1. Estadísticas y geografía:
- El Número de creyentes es aproximadamente unos 20 millones.
- Estos se encuentran distribuidos de la siguiente manera:
o
8 millones en USA.
o
4.2 millones en Israel.
o
3.6 millones en Rusia.
o
780 mil en Francia.
o
540 mil en Gran Bretaña.
o
360 mil en Canadá.
o
360 mil en Argentina.
o
2.16 millones en otros países.
2. Historia:
- 1850 AC, tiempo en que vive Abraham, es de origen caldeo. Nace
en Ur.
- 1700 AC, van a Egipto.
- 1250 AC, salida de Egipto.
Alianza.
- 1010-970 AC, reinado de David.
- 970-931 AC, reinado de Salomón.
- A la muerte de Salomón, división entre el Reino del Norte -Israel
con 10 tribus- y el del Sur -Judá con dos tribus-.
- 721 AC, deportación a Asiria. Final del reino del Norte.
- 598 y 587, deportación a Babilonia, exilio.
- 538, regreso del exilio.
- 7-4 AC, nacimiento de Jesús.
- 30 DC, muerte de Jesús.
- 70, destrucción de Jerusalén. Desde entonces sufren persecución.
- 1786 comienza la emancipación en USA.
- 1791 emancipación en Francia.
- 1939-1945, la Shoah (cataclismo), Holocausto de 6 millones de
judíos.
- 1947, ONU divide Palestina.
- 1948, ONU crea el Estado de Israel.
i. Corrientes religiosas dentro del judaísmo actual:
- Ashkenasis: en Alemania: gran parte de estos son exterminados. Tienen gran desarrollo intelectual y se secularizan en buena parte.
- Sefarditas: Mediterráneo -España-.
- Hasidismo (piadosos): en Polonia.
ii. La fe:
- La fe en el único Dios de Abraham y la Alianza.
- Responsabilidad: dar testimonio ante el mundo de Yahwe.
- Estudio de la Torah, que comprende:
o
Torah: la Ley o Pentateuco o Tanak
(escrito).
o
Nevim: los profetas.
o
Ketuvim: los otros escritos (sapienciales).
- Desde el punto de vista moral, que es algo fundamental:
o
Se tiene del decálogo, que es la base
de la Alianza.
o
Además se tienen 613 prohibiciones,
que complementan cuanto se contiene en los 10 mandamientos.
iii. Las celebraciones:
- Hay 3 gozosas y de peregrinación y 2 austeras.
- Las gozosas.
o
Pascua
o paso.
o
Fiesta de las semanas o Pentecostés:
fiesta del comienzo de la cosecha. Recuerda la Alianza del Sinaí.
o
Fiesta de las Tiendas: fiesta del final
de la cosecha. Recuerda el tiempo de desierto.
- Las austeras:
o
Cabeza del Año: fiesta de la creación. Regreso a Dios. Son diez días de penitencia
que terminan con el Kippur.
o
Yom Kippur: fiesta de expiación. Es un ayuno de 25 horas.
- Además celebran las diversas etapas de la vida:
o
El Nacimiento: la circuncisión que
es la entrada como miembro del pueblo -para los varones-. Las niñas reciben
nombre a los 30 días.
o
Mayoría: a los 13 años se entra en
la comunidad. Las niñas es a los 12 años.
o
Matrimonio.
o
Muerte.
Los términos judaísmo y religión
no existían en el hebreo premoderno. Los judíos hablaban de la Torá: leyes que Dios reveló a Israel, y en las que se ofrecía
una visión del mundo y una manera de vivir (la Halajá), (en hebreo, ‘camino’ o ‘estilo’), en el judaísmo,
el cuerpo de la ley tradicional, basado en la interpretación y suplementos rabínicos de la ley escrita contenida en el Pentateuco,
la Ley de Moisés. Transmitidas de forma oral por las más altas autoridades rabínicas, estas leyes complementarias fueron compuestas
por primera vez en el Talmud, durante los primeros cinco siglos de la era cristiana, y en el Midras o exégesis de las escrituras.
La Halajá es, en sentido estricto, el contenido legal de estas obras, los ejemplos y ampliaciones de los principios éticos,
políticos y religiosos implicados en las leyes establecidas en la Hagadá: tras completarse el Talmud, la Halajá siguió desarrollándose,
ya que las autoridades rabínicas se veían obligadas a aplicarla a nuevas situaciones. También continuó evolucionando en forma
de compilaciones, comentarios y literatura mística y moral.1
Todas
las formas históricas del judaísmo premoderno constituían (y aún hoy el judaísmo tradicional lo constituye), un sistema de
cultura integral, que abarca la totalidad de la existencia individual y comunitaria de las personas. Es un sistema de santificación
en el que todo está sometido a la voluntad expresa de Dios, de acuerdo con modelos divinos revelados sobre el orden cósmico
y la legalidad. Judaísmo, cristianismo e islam, las tres grandes religiones monoteístas, tienen mucho en común. El cristianismo
surgió en Palestina dentro de la comunidad judía durante el siglo I d.C.; en un principio, el islam extrajo parte de su ideología
del judaísmo. Teniendo en cuenta que desde el siglo VII la mayor parte de los judíos han vivido en un ambiente cultural muy
cercano al cristianismo y al islam, estas dos religiones ejercieron una fuerte influencia en la historia del judaísmo.
El judaísmo
tuvo su origen en Oriente Próximo. Pero, casi desde sus inicios, las comunidades judías, en muchas ocasiones como resultado
de migraciones voluntarias y de exilios o expulsiones forzadas, han vivido en casi todos los rincones del mundo. A mediados
de 1993 la población total de judíos en el mundo ascendía a 18 millones, de los cuales 6,8 millones vivían en Estados Unidos,
más de 3,6 en Israel y más de 1,9 en la Unión Soviética; estos son los tres emplazamientos judíos más importantes del mundo.
Aproximadamente 1,5 millones de judíos vivían repartidos por Europa, la mayoría de ellos en Francia y Gran Bretaña. Más o
menos 300.000 vivían repartidos por el resto de Norteamérica y 600.000 por el resto de Asia. Cerca de 1,1 millones de judíos
vivían en América Central y del Sur, y 350.000 en África
Considerando
su rica y compleja tradición religiosa, el judaísmo nunca ha sido una organización monolítica, aunque sus distintas formas
históricas han compartido ciertos rasgos distintivos. La principal característica común es la del monoteísmo radical, es decir,
la creencia de que un solo Dios trascendente creó el Universo y que, afortunadamente, continúa gobernándolo. Profundizando
en este monoteísmo, se da la convicción teológica de que el mundo es inteligible porque existe una inteligencia divina y fruto
de una causalidad intencional que lo sostiene. Nada es en la humanidad fruto de la casualidad; en sentido último, todo tiene
un significado. La inteligencia divina se manifiesta a los judíos tanto en su orden natural, a través de la creación, como
en su orden histórico-social, a través de la revelación.
