0.
INTRODUCCIÓN.
- Descripción del contenido general, de acuerdo a las guías curriculares: En esta sección del curso se estudiará, con un
método histórico-fenomenológico: el fenómeno religioso con sus rasgos fundamentales; las diversas teorías acerca del origen
de este fenómeno; la experiencia religiosa; y las formas típicas del fenómeno religioso en las grandes religiones.
Finalmente se pondrá en relación este estudio con la perspectiva propia del cristianismo.
-
Objetivo general del curso, de acuerdo
a las guías curriculares: Se tiene como finalidad ayudar a que se alcance una comprensión de la
experiencia religiosa, así como de los dinamismos por los que, debido a diversos factores históricos y contextuales, la misma
se ha ido configurando en diversas formas, de modo tal que se identifiquen algunos de los rasgos fundantes de la religión
y se les ponga en relación con la fe cristiana.
-
Perfil de aprendizaje esperado: Al
finalizar el curso, los alumnos deberían ser capaces de:
i. Identificar las estructuras fundamentales de la experiencia religiosa y su funcionamiento.
ii. Conocer los dinamismos por los que la experiencia religiosa se va configurando
en sistemas complejos hasta formar las grandes religiones.
- EL FENÓMENO RELIGIOSO.
1.1. Sentido de la cuestión.
1.1.1. La Religión puede ser vista desde muchísimos puntos de vista:
- Como fe, teología, creencia.
- Como realidad sociológica.
- Como realidad antropológica.
- Como realidad psicológica.
- Como realidad cultural, histórica, económica, etc.
1.1.2. Pero en la base de las diversas apreciaciones, existe el hecho de que la religión es un fenómeno,
es decir:
- Realidad observable.
- Realidad analizable.
1.1.3. Eso significa que la fenomenología verá la cuestión desde fuera, desde lo que aparece
de lo religioso.
1.1.4. Etimológicamente la palabra religión viene de religare, es decir, del ligamen
o relación entre el hombre y lo sagrado.
1.1.5. La relación se traduce en actitudes, que pueden ser:
- Interiores: veneración, adoración, oración.
- Exteriores: palabras, ritos, mitos.
1.1.6. La relación o participación con lo sagrado en el ámbito de las religiones se ha considerado de dos formas:
- Como comunión.
- Como apropiación y manipulación (la magia).
1.1.7. El concepto de religión se puede definir desde varios enfoques. Mencionaremos dos:
- Definiciones funcionales: ven el papel que juega la religión. Esta es
vista como “sistema simbólico que da sentido a la vida, propiciando la integración personal, comunitaria e institucional”.
- Definiciones filosóficas: Parten del reconocimiento de una realidad suprema que da sentido último a la existencia,
a la realidad y a la historia.
1.2.
Origen del fenómeno religioso.
1.2.1. El sentido de la cuestión.
- La pregunta fundamental gira en torno al porqué se da la religión
y cuáles son sus primeras manifestaciones.
- Es un tema particularmente desarrollado en el s. XIX, en un contexto en el que creen que la religión representa más bien una etapa del pasado que, hasta cierto punto, ha sido superada.
- Entre las diferentes teorías acerca del origen de la religión
están:
o
Frazer: Considera que la religión proviene de la Magia. Esto quiere decir, del
intento que hace el hombre de manipular las fuerzas cósmicas y externas y de manipularlas a su antojo.
o
Durckheim: Considera que proviene del Totemismo.
Es decir, de la necesidad que tienen las personas de encontrar puntos de referencia absolutos que sirvan de fundamento
y justificación a la sociedad.
o
Taylor: Considera que proviene del Animismo. Es decir, del dar como una especie
de vida, con alma a todas las cosas que existen. Esto representaría como una
mentalidad infantil, caracterizada precisamente por esta característica.
o
Spencer: Considera que proviene del Culto a los muertos. Es decir, del intento que
se hace de no aceptar la muerte como una realidad y de seguir manteniendo un cierto tipo de relación con los que ya no están,
como si aún lo estuvieran.
