, tienen algunas características que los diferencian notoriamente.
Cada paradigma representa un extremo del proceso de enseñanza - aprendizaje que va de ser altamente estructurado por
el profesor (cooperativo) hasta dejar la responsabilidad del aprendizaje principalmente en el estudiante (colaborativo).
La
premisa básica de ambos paradigmas está fundada en el enfoque constructivista. El conocimiento es descubierto por los alumnos
y transformado en conceptos con los que el alumno puede relacionarse. Luego es reconstruido y expandido a través de nuevas
experiencias de aprendizaje.
(Ken
Brufee, 1995) señala que el enfoque colaborativo es el que requiere de una preparación más avanzada para trabajar con grupos
de estudiantes. Este autor identifica dos tipos de conocimiento como la base para escoger uno de estos enfoques (colaborativo
vs. cooperativo). El aprendizaje fundamental es el conocimiento básico, representado por creencias justificadas socialmente
en las cuales todos estamos de acuerdo: gramática, ortografía, procedimientos matemáticos, hechos históricos, representarían
tipos de conocimiento fundamental. Estos son aprendidos mejor utilizando estructuras de aprendizaje cooperativo en los grados
iniciales.
El
conocimiento no fundamental es derivado a través de razonamiento y el cuestionamiento en lugar de la memorización. Los estudiantes
deben dudar de las respuestas, incluso de las del profesor, y deben ser ayudados para arribar a conceptos mediante la participación
activa en el proceso de cuestionamiento y aprendizaje. Como resultado de esta acción, el nuevo conocimiento es creado; algo
que no ocurre cuando se trabaja con hechos e información asociada al conocimiento fundamental. El aprendizaje colaborativo
cambia la responsabilidad del aprendizaje del profesor como experto, al estudiante, y asume que el profesor es también un
aprendiz.
Brufee,
ve los dos enfoques como si fueran lineales, y sostiene que el aprendizaje colaborativo está diseñado para entrar justo cuando
el cooperativo sale o termina. Esta transición puede ser vista considerada como un continuo que se desplaza desde un sistema
muy controlado y centrado en el profesor a un sistema centrado en el estudiante donde el profesor y los estudiantes comparten
la autoridad y el control del aprendizaje.
2. Importancia del grupo en el Aprendizaje Colaborativo
Antes de
abordar el concepto de grupo y de aprendizaje colaborativo habría que hacer una breve explicación acerca de cómo aprendemos.
En general en la bibliografía revisada se tiende a pensar que la colaboración es el mecanismo que causa el aprendizaje. Nosotros
disentimos de esta postura y sostenemos que los sistemas cognitivos individuales no aprenden porque ellos son en primer término
individuos, sino porque realizan algunas actividades, lectura, construcción, predicción que estimulan algún mecanismo de aprendizaje:
inducción, deducción, compilación. Igualmente, las parejas no aprenden porque están de a dos, sino porque ellas realizan algunas
actividades que estimulan algunos mecanismos de aprendizaje específicos. La cognición individual, no se suprime en la interacción
de pareja, pero sí observamos que la interacción entre sujetos genera actividades extras, explicaciones, desacuerdos, regulación
mutua, que despiertan mecanismos cognitivos adicionales, internalización, extracción, conocimiento que son en definitiva a
través de los cuales aprendemos.
Pensamos,
que no hay garantía de que aquellos mecanismos propios del aprendizaje, ocurran sólo en la interacción colaborativa; aunque
es frecuente que se desarrollen durante el aprendizaje colaborativo más que estando sólo. Según los especialistas, los mecanismos
potencialmente involucrados en el aprendizaje colaborativo, AC, a nivel de neuronas son los mismos que aquellos potencialmente
involucrados en la cognición individual.
a)
Tipo de grupo para aprender colaborativamente
(Webb,
1991), estudió la composición de los grupos en relación a la capacidad para alcanzar objetivos y llegó a la conclusión que
el grupo moderadamente hetereogéneo (con integrantes con habilidad alta y media; o media y baja), facilita el desarrollo de
intercambio y de explicaciones durante el proceso de aprendizaje. Aclara que aquellos grupos hetereogéneos que integran a
personas con habilidades altas, medias y bajas normalmente no son tan efectivos como el primero, porque los estudiantes de
habilidad media son casi siempre excluidos de la interacción. Los grupos homogéneos de estudiantes con habilidades altas,
según este autor, tampoco son buenos grupos porque asumen que todos conocen la solución del problema. Por último, los grupos
homogéneos de habilidades bajas, tienen el límite de que no cuentan con las herramientas para ayudarse creativamente entre
pares.
LECTURAS PARA EL SEGUNDO DÍA:
DESDE PÁGINA 07, HASTA PÁGINA
14.