El mismo
Dios que creó el mundo se reveló a los israelitas en el monte Sinaí. El contenido de esta revelación es lo que constituye
la Torá (es decir, la ‘ley’), la voluntad de Dios para la humanidad expresada por medio de mandamientos (mitsvot)
por los que las personas deberían regir sus vidas en mutua interacción entre ellos y Dios. La humanidad puede transformarse
en parte armoniosa del cosmos si vive de acuerdo con las leyes de Dios, y sometiéndose a la voluntad divina.
El segundo gran concepto del judaísmo es el de
la alianza (berit) o pacto entre Dios y los judíos. De acuerdo con la tradición, el Dios de la creación estableció una relación
muy especial con el pueblo judío en el Sinaí. Ellos reconocerían en Dios a su único y último rey y legislador, comprometiéndose
a obedecer sus leyes. Como recompensa, Dios reconocería a Israel como su pueblo, y estaría especialmente atento a su bienestar.
Los autores bíblicos, y más tarde la tradición judía, consideraron esta alianza en un contexto universal. Pero, después de
sucesivos fracasos para lograr establecer una alianza con la rebelde humanidad, Dios se centró en un segmento particular de
ésta. Israel está llamado a ser ‘el reino de los sacerdotes’, y el orden social ideal, que se establecería de
acuerdo con las leyes divinas, sería un modelo para la humanidad. Así pues, Israel se encuentra entre Dios y la humanidad,
como mediador entre ambos.
La idea
de la alianza también determina la manera como se ha considerado tradicionalmente la naturaleza y la historia en el judaísmo.
El bienestar económico de Israel se basa en la obediencia que el pueblo debe prestar a los mandamientos de Dios. Tanto los
acontecimientos históricos como los naturales que afectan a Israel, son interpretados como algo que procede de Dios, fruto
del comportamiento religioso del pueblo de Israel. De esta forma, existiría una conexión causal directa entre el comportamiento
humano y su destino. Esta visión acentúa el problema de la teodicea (justicia de Dios) en el judaísmo, porque la experiencia
histórica, tanto de los judíos tomados individualmente, como de su pueblo en general, con bastante frecuencia ha sido de sufrimiento.
A partir del libro de Job, una buena parte del pensamiento religioso judío se ha preocupado del problema de la aseveración
(afirmación) de lo que es la justicia y su significado frente a la injusticia. A medida que fue pasando el tiempo, el problema
fue perdiendo importancia. Comenzaron a creer que, durante el juicio final después de la muerte, la virtud y la obediencia
serían recompensadas y el pecado castigado, compensando así las injusticias de este mundo.
El sufrimiento
y la humillación de la dominación extranjera y el exilio forzado de la tierra de Israel que tuvieron que sufrir los judíos,
al final de los tiempos también encontraría su recompensa cuando Dios envíe al Mesías (mashiaj, el ungido con aceite de rey),
un vástago de la casa real de David, que vendría a redimir a los judíos y a devolverles la soberanía sobre sus tierras. Desde
épocas muy tempranas, el mesianismo ha constituido una base significativa en el pensamiento judío. El anhelo por la llegada
del Mesías se intensificaba notablemente durante periodos de problemas y calamidades. A la larga, se estableció una conexión
entre el mesianismo y el concepto de Torá: cada judío, individualmente, a través del estudio constante y de la observancia
de los mandamientos de Dios, podría acelerar la llegada del Mesías. Por eso, todo acto individual tenía resonancias cósmicas.
La emancipación
civil de los judíos europeos, proceso que se vio complicado por un prolongado sentimiento antijudío que fue surgiendo en Europa,
evocaba diferentes reformulaciones del judaísmo, tanto en Europa occidental como oriental. En el oeste, especialmente en Alemania,
el judaísmo fue reformulado como una confesión religiosa, como un protestantismo moderno. El movimiento reformista alemán
perdió las esperanzas de una vuelta a Sión (la tierra, el hogar de los judíos) y acortaron y embellecieron los servicios religiosos
de adoración, adoptando en los sermones un lenguaje más corriente y rechazando muchas de las leyes y costumbres judías arcaicas.
Los rabinos reformados asumieron muchos de los papeles de los ministros protestantes. Los primeros reformistas teológicos,
tales como Abraham Geiger y Samuel Holdheim, influidos por filósofos alemanes como Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich
Hegel, ponían mucho énfasis en los temas relacionados con la ética y en la creencia del progreso humano. La facción más conservadora
dentro de los reformadores, liderada por Zacarías Frankel, estaba a favor de mantener la lengua hebrea y de seguir practicando
las costumbres más tradicionales. En oposición a la actitud de los reformadores, la ortodoxia moderna, cuyo guía fue Samson
R. Hirsch, buscó armonizar el judaísmo tradicional con las nuevas enseñanzas.
En Europa
del Este, los judíos formaron un grupo social numeroso y con características muy diferenciadoras. Aquí, la modernización del
judaísmo tomó la forma de un nacionalismo étnico y cultural. Lo mismo que otros movimientos nacionalistas que estaban surgiendo
en el este europeo, el movimiento judío puso un especial énfasis en la revitalización del lenguaje nacional (hebreo; luego
también el yidish) y en la creación de una literatura y cultura modernas. El sionismo fue un movimiento creado para formar
una sociedad judía moderna en las tierras bíblicas. Este movimiento se asentó firmemente en Europa del Este, después de haber
sido formulado por los estudiosos Leo Pinsker, de Rusia, y por el austriaco Theodor Herzl. El sionismo fue una ideología secular,
pero estaba enraizada y evocaba fuertemente el tradicional judaísmo mesiánico, hecho que al final culminaría con la creación
del Estado de Israel en 1948.
La corona de la Torá
Inmortalidad del alma
Los trece principios
Festividades y costumbres importantes
Más allá del tiempo y del espacio
Algunas costumbres judías
El inicio de la redención
Obligaciones del creyente
El Judaísmo, padre de todas las siguientes religiones
monoteístas, está basado en la fe de un solo Dios. A diferencia de otras religiones, éste no está centrado en un profeta o
en un salvador, sino en la idea de un pueblo elegido.