- Es importante tener en cuenta que aquí se está refiriendo únicamente
al origen histórico. No se refiere ni al sentido ni al valor de la religión. Es decir, no se está haciendo una cuestión ni teológica ni filosófica sino solamente
de tipo fenomenológico. Se trata únicamente de preguntarse sobre cuándo y cómo
fue que aparecieron los primeros fenómenos religiosos.
- Para que esto quede claro es importante tener en cuenta la distinción que hace la Antropología actual entre:
o
Hombre como organismo biológico. Que es objeto de las ciencias naturales
o
Hombre como creador y portador de
cultura. Que puede ser visto desde dos perspectivas:
§
Por las obras que se realizan y las
manifestaciones: antropología, paleontología, fenomenología.
§
Por los significados y símbolos. Filosofía. Teología, etc..
1.2.2. Paleontología y religión:
- La paleontología en este ámbito se interesa por ir buscando las
primeras manifestaciones que se fueron dando de aspectos religiosos.
- A propósito de esto, se han encontrado rastros religiosos muy
antiguos.
o
Leakey: piensa que en Kenya se encuentran
los primeros homínidos, de hace dos millones de años, no han dejado huellas de referencias religiosas. Lo cual no excluye
que las tuvieran. Simplemente no se han encontrado.
o
Paleolítico inferior: Hombre de
Pekín. Data de 600-500 mil años. Tienen creencias y ritos; trato con los
muertos; abren los cráneos. No hay huellas de institucionalización religiosa.
o
Paleolítico medio: Hombre de Neandertal.
Data de unos 100,000 años. Tienen ritos fúnebres, cráneos partidos, posible creencia en la vida futura.
o
Paleolítico Superior. Data de menos
de 50,000 años. Tienen ritos fúnebres, entierran en forma fetal (creencia en
una vida nueva?); se pintan los esqueletos con ocre rojo (algunos creen que es como magia para asegurarse el éxito en la vida
o la fertilidad).
o
Mesolítico. Datan de más 10,000 años.
Sumergen animales en los lagos (quizás sacrificios); se estiran los cráneos.
o
Neolítico: Datan de menos de 10,000
años, hasta el comienzo de la historia. Se hacen sacrificios de niños; construcciones con cierta orientación; megalitos; la
incineración (idea del alma separada del cuerpo).
- De la investigación paleontológica se puede llegar a la conclusión
de la Universalidad de la religión, desde todos los tiempos.
1.3.
Manifestaciones religiosas.
1.3.1.
Elementos esenciales:
- Reconocimiento de una realidad independiente, superior al hombre.
- Actitud de acatamiento hacia esa realidad.
- La comunidad de los que profesan la religión.
1.3.2. Formas de expresión:
- Creencia en el alma.
- Creencia en los espíritus.
- Personificación de la naturaleza.
- Creencia en fuerzas misteriosas.
- Creencia en un Dios Supremo.
- Politeísmo.
- Creencia en la vida después de la muerte.
1.3.3. El lenguaje religioso:
- No es lo mismo lengua que lenguaje.
- Lenguaje es la forma peculiar de utilizar los recursos de una
lengua. Por ejemplo, el lenguaje científico habla de lo que se verifica, es informativo,
unívoco, preciso, exacto.
- Los sentimientos humanos no pueden expresarse con este lenguaje.
- Lenguaje poético, es universal, usa figuras.
- Lenguaje religioso,
o
Tiene un vocabulario propio.
o
Es un lenguaje vivencial.
o
Es un lenguaje conviccional.
o
Es un lenguaje altamente simbólico.
- Como fenómeno, se puede estudiar y criticar el lenguaje religioso,
pero en su peculiaridad específica.
2.
Diferentes formas de religiones.
2.1.
Religiones animistas.
- Son las formas más primitivas de religión.
- Generalmente consisten en la tendencia a dotar de alma a las
cosas.
- Giran ordinariamente en torno al culto a los muertos y a ritos
de la fertilidad.
- Son manifestación del intento que hace el hombre por garantizar
su existencia, haciéndolo en tres dimensiones:
o
Permanecer - vivir.
o
Mantenerse.
o
Subsistir más allá de lo presente.
2.2.
Religiones míticas.
- Se orientan específicamente a la explicación de las cosas que
existen.