3.-
Requisitos para hablar de colaboración en los grupos
Una
situación se denomina colaborativa si las parejas están: a) más o menos en el mismo nivel y existe simetría, b) tienen una
meta común y c) bajo nivel de división del trabajo.
a)
Simetría de los conocimientos del grupo
Hay
varios tipos de simetría:
·
Simetría de acción es hasta donde se permite el mismo rango de acción a cada agente
·
Simetría de conocimiento (o habilidades o desarrollo) es hasta dónde los agentes poseen el mismo nivel de conocimientos, o
de habilidades o desarrollo. La simetría se confunde frecuentemente con la heterogeneidad.. Dos aprendices pueden tener un
nivel similar de expertiz, pero diferentes puntos de vista acerca de la tarea.
·
Simetría de status es hasta donde los agentes tienen un status similar con respecto a su comunidad
Cada
tipo de simetría puede ser objetiva o subjetiva.. Las interacciones pueden ser afectadas por el hecho de que un agente crea
que su partner es más experto, y por lo tanto asume una posición más débil en la argumentación. No hay situaciones de simetría
de conocimientos pura. No hay dos individuos en el mundo con el mismo conocimiento. La simetría puede cambiar con el tiempo,
este es el caso cuando al realizar una tarea uno de los compañeros tiene más habilidad que el otro en el desarrollo de un
ejercicio. En síntesis una pequeña asimetría de conocimiento entre parejas se considera generalmente aceptable, porque supuestamente
conduce a la interacción de conflictos.
Piaget
argumentaba que las relaciones de un niño o joven con un adulto llevan a relaciones de poder asimétricas, y en tales situaciones
el adulto, o si se trata de pares, el más capaz tiende a dominar, lo que impide que se produzca un cambio cognitivo genuino
entre las partes comprometidas. Los investigadores han intentado determinar el grado óptimo de la asimetría llegando a la
conclusión de que si es demasiado pequeña no gatillará la interacción y si es demasiado grande se inhibirá el real intercambio.
b)
Meta Común. El segundo criterio, es que uno generalmente espera que agentes colaborativos tengan metas comunes, mientras la
competencia descansa en los conflictos de metas. Este criterio no es compartido por todos los investigadores y aclaran
que uno no puede simplemente asumir que los partner tienen metas totalmente compartidas, por el sólo hecho que los agentes
externos fijan estas metas. Las metas compartidas, pueden ser sólo parcialmente establecidas al comienzo de la colaboración.
Los individuos involucrados tienen que negociar, y probablemente revisar esta negociación mientras avanza el trabajo. Establecer
metas comunes es parte de la construcción de bases comunes. A través de la negociación de metas, el agente no sólo desarrolla,
metas compartidas, sino que los miembros involucrados llegan a estar mutuamente conscientes de sus metas.
c)
Grado de división del Trabajo. El tercer criterio tiene que ver con el grado de división del trabajo entre los miembros del
grupo. La colaboración y la cooperación como vimos al inicio, son usados muchas veces como sinónimo, sin embargo, para nosotros
es distinto, y así lo consignamos en la división del trabajo. En la cooperación los compañeros, dividen el trabajo, resuelven
las tareas individualmente y luego juntan los resultados parciales en un resultado final. En la colaboración, los miembros
del grupo realizan el trabajo juntos, existe una baja división de la labor, sin embargo alguna división espontánea puede ocurrir,
aún cuando dos personas realizan el trabajo juntas. Por ejemplo, un integrante del grupo, toma la responsabilidad por los
aspectos de bajo nivel de la tarea, mientras que el otro, se centra en los aspectos estratégicos.
En
la división del trabajo colaborativo los estratos tienen que estar altamente entrelazados, un sujeto monitorea al otro, a
diferencia del cooperativo, en que las subtareas son independientes. En el aprendizaje colaborativo, la división horizontal
de la labor es inestable. Los roles pueden variar cada pocos minutos, transformándose el regulador, en el regulado, mientras
que la cooperación se refiere a una división más fija de la labor, generalmente, dicha explícitamente al comienzo.
4.-
Características del aprender colaborativamente
Las
relaciones colaborativas de aprendizaje tienen que tener varias características. Algunas de ellas son:
a)
La interactividad. No puede haber aprendizaje colaborativo, AC, sin la interacción de las partes. El aprendizaje se produce
en la intervención entre dos y más, mediado por un intercambio de opiniones y puntos de vista. La importancia de esta interacción
no es la cantidad de intercambios e intervenciones que se produzcan, sino el grado de influencia que tiene la interacción
en el proceso cognitivo y de aprendizaje del compañero. En síntesis se aprende de la reflexión común, del intercambio de ideas,
del analizar entre dos y más un tema común, a través de lo cual se obtiene un resultado enriquecido.
b) La sincronía
de la interacción. Cuando pensamos en el uso de las tecnologías de la información para aprender, vemos que existen dos momentos
significativos en el proceso de aprendizaje. Aquél que es sincrónico, y que requiere de respuestas inmediatas, al igual que
un diálogo en vivo, o una conversación presencial, en la cual los dos agentes se retroalimentan y las palabras del uno gatillan
al otro nuevas ideas y respuestas. Este diálogo orientado a hacer algo juntos nos lleva a la situación de que es necesaria
la sincronía. Pensamos que no es posible generar conocimiento sin respuestas inmediatas, porque provocaría desmotivación,
y descontextualización en una de las partes. Esta sincronía es la que defienden algunos teóricos al referirse a la colaboración
afirmando que es “una actividad coordinada y sincrónica, que surge como resultado de un intento continuo por construir
y mantener una concepción compartida de un problema”.