Un factor importante para entender el Hebraísmo
es que éste se centra en un pueblo antes que en un individuo. Por más que Moisés, Abrahán o Isaías sean importantes, no es
imposible imaginar la fe hebrea aún sin ellos. Más bien, el Hebraísmo sería inconcebible sin el pueblo hebreo, así como sería
inconcebible el cristianismo sin Jesús, el Budismo sin Buda o el Islamismo sin Mahoma.
La
corona de la Torá
El culto se desarrolla en la sinagoga. Algunas
sinagogas de la Reforma son llamadas templos, sobre todo porque los hebreos reformados, a diferencia de los ortodoxos, no
creen que el templo de Jerusalén será reconstruido en los días del Mesías y que se ofrecerán, nuevamente, sacrificios de animales,
por lo cual la sinagoga ha tomado, ahora, el lugar del antiguo Templo. En la sinagoga moderna los servicios son oficiados
por los rabinos y por el cantor -que lee las oraciones cantadas-, pero en la doctrina hebrea no hay nada que impida a ningún
hebreo oficiar cualquier servicio, incluida la celebración religiosa del matrimonio.
El rabí no es un sacerdote. La palabra "rabí"
significa "docente" o "maestro" y su función consiste en explicar la religión hebrea. Hasta el siglo catorce no han existido
los rabinos de profesión; los hebreos docentes se ganaban la vida ejerciendo una profesión, por ejemplo, la de médico, y explicaban
la religión hebrea en las horas libres y gratuitamente. Los rabinos del período más antiguo provenían de todas las clases
sociales. Algunos eran hombres de negocios, otros artesanos, otros aun zapateros. La única cualidad requerida era el conocimiento
de la Torá. Esta palabra, que significa "enseñanza", indica en primer lugar el Pentateuco, esto es, los cinco libros de Moisés,
y después, por extensión, todo el complejo de la doctrina hebrea.
Los
trece principios
El Hebraísmo no ha conocido jamás un mecanismo
verdadero y propio para la formulación de los dogmas, un senado o un cuerpo de doctores hebreos representativos, encargados
de decidir de manera autoritaria y categórica lo que un hebreo debe creer para ser hebreo. Sin embargo, sería equivocado concluir
que el Hebraísmo no tiene dogmas y que un hebreo puede creer lo que quiera.
Examinemos los trece principios de la fe hebrea
como han sido formulados por Moisés Maimónides, el hebreo más grande del Medioevo. Tales principios son los que más se acercan
a una especie de catecismo hebreo. Existen otras creencias, como aquella de la elección divina de Israel, que no están incluidas
entre los 13 puntos y que todavía muchos hebreos consideran básicos. Los principios de Maimónides son:
Fe en la existencia de Dios; en su unidad; en
su incorporeidad; en su eternidad; la fe que necesita adorar sólo a Dios; la fe en los Profetas; que Moisés es el más grande
de los profetas; que la Torá es de origen celestial; que es inmutable; la fe en el hecho de que Dios conoce las acciones de
los hombres; que recompensa a los buenos y castiga a los malvados; la fe en la venida del Mesías; la fe en la resurrección
de los muertos.
La profesión hebrea de fe es el shemán: "Escucha,
Israel, el Señor Dios nuestro es el único Dios" (Deuteronomio 6,4). El niño hebreo aprende a recitar estos versículos apenas
empieza a hablar; los hebreos devotos los recitan diariamente en la mañana y en la tarde, y los moribundos los repiten como
la última afirmación de su vida.
Más allá del tiempo y del espacio
Dios está más allá del tiempo y del espacio y
el universo está subordinado a él. El es trascendente e inmanente. Existe fuera del mundo y al mismo tiempo está implicado
en él.
La oración y el culto van dirigidos sólo a Dios.
También la oración dirigida a Dios a través de un intermediario está prohibida.
Los principios sexto, séptimo, octavo y noveno
conciernen a la revelación. Parece que Maimónides haya subrayado, de manera particular, el séptimo y noveno punto en respuesta
a la exigencia del cristianismo y del islamismo, los cuales sostienen que ha surgido un profeta más grande que Moisés y que
el Hebraísmo, aunque una vez era válido, ahora ha sido superado. Hasta hace poco, con algunas excepciones, los doctores hebreos
han afirmado que los libros de la Biblia hebrea (el Antiguo Testamento) han sido revelados al hombre por inspiración divina,
si bien en diferentes niveles. Ellos afirman que el Pentateuco (la Torá verdadera y propia) ha sido dictada por Dios a Moisés
y lo consideran como la palabra de Dios verdadera y propia. Los libros proféticos de la Biblia (los libros históricos, a excepción
del Esdras, Nehemías y de las Crónicas) habrían sido escritos por los Profetas bajo el influjo de la profecía (un grado inferior
con respecto a la inspiración concedida a Moisés), mientras los libros de los Hagiógrafos (incluidos los Salmos y los Proverbios)
habrían sido fruto de un grado todavía más bajo de inspiración, como espíritu santo. Todo esto está expresado en la norma
hebrea que prohibe colocar los libros Hagiógrafos por encima de los libros proféticos y estos últimos por encima de la transcripción
del Pentateuco y los otros libros de la Biblia, y en segundo lugar la Torá oral o las enseñanzas que Dios habría dado a Moisés
oralmente, además de las elaboraciones y de las aplicaciones que ahora se encuentran en las obras rabínicas redactadas durante
los últimos cinco siglos a.C., la más importante de todas es el Talmud. Existen dos Talmud: el palestino, publicado hacia
el año 400, y el Babilónico, más autoritario, publicado hacia el año 500.
Los principios décimo y undécimo (Dios conoce
las acciones del hombre y las recompensa o castiga según la acción) son aceptados, en grandes líneas, por todos los hebreos
religiosos aunque hay considerables diferencias de opiniones en lo que respecta a la naturaleza exacta de la divina providencia
y en el modo de concebir la recompensa y el castigo. Esta doctrina significa, quizás, que Dios recompensa directamente en
esta vida a aquellos que observan sus leyes y que castiga a aquellos que la transgreden, o significa que la virtud lleva consigo
su propia recompensa y la falta de virtud su propio castigo? Significa que seremos premiados o castigados en la otra vida
y, en tal caso, cuál es la naturaleza del paraíso y del infierno? Existe un infierno y, si es así, está concebido como un
lugar o un estado de lejanía de Dios? El castigo en el infierno es eterno o limitado a un cierto período? Todas estas preguntas
continúan recibiendo diferentes respuestas entre los hebreos.