- Se supone la existencia de Alguien que está en el origen de las
cosas. Por lo tanto, se responde a una pregunta más filosófica y profunda.
- Generalmente el tiempo es visto como un desgaste:
El mito de Cronos que se come a sus hijos.
- Se intenta constantemente retornar a los orígenes.
- El rito es la forma de poner en acto el mito y sus expectativas.
- Cada momento especial de la vida es visto como un volver a nacer:
ritos de pasaje. Generalmente los ritos de pasaje se desarrollan en torno a los
siguientes momentos:
o
De nacimiento: incorporación en el
mundo de los vivos.
o
De iniciación: cuando se llega a la
pubertad y se es incorporado entre los miembros de la comunidad.
o
De matrimonio: lo que asegura la subsistencia
del grupo.
o
De muerte; en lo que siempre está
implicada una cierta idea de una subsistencia más allá de la muerte.
- La mitificación y ritualización de toda la vida tiene una finalidad
clara: Darle sentido a la misma.
2.3.
Religiones históricas.
- Supone un cambio total de perspectiva.
- Ven la meta en el futuro.
- El tiempo no es desgaste sino posibilidad.
- Viven de una promesa y de la esperanza.
- Se desarrolla el concepto de historia como historicidad,
es decir como el irse haciendo en el tiempo, creando algo que no existía antes.
- La historia ordinaria es vista como historia de la salvación.
- Se desarrolla el concepto de Revelación en y a través de la
historia.
3.
La experiencia religiosa.
3.1.
Características.
3.1.1. El concepto de experiencia.
-
El concepto
de experiencia encierra algo de “enigmático”, es decir, de misterioso.
-
Porque
el mismo, al referirse a la vida, no es fácilmente definible y ni siquiera describible.
-
En sentido
genérico, podemos decir que experiencia es
o
La vida
humana, con las enseñanzas que se sacan de su ejercicio.
o
Es un
conocer desde dentro, es decir, desde la relación vivencial que mantienen las cosas entre sí mismas.
3.1.2. Tipos de experiencia.
-
Hay diversos
tipos de experiencia.
-
Experiencias
estéticas: que se
relacionan con la sensibilidad y el conocimiento del mundo sensible. Tienen como punto de referencia máximo el concepto de
belleza.
En general se puede decir que provocan en la persona la emoción.
-
Experiencias
sociales y políticas,
que se relacionan con la vida de la comunidad. En general estas tienen como punto
máximo de expresión el bien común o, en general, el bienestar. Se articulan en la persona en torno al concepto
de equidad
o justicia.
-
Experiencias
morales, que se
relacionan con los principios del actuar humano. En general tienen como punto
supremo de expresión o de referencia la idea de la bueno o el bien en sí mismo. A partir de la experiencia moral se produce
el sentido del deber y de
allí surgen las virtudes.
-
Experiencia
religiosa, que es
la que nos va a ocupar específicamente. Ésta tiene como punto supremo de referencia
lo santo,
la trascendente. Ante esta experiencia surge interiormente la actitud de adoración, de sumisión y, finalmente de sentido
profundo.
3.1.2. Rasgos de la experiencia.
-
La experiencia
tiene una serie de elementos propios, creativos, personales, sin embargo, se tiene igualmente la certeza de que se trata,
en el fondo, ante una realidad objetiva y exterior.
o
No surge
si no hay un objeto que se presente a la sensibilidad, en cada uno de los campos específicos.
o
Es el
estímulo exterior, el que tiene una carga de atracción suficiente, capaz de poner en movimiento el mecanismo de la persona,
ante la cual se presenta.
o
Ante el
estímulo exterior el sujeto se siente motivado, atraído o incluso puede dejarse dominar por el mismo estímulo externo.
-
Esta experiencia
no es una deducción intelectual. Es un movimiento vital, que agarra a la persona,
la pone en movimiento -puede ser de atracción de huída o de cualquier otro tipo-, surge de la vida y retorna a la vida. Después de la experiencia no se es igual.
3.2.
Dinamismos y formas de la experiencia religiosa.
3.2.1. Cuestiones críticas.
-
Dentro
de ciertas corrientes del protestantismo, se han desarrollado ideas de que entre religión y fe hay oposición excluyente.