Sin
embargo, al crear nuevo conocimiento, al construir juntos también corresponde una segunda fase, más reflexiva que pertenece
al mundo individual. En esta etapa de reflexión del aprendizaje colaborativo entra a intervenir la comunicación asincrónica.
A través de ella, y tras una asimilación del conocimiento adquirido, el sujeto podrá aportar resultados más concluyentes.
El construir conocimiento, no sólo es un proceso social, sino también tiene un carácter individual de reflexión y de interiorización,
que valida el espacio asincrónico de la comunicación. Es en ella donde se pueden expresar los resultados madurados personalmente,
y no sólo como consecuencia de un diálogo interactivo.
c)
La negociación básicamente es un proceso, por el cual dos o más personas intentan superficialmente o en conciencia, obtener
consentimiento y acuerdos en relación a una idea, tarea o problema. La negociación es un elemento distintivo de las interacciones
colaborativas, y tiene especial importancia cuando se trata de negociar significados. Para algunos autores como la negociación
del significado no es un defecto de la interacción, sino que es constitutiva de ella, hasta el punto que el mecanismo de interacción
permite que emerja una comprensión mutua. Así afirma que sin negociación el diálogo se transforma en un monólogo, a la vez
que la función del interlocutor se reduce a la de un simple receptor de mensaje.
La principal diferencia entre la interacción
colaborativa y aquella que es jerarquizada, reside en que el sujeto involucrado, no impone su visión por el sólo hecho de
tener autoridad, sino que el gran desafío es argumentar según su punto de vista, justificar, negociar e intentar convencer
a sus pares. Como consecuencia, observamos que la estructura del diálogo colaborativo, es más compleja que la del diálogo
tutorial. Esto principalmente, porque desde el punto de vista de las escuelas lingüísticas, la negociación que se produce
en el diálogo, no es un tipo de secuencia aislada, sino que es un proceso propio y constitutivo de todo diálogo.
Para
(Dillenbourg & Baker, 1996) la negociación sólo puede ocurrir si es que hay un espacio para que ésta ocurra. Con ello
postulan que la negociación también puede ser inhibida. Un ejemplo de ello, es cuando la negociación a nivel de tareas se
obstruye con tareas triviales, en las cuales no hay nada en qué ponerse de acuerdo. Otro ejemplo ilustrativo de inhibición
en la negociación se da cuando la respuesta es tan clara y determinante, como que 2+2=4. Este es el clásico ejemplo donde
no hay espacio para la negociación.
5.
- Aprendizaje Colaborativo con soporte computacional
Del
enfoque sociocultural se han hecho importantes derivaciones educativas: conceptos como el trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo
se esgrimen como orientadores de las nuevas tendencias, incluyendo el uso de las TICs (Crook, 1998). Es en este contexto teórico
que se desarrolla el nuevo paradigma denominado CSCL (Computer Supported Collaborative Learning o Aprendizaje colaborativo
asistido por computador, en adelante ACAC). Las experiencias de aprendizaje colaborativo asistido por computador, ACAC, apuntan
a entender el aprendizaje como un proceso social de construcción de conocimiento en forma colaborativa. Podemos definir el
ACAC., como una estrategia de enseñanza - aprendizaje por la cual interactúan dos o más sujetos para construir conocimiento,
a través de la discusión, reflexión y toma de decisiones, proceso en el cual los recursos informáticos actúan como mediadores.
Este proceso social trae como resultado la generación de conocimiento compartido, que representa el entendimiento común de
un grupo con respecto al contenido de un dominio específico.
En
el ACAC se dan básicamente las siguientes premisas:
·
El aprendizaje se realiza mediante procesos telemáticos a través de una construcción colectiva · La mediación principal
se produce a través del computador y sus recursos asociados · El conocimiento se construye socialmente a través de la interacción
profesor - alumno - alumno - profesor (no es un proceso jerarquizado, ni con orden de precedencia)
El
ACAC es habitualmente utilizado con grupos de hasta 40 sujetos o más, siguiendo trabajos y cursos de hasta un año, lo que
contrasta con los grupos pequeños de colaboración de 2 a 5 miembros, con tiempos limitados de trabajo de no más de una hora,
para mantener una mejor efectividad en el aula o en el espacio de clases.