El
inicio de la redención
El duodécimo principio se refiere a la fe, muchas
veces mencionada en la Biblia, según la cual vendrá el día en el cual este mundo será perfeccionado, la guerra y el odio serán
desterrados de la tierra, será establecido el reino de Dios y todos los hombres reconocerán a Dios como su Creador. La fe
ortodoxa cree en un Mesías personal (Mesías significa "ungido" refiriéndose a la práctica de ungir a los reyes con óleo),
en un ser humano de gran poder, pero no divino, que será un descendiente del rey David y que será enviado con este fin por
Dios. A partir del siglo pasado, la opinión no ortodoxa ha hecho hincapié en la venida de una era mesiánica y ha rechazado
la doctrina de un Mesías personal, por cuanto parecería demasiado mágico. La idea fundamental es que Dios intervendrá al final
en los asuntos humanos, a fin de llevar a su realización la sociedad perfecta que perseguimos. Observamos que la fe mesiánica
considera eventos que se deberán verificar en esta tierra. El Hebraísmo cree que Dios no abandonará para siempre este mundo
al caos y que un día la humanidad encontrará su redención completa aquí en la tierra.
Inmortalidad
del alma
El último principio referente a la resurrección
de los muertos ha sido variamente interpretado. En los orígenes, la doctrina de la resurrección se refería a los muertos que
resurgen de las tumbas y viven de nuevo aquí en la tierra. Después el Hebraísmo asimiló la doctrina de la inmortalidad del
alma. Cuando al fin las dos doctrinas se fundieron, sostuvo que cuando una persona muere, su alma continúa viviendo en otro
reino hasta la resurrección, cuando será unida al cuerpo en la tierra.
El Hebraísmo no es una religión salvífica, él
ve esta vida como buena en sí misma y no sólo como un medio para adquirir la vida eterna. La vida sería digna de ser vivida
también si este mundo fuese la única cosa que el hombre puede esperar de tener.
El Hebraísmo es una religión centralizada en un
pueblo, pero no es una religión exclusivista. Ella acepta a los convertidos, aunque también pide pruebas claras de su sinceridad.
Aún más, el Hebraísmo no cree que sólo los hebreos puedan salvarse y sostiene que los justos de todos los pueblos participarán
en el mundo futuro.
La doctrina de que Israel ha sido escogido para
servir a Dios y a toda la humanidad no es una doctrina racista. Quien se convierte al Hebraísmo, cualquiera sea el color de
su piel o procedencia, llega a ser un miembro con todos los derechos de la comunidad hebrea.
Festividades
y costumbres importantes
Las prácticas hebreas son de dos clases: ceremoniales
y éticas. Entre aquellas ceremoniales se encuentran los rituales pintorescos que se desarrollan en las casas y en las sinagogas.
. Sabbath
o Shabbath (Sábado): El séptimo día de la semana judía (desde la caída del sol el viernes hasta la caída del sol
el sábado) se ve como un día que santifica la semana, y la observación especial de este día es parte esencial de la adoración.
Asisten a la sinagoga para la lectura de la Torá y oraciones.
. Yom Kippur: Día de Expiación, una festividad solemne caracterizada por ayuno y autoexamen. Es la culminación de los Diez Días de
Penitencia que empiezan con Rosh Hahanah, el año nuevo judío, que cae en septiembre según el calendario seglar judío.
. Sukkot (arriba, derecha): Fiesta de las Cabañas o de la Recolección. Celebra la cosecha y el fin de la parte principal del
año agrícola. Se celebra en octubre.
. Hanuká (Hanuca): Fiesta de la Dedicación. Una festividad popular que celebra en diciembre; conmemora la restauración -por los macabeos-
de la independencia judía con relación al dominio de Siria y Grecia y la rededicación del templo de Jerusalén en diciembre
de 165 a.C. Por lo general se distingue por el hecho de que se encienden velas durante ocho días.
. Purim:
Fiesta de las Suertes. Celebrada a fines de febrero o principios de marzo, para conmemorar el que los judíos fueran liberados
en Persia, durante el siglo V a.C., de Hamán y su atentado de genocidio.
. Pésaj:
Fiesta de la Pascua. Instituida como conmemoración de que Israel fuera liberado del cautiverio en Egipto. Es la mayor y más
antigua festividad judía. Se celebra el 14 de Nisán (calendario judío), y por lo general cae a fines de marzo o principios
de abril. Cada familia judía se reúne para participar de la cena pascual, o Seder. Durante los siguiente siete días no se
consume ninguna levadura. A este período se llama la Fiesta de las Tortas Ácimas (Matzot).
Algunas costumbres judías
. . Circuncisión: Para los niños judíos
es una ceremonia importante que tiene lugar cuando el bebé cumple ocho días de nacido. Suele llamársele el Pacto de Abrahán,
puesto que la circuncisión fue la señal del pacto de Dios con él. Los varones que se convierten al judaísmo también tienen
que someterse a la circuncisión.
. Bar Mitzvah (abajo): Otro rito judío esencial, que literalmente significa "hijo del mandamiento", un término que denota que se alcanza
la madurez religiosa y jurídica y marca la ocasión en que asumen formalmente esta condición los jóvenes a la edad de trece
años más un día.
. Mezuzah (arriba): Por lo general el hogar judío se distingue fácilmente de los demás por la mezuzah, o caja que contiene
un rollo, en la jamba derecha de la puerta al entrar uno. En la práctica la mezuzah es un pergamino pequeño en que están inscritas
las palabras citadas de Deuteronomio 6,4-9 y 11,13-21. El pergamino está enrollado dentro de una cajita. La caja entonces
se fija a cada puerta de toda habitación ocupada.
. Yarmulke (gorro para varones): Para los judíos ortodoxos el cubrirse la cabeza, tanto fuera de la sinagoga como dentro de ella,
es señal de lealtad a la tradición judía. El Tanakh no menciona en ningún lugar que sea necesario cubrirse la cabeza durante
la adoración, y por eso el Talmud dice que es un asunto opcional de costumbre.
Obligaciones
del creyente
La descripción más vívida de lo que el Hebraísmo
pide a sus seguidores se encuentra en el libro del Deuteronomio (6,4-9):
Escucha, Israel: Yavé, nuestro Dios, es el único
Yavé. Y tú amarás a Yavé, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Graba en tu corazón los
mandamientos que yo te entrego hoy, repíteselos a tus hijos, habla de ellos tanto en casa como cuando viajes, cuando te acuestes
y cuando te levantes, grábatelos en tu mano como una señal y póntelos enla frente para recordarlos, escríbelos en las columnas
y en las puertas de tu casa.
Los judíos devotos los escriben en pedazos de
pergaminos, los meten en un pequeño recipiente y los fijan en las jambas de la puerta de la casa. Son, las ya enunciadas Mezuzah.