-
Estas
ideas, fundamentadas en la Teología de la Reforma e impulsadas particularmente por la Teología Dialéctica de Karl Barth, tendían
a decir que el hombre es radicalmente incapaz de hacer cualquier bien y, por lo mismo de conocer a Dios.
-
El hombre
puede conocer a Dios solamente a partir de la revelación de Dios mismo.
-
Como resultado
toda forma de religión -que incluiría la dimensión humana de búsqueda del hombre hacia Dios-, no sería más que algo
falso y vacío.
-
La religión
no sería más que una creación de los hombres para auto-justificarse. Por lo mismo,
serían una forma de increencia pecaminosa.
-
El cristianismo,
por el contrario, no sería religión y no puede ser comparado sino solamente contrastado con las otras religiones.
-
Como resultado
de esta visión, se tiene una actitud totalmente negativa hacia lo que podría llamarse experiencia religiosa.
-
La negatividad
de la religión llega a su culmen en la mística oriental, que no sería más que pecado de soberbia, porque el hombre pretende
experimentarse como absoluto. Sería como una recaída de lo que sucedió a los
primeros padres.
-
Este mismo
aspecto se puede atribuir a las religiones de los primitivos, que por muy evolucionadas que fueran se les puede siempre encontrar
una huella de magia.
-
Por el
contrario, el cristianismo trasciende totalmente la razón humana y puede ser aceptado solamente por fe. De aquí viene su posibilidad de presentarse efectivamente como algo de valor para la salvación.
3.2.2. Limitación de esta perspectiva.
-
Nosotros,
efectivamente creemos en la trascendencia del cristianismo con respecto a las otras religiones.
-
Sin embargo,
la trascendencia no quiere decir que, por lo mismo, éste se presente excluyente sino puede ser inclusivo.
-
Si hacemos
un análisis de la experiencia religiosa, nos podemos dar cuenta que, incluso en la mística oriental, como tal no se encuentra
equivocada, en sí misma.
-
La equivocación
se puede dar cuando se trata de hacer una interpretación de la experiencia, pero lo malo no se encuentra en la experiencia
misma.
-
Por otra
parte, el cristianismo se da como una realidad encarnada.
- De allí que contenga en sí mismo
un elemento intrínsecamente contingentes y humanos.
- El cristianismo, que se presenta como un desarrollo totalmente
especial de lo que es la religión, tiene una apertura escatológica, viendo a una realización última, pero también una realización
humana, creando una serie de elementos sociales y, sobre todo, generando también una forma de experiencia religiosa propia
y específica.
3.2.3. La naturaleza de la experiencia religiosa.
-
La experiencia
religiosa se da como una experiencia trascendente, infinita, numinosa, misteriosa.
-
Esta experiencia
es contrapuesta a la experiencia cotidiana que tiene el hombre de ser finito.
-
De allí
que el hombre para expresar la experiencia religiosa tenga necesidad de recurrir a ciertos elementos y rasgos específicos:
se trata fundamentalmente de los símbolos.
3.3.
Impacto en el hombre y la cultura.
3.3.1. El recurso a los símbolos religiosos.
- Tenemos que partir del reconocimiento que, definitivamente, en
todas las formas religiosas, incluso en el cristianismo, se produce una experiencia religiosa, con las características totalizantes
y transformadoras que la misma tiene.
- Como resultado de la experiencia religiosa que se da en toda
forma religiosa, se desarrolla una serie de formas de expresión, a partir de las cuales se va desarrollando una cultura.
- Es más, las primeras formas culturales reconocidas fueron precisamente
de tipo religioso.
- Entre las formas culturales de expresión de la experiencia religiosa
tenemos:
o
El símbolo: éste se contrapone a los signos y a las señales. Este se puede
expresar de diversas formas. Entre las principales están:
§
El Rito: que es una acción o gesto
simbólico. Es esencial a toda forma de experiencia religiosa que quiere expresarse. Se da en todos los tipos de religión: desde las primitivas hasta las proféticas y
las místicas.
§
El mito: es un conjunto de símbolos
ordenados en torno a un tema fundamental, que dan una explicación trascendente del mundo, del ser humano o de diversos aspectos
de la vida de éste.