Entre
los logros del aprendizaje colaborativo asistido por computador podemos identificar las siguientes competencias: (Johnson,
1993).
1. Genera una interdependencia positiva, abarcando las condiciones organizacionales y de funcionamiento que
deben darse al interior del grupo. Los miembros del equipo se necesitan unos a otros y confían en el entendimiento y éxito
de cada persona. EL ACAC considera interdependencia en el establecimiento de metas, tareas, recursos, roles, premios. 2.
Promueve la interacción de las formas y del intercambio verbal entre las personas del grupo, lo que afecta finalmente los
resultados del aprendizaje. En la medida en que se posean diferentes medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse, aumentar
sus refuerzos y retroalimentarse. 3. Valora la contribución individual dado que cada miembro del grupo asume íntegramente
su responsabilidad en la tarea, a la vez que al socializarla recibe las contribuciones del grupo 4. Estimula habilidades
personales y de grupo al permitir que cada miembro participante desarrolle y potencie las habilidades personales y grupales
como: escuchar, participar, liderar, coordinar actividades, realizar seguimiento y evaluar 5. Obliga a la autoevaluación
del grupo. El aprendizaje colaborativo exige evaluar la efectividad del grupo, evaluar lo realizado por los integrantes en
la consecución de los objetivos
Johnson,
al referirse a los logros que se consiguen a través de las tareas grupales mediadas por computador destaca:
·
Promueve el logro de objetivos cualitativamente más rico en contenido, pues reúne propuestas y soluciones de varias personas
del grupo · Aumenta la motivación por el trabajo individual y grupal, dado que hay una mayor cercanía entre los miembros
del grupo y compromiso de cada sujeto con el resto · Aumenta el aprendizaje de cada cual, debido a que se enriquece la
experiencia de aprender
6.-
Aprendizaje colaborativo con redes
A
este respecto, nos parece importante mencionar que el aprendizaje colaborativo con soporte computacional, ACAC, puede ser
complementado con las posibilidades de trabajo colaborativo a través de las redes (Computer Supported Collaborative Work,
CSCW).
Los
autores que analizan el aprendizaje colaborativo desde la óptica de las redes de computadores, han realizado una síntesis
acerca de los procesos y condiciones internas y externas que se producen a través del aprendizaje con redes.
(Kaye,
1991) define seis elementos como los más importantes a tratar de delimitar el campo del aprendizaje colaborativo en redes.
-
El aprendizaje es inherentemente un proceso individual, no colectivo, que es influido por una variedad de factores externos,
incluyendo las interacciones grupales e interpersonales. - Las interacciones de grupo e interpersonales implican el uso
del lenguaje (como proceso social) en la reorganización y modificación de las estructuras de conocimiento y comprensión de
cada persona, por lo que el aprendizaje es simultáneamente un fenómeno social y privado. - Aprender colaborativamente implica
intercambio entre pares, interacción entre iguales, y capacidad de intercambio de roles, de tal manera que diferentes miembros
de un grupo o comunidad pueden desempeñar distintos roles (Alumno, profesor, documentalista, gestor de recursos, facilitador)
en diferentes momentos, dependiendo de las necesidades. - La colaboración lleva a la sinergia, y asume que , de alguna
forma el “ todo es más que la suma de las partes”, de tal forma que aprender colaborativamente tiene el potencial
de producir ganancias de aprendizaje superiores al aprendizaje aislado. - No todas las tentativas en el aprendizaje colaborativo
tienen éxito, ya que bajo ciertas circunstancias, la colaboración puede conducir a la conformidad, a procesos inútiles, falta
de iniciativa, malentendidos, conflictos y compromisos: los beneficios potenciales, no siempre son alcanzados.
-
El aprendizaje colaborativo no implica necesariamente aprendizaje en grupo, sino la posibilidad de ser capaz de confiar en
otras personas para apoyar el propio aprendizaje y proporcionar feedback, como y cuando sea necesario, en el contexto de un
entorno no competitivo.
7.-
Algunas conclusiones en relación a lo expuesto
Luego
de revisar la bibliografía expuesta y la sistematización de experiencias sobre aprendizaje colaborativo, pensamos que son
significativas las siguientes conclusiones:
·
El aprendizaje colaborativo a través del uso de tecnologías de la información tiene como elemento central del proceso: el
lenguaje, el uso de conceptos abstractos, el intercambio y las aproximaciones sociales, lo que revaloriza el discurso y lo
social, a diferencia de lo que postulan algunos autores al señalar que la cultura visual, integrada por la televisión y las
TICs, está produciendo un deterioro cognitivo en el hombre posmoderno, haciéndolo transitar de un homo sapiens a otro videns.