Las observaciones rituales, por más importantes
que sean en el ámbito del Hebraísmo, están bien lejos de constituir los elementos principales de la fe hebrea. Al centro del
Hebraísmo está una afirmación ética. Esta dice que el hombre puede imitar a Dios practicando la justicia, la rectitud y la
santidad, y mostrando compasión hacia los demás. La enseñanza ética hebrea no se limita a tomar en consideración las leyes
y las acciones, y da una importancia extrema a la formación del carácter.
El odio del prójimo, la soberbia, la sensualidad,
la ira, el desprecio, la envidia y los celos son combatidos, mientras es necesario cultivar, vigorosamente, el espíritu de
compasión, la gentileza, la benevolencia, el amor por el prójimo y por el saber.
El conflicto que se desarrolla entre su naturaleza
superior y aquella inferior es descrito por los rabinos talmúdicos como un conflicto entre la "inclinación buena" y la "inclinación
mala". Cuando hablan de inclinación mala, piensan en las ambiciones humanas y en los instintos del cuerpo. Tales instintos,
aunque sean llamados "malos" porque son capaces de inducir al mal, son esenciales en la vida y la enriquecen con su capacidad
directiva. Hechas algunas excepciones, el hebraísmo no es una fe ascética, pero sostiene firmemente la necesidad del autocontrol.
Su ideal no consiste ni en la negación de la vida, ni en su disfrute, sino en su santificación. Según el Hebraísmo el hombre
no debe buscar de vivir como un ermitaño o como un recluso. Debe vivir en sociedad, ayudar constantemente al prójimo, casarse,
tener hijos y gozar de la vida como un don precioso de Dios, pero debe estar siempre consciente, también, del llamado a cosas
superiores y verse a sí mismo, en la luz maravillosa del sueño de Jacob, como una escalera con los pies sólidamente puestos
en la tierra y con la cima situada en el cielo.
Podemos concluir de manera apropiada esta panorámica
de la fe hebrea o judía, con una narración talmúdica referente al gran maestro Hillel, que vivió hace dos mil años. Un día
un individuo que intentaba convertirse al hebraísmo, fue a buscarlo y le pidió que le enseñara toda la Torá en el tiempo en
el cual él hubiera conseguido permanecer de pie, apoyado en una sola pierna. Hillel le contestó: "No hagas a tu prójimo aquello
que no quisieras fuese hecho a ti. Esto es toda la Torá. Lo demás es comentario. Anda y aprende!
Judaísmo
Sentido
Llevar una vida tolerante con todos
los demás. Esta agradecido siempre con Dios. Aquí nos muestra una sumisión a Dios, el único Dios, el agradecimiento se puede
mostrar por medio de sacrificios. Seguir las leyes que Yahvé le dio a Moisés en el Monte Sinai, son los Diez Mandamientos.
Que a los 13 años, un judío niño ya debe cumplir, ya que es un "judío total".
Identidad
Esta es una delas religiones más
antiguas, y lleva consigo gran parte de la historia antigua. Esta religión fue el punto base para que otras religiones tomaran
información, doctrinas y fiestas.
El judaísmo es una de las pocas religiones que tienen un origen completamente propio,
ya que el cristianismo y los musulmanes tienen varias partes y lapsos de los Judíos, así como también "Patriarcas". En conclusión,
el Judaísmo tiene una identidad muy propia, aunque no sea muy diferente a otras religiones.
Lo Sagrado y lo Profano
Sagrado
Básicamente,
lo sagrado de los judíos, es lo establecido en La Torá, el antiguo testamento de la Biblia Cristiana. Dentro de esta, están
los Diez Mandamientos que Moisés promulgó a pueblo. Los Diez Mandamientos, les dan una forma de cómo vivir en paz con Yahvé.
Aparte, tienen una serie de reglas de tradición oral de cosas que no deben hacer. Todo lo que aparece en esta parte, es sagrado
y los judíos Místicos son muy estrictos con esto, creen que absolutamente todo es cierto, el 100%. La lectura de las Escrituras
es un rito importante, es algo muy sagrado en la sinagoga.
Profano
No seguir las leyes de Moisés, esto,
para ellos es una grave falta ante la comunidad y ante Yahvé. Hay algunas reglas generales como no comer cerdo. Alabar a otro
dios, ya que ellos fueron los únicos de su tiempo, en ser monoteístas. No estar circundado, es un "requisito" para ser judío.
En general, lo profano es no seguir La Torá.
Mito
El mito de los judíos, es que Dios creo
todo lo que hay en el universo incluyendo la Tierra y todos su habitantes (humanos, plantas, animales, etc. ). Otro mito,
es el que asegura que Yahvé escogió a Israel para ser su pueblo. También les dio la Tierra Prometida y lo selló con su alianza.
Rito
Los Judíos tienen una amplia gama de
celebraciones. La mayoría de estas se dan en otoño. Una de las principales celebraciones, es la Pascua. Que recuerda a Israel
el éxodo de Egipto. Otro muy importante, es la circuncisión, que establece un contacto con Yahvé. Los judíos se la pasan en
fiestas. Como "Pureza familiar", donde purifican a los integrantes de la familia con una oración. También van por las calles
recordando fechas pasadas, agitan plantas sagradas. El Shabat, es el día de descanso de los judíos.
Celebraciones importantes
Pascua: Celebran
el éxodo judío, cuando ya se habían de los egipcios. Cuando pasan el Mar Rojo y se establecen en la Tierra Prometida. Esta
celebración empieza el día 14 de "Nisan", el primer mes judío.
Shabat: Es el día de descanso, cuando no trabajan, ya que
el trabajo es algo indispensable. Se celebra los sábados.
El Dios
Una de las principales características
del Judaísmo es que son monoteístas, solo tienen un dios. Este dios es llamado Yahvé o Dios. Él es mas fuerte que sus semejantes
Egipcios y los salvó.
Este dios creó todo lo existente en el universo. Es Amable y justo.
Patriarcas
Tiene varios que se encuentran
en el viejo Testamento.
Moisés: Promulgó los Diez Mandamientos y liberó Israel de la opresión Egipcia. Su nombre viene
de Salvado de las Aguas, ya que una princesa egipcia lo rescató y lo crió.
Jacob: Tuvo varios hijos que formaron Israel.
Su hijo José fue muy importante en la historia de Israel en Egipto, ya que los llevo allá.
Abraham: Con él, Yahvé hizo
la alianza y lo mando hacia la tierra prometida. Salió de su aldea Ur, con su esposa.
Situación Actual
En el siglo XXI, la situación
del judaísmo ha empeorado. Se esta librando una lucha entre musulmanes y judíos entre Palestina e Israel. Parece que esta
lucha tiene solución a corto plazo. La mayor cantidad de judíos se encuentran en Israel.