3.3.2. Caracterización de los símbolos religiosos.
- El símbolo se diferencia
del signo y de la señal:
o
Un signo es algo que, una vez conocido
lleva, como consecuencia al conocimiento de otro elemento: por ejemplo, las nubes son signo del agua.
o
Una señal es una acción manifestación
convencional que indica una realidad: por ejemplo, si del Vaticano sale humo negro es que aún no se ha elegido Papa o si sale
blanco es que se ha elegido. Están también las señales de tránsito.
o
El símbolo, en cambio, se caracteriza
por:
§
Expresar una realidad que en sí misma
es inexpresable. P.e. el humo que sale de una casa, como signo indica que algo
se está quemando. Como símbolo puede ser tomado como expresión de vida, de calor,
de cercanía. Y como rito puede simbolizar la ascensión a la divinidad.
§
Indica algo misterioso, que no estaba
contenido en sí mismo. Es algo a lo que se da un significado trascendente. Por
lo mismo el símbolo tiene una doble característica:
·
Esconde la realidad significada.
·
Revela algo de lo trascendente y misterioso.
- Dimensiones del símbolo:
o
Normalmente los símbolos se toman
como objetos del culto religioso, no por su materialidad, sino por el significado que a ello se le asigna. Por ejemplo una cruz.
o
Son medio para significar una realidad
trascendente.
o
Ahora bien, entre el símbolo y lo
simbolizado hay una cierta relación:
§
Se tiene un sentido literal. Es decir,
hay una cierta relación analógica entre lo representado y el símbolo. De lo contrario
se trataría de una simple alegoría. El símbolo revela algo por sí mismo.
§
Se tiene un sentido simbólico: es
decir, la dimensión que trasciende y que sólo puede ser alcanzada a partir de la experiencia religiosa. De lo contrario se caería en un materialismo.
- Interpretación de
los símbolos:
o
Los símbolos deben ser siempre interpretados. Esto se puede hacer desde diversas perspectivas.
o
Fenomenológica: cuando se ven los
símbolos en su conjunto. Aquí no se ve el valor verdadero del símbolo, sino solamente
el conjunto que aparece.
o
Crítica: cuando se hace un análisis
de la validez noética del fenómeno. Es decir, la validez de conocimiento que
se adquiere. Esto marcaría un cierto tipo de desmitificación del símbolo. Es una tendencia natural del hombre.
- El lenguaje religioso:
o
Entre los diversos símbolos, ocupa
un lugar especial el lenguaje.
o
Al hablar de símbolos religiosos,
tenemos también que hablar del lenguaje religioso.
o
El lenguaje religioso tiene como punto
de partida la aceptación de que los hechos y fenómenos religiosos no pueden ser reducidos a la mera experiencia empírica. Esto le da al mismo un carácter totalmente especial.
o
Para hablar del lenguaje religioso
tenemos que hacer la distinción entre:
§
Lenguaje literal -que es lo
que se expresa material y formalmente. Y
§
Lenguaje análogo, que es el que trasciende
la materialidad.
§
El lenguaje religioso es propiamente
de este segundo tipo.
o
Rudolf Otto considera que el hombre
es capaz de desarrollar un lenguaje religioso significativo porque dentro de sí mismo tiene una estructura que lo lleva a
lo divino. En él existen elementos que lo trascienden, que aparentemente son
irracionales, pero que permiten que se abra a una dimensión de divinación.
3.3.3. La experiencia mística.
- El grado máximo de la experiencia religiosa se encuentra en lo
que se denomina experiencia mística.
- La experiencia religiosa ordinaria se da en un ambiente de fe,
que se expresa simbólicamente.
- La experiencia mística, en cambio, produce una percepción inmediata
y directa de lo Sagrado.
- La experiencia mística se da como una iluminación, que hace que
se desarrolle lo más profundo e interior del hombre.
- La búsqueda mística es común a todas las grandes religiones.
- Se dan diversos tipos de mística:
o
La mística teísta ve la experiencia
como una favor de Dios.
o
La mística monista la ve como fruto
del proceso de ascensión del hombre, a través de la profundización en sus propias estructuras.