·
En el aprendizaje colaborativo se produce un alto nivel de éxito entre los estudiantes por el proceso cognitivo que ocurre
durante el aprendizaje, cimentado básicamente por el diálogo, por la expansión de las capacidades conceptuales y por el alto
nivel de interacción.
·
En el aprendizaje colaborativo se estimula la iniciativa individual, los integrantes del grupo participan con sus habilidades
en la toma de decisiones, a la vez que se despierta la motivación de todos los miembros del grupo favoreciendo una mejor productividad.
· Por último es importante verificar lo que dice (Johnson, 1993), quien destaca que el aprendizaje colaborativo: aumenta
la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto
mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento.
Bibliografía
Brufee, K. (1995).
Sharing our toys - Cooperative learning versus collaborative learning: Change, Jan/Feb, 12-18.
Crook,
Ch. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura y Ediciones Morata.
Dillenbourg, P.
(1999). What do you mean by collaborative learning?. En P. Dillenbourg (Ed) Collaborative - learning: Cognitive
and Computational Approaches. 1 - 19. Oxford: Elsevier.
Dillenbourg, P.,
Baker, M. Blaye, A & O Malley, C (1996). The evolution of research on collaborative learning. En E. Spada & P Reiman
(Eds) Learning in Humans Machine: Towards an interdisciplinary learning science,189 - 211. Oxford: Elsevier.
Driscoll,
M.P. y Vergara, A. (1997). Nuevas Tecnologías y su impacto en la educación del futuro, en Pensamiento Educativo, 21.
Gros,
B. (2000). El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa.
Johnson,
D.W. Johnson, R.T.,& Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidos.
Johnson,
C. (1993). Aprendizaje Colaborativo, referencia virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, México http://campus.gda.itesm.mx/cite
Kaye,
(1991). en Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199 - 227. En Cabero,
J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.
Panitz, T., and
Panitz, P., (1998). Encouraging the Use of Collaborative Learning in Higher Education. In J.J.
Forest (ed.) Issues Facing International Education, June, 1998, NY,
NY: Garland Publishing
Pask, G. (1975).
Conversation, cognition and learning. Amsterdam and New
York: Elsevier.
Salinas,
J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199 - 227; en Cabero, J. (ed.) (2000).
Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.
Vygotsky,
L.S. (1979). El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Webb, N.M. Ender, P.& Lewis, S. (1986). Problem - Solving Strategies
and Group Processes in Small Groups Learning Computer Programming. American Educational Research Journal, 23 (2), 243 - 261.
Zañartu, L.M. (2002). Educar
a jóvenes marginales con ordenadores en red. Comunicar,
18, / www.2uhu.es/comunicar/revista
El aprendizaje significativo: Esa extraña
expresión (utilizada por todos y comprendida por pocos) Escribe: Prof. Sergio Dávila Espinosa
"Había
que meterse todo aquello en la cabeza del modo que fuera, disfrutándole o aborreciéndole. Tamaña coerción produjo en mí un
desaliento tan grande que, tras mi examen final pasé un año entero sin encontrar el más mínimo placer en la consideración
de ningún problema científico"
Albert
Einstein
Aprendizaje
Escolar
Modelo
centrado en la enseñanza
Seguramente
la mayoría de los lectores de CONTEXTO EDUCATIVO son profesores interesados en reflexionar sobre temas educativos que
les permitan mejorar su práctica cotidiana. Si, como suponemos, son personas dedicadas, o al menos, interesadas en la docencia,
esto nos lleva a una reflexión, sencilla pero indispensable para poder continuar, ¿cuál es la esencia de nuestro trabajo?,
es decir, ¿qué tendrá que suceder para que podamos afirmar que somos mejores maestros?
Al
maestro se le exige hoy en día cualquier cantidad de características y competencias, que pueden desviar la atención sobre
la esencia del trabajo mismo. Por ejemplo, es frecuente encontrar alumnos, padres de familia o incluso colegas que afirman
con seguridad: "el maestro debe ser un amigo" o "el maestro es un facilitador". Podemos agregar muchas cosas que la sociedad
opina que el maestro debe ser, y que se agolpan sobre su identidad presionándola y confundiéndola. Sin embargo, en esta acumulación
de buenos propósitos, es frecuente perder el sentido mismo de la docencia.
Se
piensa con frecuencia que la esencia del trabajo del docente es enseñar. Podemos analizar esta concepción de modelo
educativo en las actividades realizadas por el profesor y por el alumno.
Modelo
pedagógico centrado en la enseñanza |
El Profesor |
El Alumno |
Explica
los temas de clase |
Atiende las explicaciones.
|
Expone conocimientos
|
Adquiere conocimientos
|
Encarga tareas
|
Realiza tareas
|
Elabora exámenes
|
Prepara exámenes
|
Califica |
Aprueba o reprueba
|
Como
podemos observar, el papel del alumno en este modelo es totalmente reactivo; es decir, el alumno reacciona a las actividades
realizadas por el maestro. Normalmente, los cursos tienen un gran énfasis en la adquisición de conocimientos, el profesor
supone que el reconocimiento a sus alumnos y a su trabajo está en función de cuánto aprenden. Algunos de estos profesores
se hacen exitosos por añadir temas a los programas de los cursos para que sus alumnos salgan mejor preparados.