Países
Los judíos se encuentran principalmente
en Israel.
Hay unos pequeños grupos en Europa.
JUDAISMO
Es una religión monoteísta, revelada, la fuente de todas y de donde han brotado el cristianismo y el islamismo.
Una religión "revelada" como ésta, afirma que la "verdad" es dada en cierto momento histórico. De aquella fecha en adelante
la historia es un desarrollo y desenvolvimiento de esa verdad.
La creación del mundo aparece sólo como la historia previa a la alianza de Dios con los hombres, empezando por Abraham
y los patriarcas. Dios está en relación con los hombres creados por él, y toda la creación parece basarse en los dos polos
Dios y hombre. Esta tradición de la alianza lleva a la conciencia de un encuentro del hombre con Dios que se repite a lo largo
de la historia, razón por la que para el judaísmo no son necesarios intercesores ante Dios (como Jesús para el cristianismo
o Mahoma para el Islam).
Dios cerró la alianza con Abraham como jefe de una familia y el pueblo judío se concibe como sucesor de Abraham. La alianza
de Dios con Moisés está entendida más ampliamente y abarca a todo el pueblo de Israel. Como Noé, superviviente del diluvio
universal, es el tronco fundador de todos los hombres, la alianza ha sido cerrada con todos los hombres, lo que significa
que encontrarán redención todos los que sigan la ley.
El bíblico Noáj (Noe) recibió una "verdad" incompleta que está contenida en los siete principios básicos que debe cumplir:
no matar, no robar, no cometer incesto, no maldecir a Dios, no comer la carne de un animal vivo, no practicar la idolatría
y establecer cortes de justicia.
Siglos más tarde, Moshé (Moisés) recibirá la "revelación" completa en el Monte Sinaí que es la "Torá".
Moisés desempeña en el Judaísmo el papel más destacado como portador de la ley (Torá) y como guía de Israel liberándolo
de la esclavitud de los egipcios. Ningún profeta posterior enseñó al judaísmo algo que no estuviese contenido ya en la Torá
de Moisés. Se considera el gran maestro del judaísmo; Maimónides lo llama el "padre de los profetas" antes y después de él.
Muchos relatos de la tradición judía se ocupan de la vida y de las leyendas de Moisés. Su actividad de profeta, formulada
en los cinco (5) libros de Moisés (Pentateuco), se considera como la raíz de todas las demás profecías. Pero a pesar de que
se considera el gran legislador del judaísmo, la tradición recalca siempre que en realidad sólo es el portador y avisador
de las leyes divinas.
LA TORA
Doctrina y leyes:
La Torá se considera la ley de Dios llevada por Moisés al pueblo de Israel, tal y como se transmite en los 5 libros de
Moisés, el Pentateuco. Pero la Torá no es sólo la ley, es "verdaderamente la doctrina" o la "doctrina escrita" (para diferenciarla
de la "tradición oral", posteriormente añadida, de la tradición rabínica). La creencia en la Torá y la remisión a ella pertenecen
por principio a la fe judía; entre los pocos "dogmas" del judaísmo se encuentran la creencia en el origen divino y en la fijación
mosaica de la Torá, siendo en cambio discutida su configuración escrita y su transmisión entre los escribas judíos.
La investigación bíblico-crítica recalca que la Torá si bien es de un único espíritu, a saber del mosaico, fue transmitida
por varios escribanos, por tanto separa la santidad del escrito, del cual los considera autores, igual que los grupos ortodoxos,
de su proceso de creación literario. El Pentateuco es, en esencia, una unión de cuatro textos (Jahwista, Elohista, Deuteromista
y escrito de los sacerdotes) que se han mezclado entre sí.
El judaísmo profesa la inconfundibilidad y la insustituibilidad de la Torá, es decir, se considera como la completa revelación
de los mandamientos de Dios. Esta afirmación que sólo ha formulado así el judaísmo posterior, sirve para delimitarlo frente
al cristianismo y al Islam porque ambos se refieren a su manera a la Torá. Sin embargo, una cuestión independiente de ello
entre los escribas judíos es la medida en que los mandamientos de la Torá en general y también las normas sobre indumentaria,
comida y matrimonio tiene carácter eterno o hasta qué punto deben ser interpretados sólo de acuerdo con la época.
En la tradición rabínica la Torá se considera "medio de purificación" de los hombres. La tradición (Rabbi Simlai) parte
de la base de que Moisés había recibido originariamente 613 mandamientos, en concreto 365 prohibiciones negativas y 248 mandamientos
positivos. La cifra 613 tiene un valor simbólico, ya que el judaísmo parte de 365 días del año y 248 partes del cuerpo humano.
Todas esta prohibiciones y mandamientos juntos constituyen la causa primitiva de la profesión de fe en Dios; las 613 prohibiciones
y mandamientos también tienen que corresponder con las 613 letras del decálogo (10 mandamientos).
La Torá se considera rabínicamente como "ordenación de la creación" y es la totalidad de una tradición santificada. Por
ello la "Torá escrita" se complementa también siempre con la "Torá oral" (la tradición). En los escritos aparece continuamente
la llamada a defender las leyes, sobre todo bajo las condiciones de diáspora o persecución. Se trata de una conversión viva,
no de un seguimiento servil de las letras. Casi todo, se dice, es perdonado por Dios excepto el descuido el estudio de la
Torá.
La obligación en la ley
El judaísmo y la formación (religiosa) van estrechamente unidos, el principal cometido de los padres, sobre todo del
padre, es proporcionar a los hijos (en especial a los varones) conocimientos y transmitirles la tradición. En el judaísmo
el profesor juega un papel importante, igual que el rabino como profesor religioso en la escuela del Talmud, el aprendizaje
desde la infancia es obligación y está dedicado sobre todo al estudio de la Torá, pero por ello también adquiere un gran valor
el aprendizaje en el ámbito profano.
Con 13 años el muchacho judío y con 12 la muchacha se hacen adultos en sentido religioso, lo cual se solemniza con la
fiesta del Bar Mizwa (hijo del mandamiento) o de la Bat Mizwa (hija del mandamiento). La Bar Mizwa del muchacho significa
que es presentado a los ancianos de la comunidad y que puede efectuar la lectura de la Torá en la sinagoga; la fiesta para
las muchachas procede del judaísmo reformado del siglo XIX. El judío se somete de forma visible para todos a las instrucciones
de la Torá.