Desde
esta concepción se asume que para ser mejor profesor es necesario saber más sobre la materia o sobre didáctica.
Modelo
centrado en el aprendizaje
En
contraste, en la actualidad se impulsa un modelo educativo que se centre, no en el profesor, como en el modelo tradicional;
tampoco en el alumno como se llegó a proponer en algunas escuelas de tipo activo. Hoy se busca centrar el modelo educativo
en el aprendizaje mismo. El cual deberá ser perseguido y propiciado por el docente, implicando en ello todo su profesionalismo.
Las
actividades del profesor y del alumno en este modelo son diferentes. Contrastemos con el cuadro anterior.
Modelo
pedagógico centrado en el aprendizaje |
El Profesor |
El Alumno |
Diseña actividades
de aprendizaje |
Realiza actividades
|
Enseña a aprender
|
Construye su propio
aprendizaje |
Evalúa |
Se autoevalúa
|
El
papel del alumno en este modelo no es sólo activo: diríamos que es proactivo.
Desde
esta perspectiva, se puede entender una afirmación tajante y aparentemente paradójica:
El
trabajo del docente no es enseñar, el trabajo del docente es propiciar que sus alumnos aprendan.
Como
advierte Frida Díaz Barriga (98), la función del trabajo docente no puede reducirse ni a la de simple transmisor de la información,
ni a la de facilitador del aprendizaje. Antes bien, el docente se constituye en un mediador en el encuentro del alumno
con el conocimiento. En esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes
proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia.
Esta
afirmación nos lleva a una reflexión sobre la profesionalización del trabajo docente. Pareciera que el maestro es el único
profesional que no siente obligación de rendir cuentas de sus resultados ante nadie. ¿Qué pensaríamos de un vendedor, que
responsablemente se presente todos los días a trabajar, que sea amable y respetuoso con la clientela, pero que no logre vender
nada o muy poco? ¿Por cuánto tiempo conservará su trabajo? El maestro no tiene este problema. Puede terminar el curso reprobando
a gran cantidad de alumnos y, encima, sentirse orgulloso. Además, las instituciones educativas generalmente ponen más atención
en lo que hace el maestro (si es puntual, responsable, usa material didáctico, etc.), que en los aprendizajes obtenidos por
sus alumnos.
Aprender a aprender
La
mayoría de los idearios o proyectos escolares, incluso el artículo 3º constitucional, persiguen un alumno con características
proactivas, a saber: "...desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en él, a la vez, el amor
a la Patria, la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; será democrático..., será
nacional..., atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos..., contribuirá a la
mejor convivencia humana..." etc. ¿Estaremos propiciando su formación con actividades de pensamiento y acción de tipo
reactivo?
La
UNESCO propone: nuestros alumnos deberán aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir. Utilicemos, pues, técnicas y estrategias
que propicien todos estos aprendizajes. En esta perspectiva, afirmamos lo que con el pasar de las páginas será evidente, los
mapas conceptuales son una herramienta útil para propiciar aprendizajes significativos en estos cuatro pilares.
Mitos
Probablemente,
no existe maestro que no haya escuchado alguna vez esta extraña expresión. Sin embargo, habrá que reconocer con humildad que
son pocos quienes tienen claro a qué se refiere. Diversas opiniones a fuerza de repetición se convierten en mitos, que lejos
de explicar la expresión, constituyen distractores sobre la esencia del trabajo docente.
Primer
mito: El aprendizaje significativo
se da cuando el alumno "se divierte" aprendiendo.
No
necesariamente. Hemos visto muchos intentos de integrar experiencias lúdicas en varios niveles educativos, y sin embargo,
los alumno no aprenden más que aquellos que reciben clases tradicionales. Los alumnos se divierten, claro está, pero
nuestro trabajo no es el entretenimiento.
Segundo
mito: El aprendizaje significativo
se da cuando los contenidos se ofrecen "adaptados" a los intereses del alumno.
No
necesariamente. ¿Quién puede asegurar lo que realmente les interesa a sus alumnos? ¿Acaso debemos renunciar a un contenido
porque éste no resulte atractivo a nuestros alumnos? El maestro debe buscar interesar al alumno en el contenido, pero esto
no basta. La mayoría de nuestros alumnos están interesados en aprender computación e inglés, y sin embargo sabemos que esto
no es suficiente.
Tercer
mito: El aprendizaje significativo
se da cuando el alumno "quiere aprender".