LA SINAGOGA
Es el centro religioso de la comunidad judía, pero sólo desde la diáspora. Antes lo era el templo central de Jerusalén,
que fue destruido en el año 70 dC. La palabra griega "sinagoga" significa "reunión, comunidad" y sólo de forma secundaria
se refiere al lugar de reunión. En general la sinagoga era originariamente un lugar de asamblea. Hoy en día es, sobre todo,
el lugar de servicio religioso que gira en torno a la lectura central de la Torá. Pronto se empezaron a conservar los rollos
de la Torá en un armario especial, el armario de la Torá. Se trata siempre de ejemplares escritos a mano, enrollados alrededor
de dos varillas de madera y protegidos por el abrigo de la Torá y el letrero; los extremos superiores de las varillas están
rematados con adornos (Rimmonim), granadas o coronas, que expresan la dignidad real de los escritos.
La Sinagoga tiene un podio o púlpito (Bima) como lugar destacado para las lecturas. Para la lectura se lleva el rollo
de la Torá en procesión festiva y allí se desenrolla. La lectura se efectúa en hebreo y tradicionalmente es cosa de hombres;
la realizan varios hombres, uno tras otro. Hoy en día el recitador desempeña un papel especial en el servicio divino, más
que el rabino. Originariamente se consideraba rabino a todo aquel que hubiese estudiado la Torá de forma intensa y fuese reconocido
por la comunidad como experto en leyes. Sólo desde la edad media existe el papel especial del rabino de la comunidad, que
es sobre todo maestro y árbitro y que realiza los matrimonios, los entierros y las circuncisiones.
LA ORACIÓN
La oración es hablar con Dios, es la expresión de las peticiones humanas y del agradecimiento, se ha de rezar con convencimiento
interior, pero también en los momentos y en las ocasiones fijados según reglas determinadas (aquí se encuentra una especial
semejanza con el islam). Hay tres momentos de oración: por la mañana, al mediodía y por la noche. El núcleo de la oración
diaria matinal y nocturna se llama Schema, el inicio del Schema es siempre el "Oye Israel.......". Junto a la oración ritual
también hay la personal, la oración se califica en el judaísmo como "el servicio del corazón", refiriéndose el corazón no
tanto como sentimiento, sino mucho más a la sede de la razón y del reconocimiento.
BASES DEL JUDAISMO
1.- El Judaísmo parte del hecho que Dios es el Creador del universo. Los seres humanos y el cosmos en general son el
producto de Su creación. Existe un solo Ser Supremo que es la causa de todo lo que existe. Sin Dios no hay existencia. Este
es el primer fundamento del Judaísmo.
"Yahvé es nuestro Dios. Yahvé es el único".
Se reafirma el principio monoteísta de los judíos. Yahvé es el soberano, el primero y único dueño de todo.
2.- La segunda base de la tradición es el hecho de que Dios reveló Su voluntad a la humanidad a través de la TORA. Más
aún, que el texto escrito de la Torá que poseemos en la actualidad es una fiel y auténtica réplica de la Torá que fue otorgada
en Sinaí varios miles de años atrás. La Torá es la palabra de Dios. La Torá es de origen Divino, aunque algunos pretendan
cuestionarlo.
Dios manifiesta su providencia en la vida de los hombres, en especial de los del pueblo elegido. Abraham, José, Moisés,
David. Sus fracasos y sus éxitos, son hitos que señalan la cercanía de Dios , su amor por vidente con Israel.
3.-La TORA SHEBEAL PE (la ley oral, básicamente contenida en el TALMUD, que explica y amplía el texto escrito) es la
interpretación autorizada de la Torá y puede considerarse como la tercera base del Judaísmo.
El Talmud es la obra enciclopédica que da testimonio del afán cuestionador de los "jajamin" (los que dan las enseñanzas
futuras en distintas épocas para que se entienda la Torá)
El Judaísmo no está basado exclusivamente en el texto de la Torá. El Judaísmo es la "interpretación" judía tradicional
de la palabra escrita en la Torá. por eso, es necesario estudiar el Talmud para obtener una genuina y auténtica posición judía
sobre cualquier tema.
4.-El evento central para el Judaísmo (con la excepción de la revelación en el Sinaí) y que constituye la cuarta base,
es el Éxodo de Egipto: YETZIAT MITZRAYIM. Además de su significación nacional es la manifestación de la posibilidad de la
intervención Divina en el quehacer humano. Dios no se desentiende ni se despreocupa de su creación. Dios interviene en la
historia, tal como lo hizo en el Egipto de antaño y por lo tanto, tiene sentido elevarle oraciones. Dios responde a estas
oraciones (afirmativa o negativamente) cuando el así lo dispone.
El Dios israelita no se manifiesta en la naturaleza, a diferencia de otras religiones como la budista, sino que interviene
en la historia humana. Dios es soberano de la historia e interviene en ella a favor de los justos y de los oprimidos.
5.-La quinta y última base del judaísmo está relacionada con la primera, que es la creación. Esto se expresa en la fe
en un "mashiáj" o una ERA MESIANICA. Es una esperanza que se convierte en certeza, que en el sendero sobre el cual transita
la humanidad conduce invariablemente hacia un desenlace feliz y armonioso, de tranquilidad y paz, anunciado en los escritos
de los profetas. Será la hora de "vegar zeev im keves" (y el lobo morará con el cordero) según la imagen del profeta Yeshayahu.
En este sentido son pertinentes las enseñanzas de los místicos acerca de la influencia de las acciones humanas que pueden
acelerar la llegada de ésta época mesiánica. Eso quiere decir que nuestros actos individuales (incluyendo tal vez nuestros
pensamientos) tienen eco y resonancia, e inciden sobre el destino global del universo, y por ende de toda la humanidad. El
arribo de la era mesiánica también depende de nosotros.
LA MORAL O ETICA JUDIA
Está contenida en el DECÁLOGO (Ex20) los Diez Mandamientos en los cuales se condensaba la ley natural, la cual regula
las relaciones del hombre con Dios y con sus semejantes incluyendo el CODIGO DE LA ALIANZA (Ex.21, 22,23,19) En buena parte,
son comentarios y explicaciones del DECÁLOGO.
Los Diez mandamientos o Decálogo son: 1. -Amar a Dios sobre todas las cosas. 2. -No tomarás el Santo Nombre de Dios en
vano. 3. - Santificarás las fiestas. 4. -Honrarás a tu padre y a tu madre. 5. - No matarás. 6. -No desearás la mujer de tu
prójimo (No cometerás adulterio) 7. -No robarás. 8. -No levantarás falsos testimonios ni mentirás. 9. -No consentirás en pensamientos
ni deseos impuros. 10. -No codiciarás los bienes ajenos.