Tampoco
es exacto. Pensemos en las caras de nuestros alumnos el primer día de clase. ¿Acaso podemos negar que la mayoría, aún aquellos
que han fracasado anteriormente, llegan con ilusión de empezar bien el curso y aprender. Sin embargo, el tiempo nos confirma
nuevamente que esto no basta.
Cuarto
mito: El aprendizaje significativo
se da cuando el alumno "descubre por sí mismo" aquello que ha de aprender.
Falso.
Como descubriremos más adelante, no todo lo que el alumno aprende lo hace por descubrimiento, ni todo lo que el alumno "descubre"
es aprendido. El aprendizaje por recepción, si se cumplen ciertas condiciones puede ser igualmente eficaz o más que el aprendizaje
por descubrimiento.
Quinto
mito: El aprendizaje significativo
se da cuando el alumno "puede aplicar" lo aprendido.
La
implicación es poco exacta. Más bien se debería afirmar que si el aprendizaje es significativo, es posible transferirlo. De
otra manera, no afirmamos nada sobre el proceso de aprendizaje y por lo tanto no podemos orientar nuestra práctica.
Entonces,
¿qué es realmente el Aprendizaje Significativo y cómo propiciarlo? Buscaremos la respuesta en los orígenes de esta teoría.
Advertimos que no pretendemos hacer un análisis exhaustivo de la misma, ni siquiera una síntesis. Simplemente pretendemos
revisar aquellos elementos que sustentan nuestra reflexión sobre la práctica docente.
La perspectiva
de Ausubel
En
la década de los 70's, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento cobraban adeptos en forma acelerada.
Las experiencias se orientaban a que los niños en las escuelas construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de
contenidos. Se privilegió, entonces, el activismo y los experimentos dentro del aula. Ante la llegada de lo nuevo, se criticó
severamente el modelo expositivo tradicional.
Ausubel
reconoció las bondades del aprendizaje por descubrimiento, pero se opuso a su aplicación irreflexiva. Después de todo hay
que considerar que el aprendizaje por descubrimiento tiene una desventaja: necesita considerablemente más tiempo para la realización
de actividades.
Ausubel
considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe presentarse como opuesto al aprendizaje que resulta de una exposición
(aprendizaje por recepción), pues éste puede ser igualmente eficaz (en calidad) que aquél, si se dan ciertas características.
Además, puede ser notablemente más eficiente, pues se invierte mucho menos tiempo.
Así,
el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr en el
alumno aprendizajes de calidad (llamados por Ausubel significativos) o aprendizajes de baja calidad (memorísticos
o repetitivos). Se considera que el aprendizaje por recepción no implica, como mucho se critica, una actitud pasiva del
alumno; ni tampoco las actividades diseñadas para guiar el aprendizaje por descubrimiento garantizan la actividad cognoscitiva
del alumno.
Características del Aprendizaje Significativo
David
P. Ausubel acuña la expresión Aprendizaje Significativo para contrastarla con el Aprendizaje Memorístico.
Así,
afirma que las características del Aprendizaje Significativo son:
Los
nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.
Esto
se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
Todo
lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se
le presenta porque lo considera valioso.
En
contraste el Aprendizaje Memorístico se caracteriza por:
Los
nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la estructura cognitiva del alumno.
El
alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
El
alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos presentados por el profesor.
Ventajas
del Aprendizaje Significativo
El
Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje Memorístico:
Produce
una retención más duradera de la información. Modificando la estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma
para integrar a la nueva información.
Facilita
el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa, ya que al estar clara mente presentes
en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos.
La
nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva
más allá del olvido de detalles secundarios concretos.
Es
activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
Es
personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y
la forma como éstos se organizan en la estructura cognitiva).
A
pesar de estas ventajas, muchos alumnos prefieren aprender en forma memorística, convencidos por triste experiencia que frecuentemente
los profesores evalúan el aprendizaje mediante instrumentos que no comprometen otra competencia que el recuerdo de información,
sin verificar su comprensión.
Es
útil mencionar que los tipos de aprendizaje memorístico y significativo son los extremos de un continuo en el que ambos
coexisten en mayor o menor grado y en la realidad no podemos hacerlos excluyentes. Muchas veces aprendemos algo en forma memorista
y tiempo después, gracias a una lectura o una explicación, aquello cobra significado para nosotros; o lo contrario,
podemos comprender en términos generales el significado de un concepto, pero no somos capaces de recordar su definición
o su clasificación.
Requisitos
para lograr el Aprendizaje Significativo
De
acuerdo a la teoría de Ausubel, para que se puedan lograr aprendizajes significativos es necesario se cumplan tres condiciones:
1.
Significatividad lógica del material. Esto es, que el material presentado tenga una estructura interna organizada, que sea
susceptible de dar lugar a la construcción de significados. (Coll, ). Los conceptos que el profesor presenta, siguen una secuencia
lógica y ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que éste es presentado.
2.