El eje más sustancial está en dos puntos: el AMOR A DIOS y la adoración que requiere y el AMOR AL PROJIMO, la solidaridad
que preside las relaciones humanas, la comunión fraterna entre los miembros del pueblo. Un índice claro de la caridad que
rige las relaciones interpersonales es la continua recomendación del amor a los forasteros, las viudas, los huérfanos y los
necesitados.
LA VIDA JUDIA
El calendario judío es un calendario lunar de 354 días que se adapta mediante la inclusión de un mes bisiesto en el año
solar. El calendario fijo prevé 7 años bisiestos en 19 años. En las épocas bíblicas, el inicio del año podía ser tanto en
primavera como en otoño, después se ha impuesto el otoño como fecha del año nuevo. El cálculo judío del tiempo empieza desde
la edad media con la creación del mundo, correspondiendo el año cristiano 1240 al año judío 5000. El año empieza con los 10
días "respetables", los días de reflexión del año nuevo, que se considera el día del juicio divino, que incluye el soplado
de los cuernos de carnero (soplado Schofar) como recuerdo al juicio y a la penitencia, hasta el día de las expiaciones (Yom
Kippur), que es un día de estricto ayuno y reposo, es el día de la conversión interior, donde muchos oradores se visten de
blanco y la sinagoga también es adornada de blanco, el día acaba con la sopladura del Schofar.
Pocos días después del Yom Kippur empieza la fiesta de los tabernáculos (Sukkot), originariamente una fiesta de la recolecta,
a la que sigue la fiesta de la "alegría por la ley" (Simchat Torá); se construye una choza, donde el tejado está cubierto
de ramas, en el jardín o en el balcón y durante los días de fiesta se van a vivir a esta choza. Luego está una fiesta semanal
parecida, llamada Schawuot la cual se celebra durante siete semanas, y es la fiesta de la vendimia, en la que se conmemora
lo sucedido en el monte Sinaí, cuando Dios entregó los diez mandamientos a Moisés.
La fiesta Pesach, de la que ha surgido la fiesta cristiana de Pascua, es una fiesta familiar con extensa liturgia doméstica,
en la que durante 7 días se come pan ázimo, y se sacrifica un cordero ofrecido en holocausto, esto como conmemoración al éxodo
de Israel desde Egipto, por lo que se trata de una fiesta especial de peregrinación.
La Chanukka es la fiesta de la luz, en recuerdo del transmitido milagro de la luz con motivo de la nueva consagración
del profanado templo de Jerusalén en 164 AC. Según la tradición un único pequeño jarrón de aceite, contenía tan poca cantidad
que habría bastado sólo para un día, pero el aceite duró por lo visto ocho días, por lo cual cada noche de la feliz fiesta
de ocho días, se utiliza un candelabro de ocho brazos y se enciende una luz hasta que se han encendido las ocho velas.
Existe otra fiesta llamada Purim, en la que se conmemora la salvación divina, en donde Esther la esposa judía del rey
persa, y su padre frustraron el plan del visir persa Amán de exterminar a todos los judíos en un día determinado por la suerte,
estos días se solemnizan con abundante comida y bebida, desfiles de máscaras y juegos de Purim.
También está el respeto por el descanso del sabbat (sábado), por ser el séptimo día de la semana es un día de descanso
(al igual que el domingo cristiano y el viernes islámico), está relacionado con el descanso de Dios después de la creación
y también a la idea de la liberación de Israel de la esclavitud de los egipcios, éste es un día de recogimiento interior,
de silencio y reflexión.
Año Sabático: Se celebra cada siete años. Estaba pensado en favor de los pobres, pues pretendía frenar la excesiva acumulación
de las riquezas, evitar la desigualdad económica y hacer imposible la perpetuación de la miseria.
Para lograr este ideal de fraternidad y justicia, el Año Sabático implicaba tres exigencias: 1. -el descanso de la tierra.
2. - la liberación de los esclavos. 3. -el perdón de las deudas, siempre que los deudores fueran insolventes.
EL Año Jubilar es una institución revolucionaria. Tenía lugar cada cincuenta años. Las posesiones enajenadas (casas y
campos) retornaban a sus dueños o propietarios originales. Se buscaba la fraternidad e igualdad.
En cuanto a la vestimenta judía, los judíos del este de Europa llevan un caftán negro y una gorra de piel (Streimel),
los judíos devotos llevan además un pequeño abrigo de oración (Tallit) sobre el traje, en determinadas oraciones en la sinagoga
o en la casa el hombre lleva filacterias, tiras de cuero en las que están sujetos pequeños recipientes con textos de la Biblia,
el sombrero que se lleva durante la oración tiene forma de pequeña caperuza, casi siempre negra, la kippa. En los círculos
ortodoxos el tocado religioso, barba larga y rizos en la sien, no se corta porque recalca la eternidad de los mandamientos
divinos.
Por otra parte, con relación a las leyes judías sobre alimentos, tienen una estricta separación entre animales puros
e impuros, y una especial prohibición de la carne de cerdo, ésta pureza se refiere a la pureza ante Dios, sólo se pueden sacrificar
y comer animales puros para Dios, también existe una estricta prohibición de comer sangre, ya que la sangre significa la vida,
por eso los animales sacrificados degollados y se dejan desangrar totalmente. Asimismo se prohibe el disfrute de carne combinada
con leche. Algo importante es lavarse las manos antes de comer y la bendición de alimentos por parte del padre de la casa,
así como una oración de agradecimiento después de la comida.
RITOS EN TORNO AL NACIMIENTO, LA MUERTE Y EL ENTIERRO:
Todos los niños reciben, además de su nombre de pila, otro nombre hebreo específico con el que son llamados a la Torá
y con el que se nombran en todas las ceremonias religiosas, hasta su conmemoración fúnebre en la oración de los difuntos.
Ocho días después del nacimiento del niño tiene lugar la circuncisión festiva en presencia de diez miembros de la comunidad,
realizada por un circuncisor propio y muy considerado llamado Mole, la cual se verifica como recepción en la alianza con Dios,
según el ideal de Abraham, también viene acompañada de oraciones, buenos deseos y ritos de bendición.
En cuanto a los difuntos, en el judaísmo se siente un gran respeto por su descanso en integridad, por lo que se prohíben
las autopsias, también a raíz del "retorno al mundo" el judaísmo no reconoce otra cosa más que el entierro, el cual debe tener
lugar el mismo día de la muerte o un día después. Durante el funeral los dolientes, rasgan una pieza de ropa como símbolo
de duelo, en la actualidad casi siempre una cinta simbólica y rezan una oración como petición para la salvación del difunto.