Significatividad psicológica del material. Esto se refiere a la posibilidad de que el alumno conecte el conocimiento
presentado con los conocimientos previos, ya incluidos en su estructura cognitiva. Los contenidos entonces son comprensibles
para el alumno. El alumno debe contener ideas inclusoras en su estructura cognitiva, si esto no es así, el alumno
guardará en memoria a corto plazo la información para contestar un examen memorista, y olvidará después, y para siempre,
ese contenido.
3.
Actitud favorable del alumno. Bien señalamos anteriormente, que el que el alumno quiera aprender no basta para que
se dé el aprendizaje significativo, pues también es necesario que pueda aprender (significación lógica y psicológica
del material). Sin embargo, el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere aprender. Este es un componente de disposiciones
emocionales y actitudinales, en el que el maestro sólo puede influir a través de la motivación.
Tipos
de Aprendizaje Significativo
Ausubel
señala tres tipos de aprendizajes, que pueden darse en forma significativa:
Aprendizaje
de Representaciones
Es
cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado
para él. Sin embargo aún no los identifica como categorías. Por ejemplo, el niño aprende la palabra "mamá" pero
ésta sólo tiene significado para aplicarse a su propia madre.
Aprendizaje
de Conceptos
El
niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose
a sus propias madres. Lo mismo sucede con "papá", "hermana", "perro", etc.
También
puede darse cuando, en la edad escolar, los alumnos se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento
y comprenden conceptos abstractos tales como "gobierno", "país", "democracia", "mamífero", etc.
Aprendizaje
de Proposiciones
Cuando
el alumno conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en las que se afirme
o niegue algo. Así un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos.
Dicha asimilación puede asimilarse mediante uno de los siguientes procesos:
Por
diferenciación progresiva. Cuando el concepto
nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce el concepto de triángulo
y al conocer su clasificación puede afirmar: "Los triángulos pueden ser isósceles, equiláteros o escalenos".
Por
reconciliación integradora. Cuando el
concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce los
perros, los gatos, las ballenas, los conejos y al conocer el concepto de "mamífero" puede afirmar: "Los perros,
los gatos, las ballenas y los conejos son mamíferos".
Por
combinación. Cuando el concepto nuevo
tiene la misma jerarquía que los conocidos. Por ejemplo, el alumno conoce los conceptos de rombo y cuadrado
y es capaz de identificar que: "El rombo tiene cuatro lados, como el cuadrado".
Cuando
un adulto ha asimilado un contenido, a veces olvida que esto es un proceso que, para el alumno, representa un esfuerzo de
acomodación de su estructura cognitiva. Recordemos la dificultad que representa para un niño de menos de seis años
comprender la relación entre: México, Matehuala, San Luis Potosí, Europa, Brasil, etc. Necesitará reconciliarlos mediante
los tipos de asimilación arriba presentados y la comprensión de los conceptos: municipio, estado, país, continente.
El
aprendizaje de proposiciones es el que podemos apoyar mediante el uso adecuado de mapas conceptuales, ya que éstos nos permiten
visualizar los procesos de asimilación de nuestros alumnos respecto a los contenidos que pretendemos aprendan. Así, seremos
capaces de identificar oportunamente, e intervenir para corregir, posibles errores u omisiones.
Implicaciones
Didácticas
Del
conocimientos de los requisitos para que un aprendizaje se dé en forma significativa, se desprenden consecuencias de tipo
didáctico para quienes tenemos la obligación esencial de propiciarlos cotidianamente.
En
primer lugar, podemos señalar el conocer los conocimientos previos del alumno. Es decir, debemos asegurarnos de que el contenido
a presentar pueda relacionarse con ideas previas, por lo que el conocer qué saben nuestros alumnos sobre el tema nos
ayudará a intervenir sobre nuestra planeación. El mismo Ausubel escribe, como frase introductoria de su clásico libro Psicología
Educativa: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante
que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese en consecuencia".
En
segundo lugar está la organización del material de nuestro curso, para que tenga forma lógica y jerárquica, recordando que
no sólo es importante el contenido sino la forma en que éste sea presentado a los alumnos, por lo que se deberá presentar
en secuencias ordenadas, de acuerdo a su potencialidad de inclusión.
En
tercer lugar está el considerar la importancia de la motivación del alumno. Recordemos que si el alumno no quiere, no aprende.
Por lo que debemos darle motivos para querer aprender aquello que le presentamos. El que el alumno tenga entonces una
actitud favorable, el que se sienta contento en nuestra clase, el que estime a su maestro, no son románticas idealizaciones
del trabajo en el aula sino que deberán buscarse intencionalmente por quienes se dedican profesionalmente a la educación.
Como afirma Don Pablo Latapí: "si tuviera que señalar un indicador y sólo uno de la calidad en nuestras escuelas, escogería
éste: que los alumnos se sientan a gusto en la escuela".
|