Fr
1 - Fr 2 - DOCUMENTO 07:
EL HINDUÍSMO
Estadísticas y geografía:
Hay un total
de más o menos 520-600 millones.
Estos se
encuentran distribuidos así:
80 % en la
India.
15% en Bangladesh.
5% en el
Sur-este Asiático.
Fe y Doctrina fundamentales:
Es un conjunto
de corrientes religiosas de la India, con variedad de doctrinas.
El Centro
lo constituye la Dharma (que es el orden del mundo).
A la religión
la llaman Santana Dharma: orden eterno del mundo.
Hay textos
sagrados que enseñan este orden.
Los Vedas (saber o conocimiento), los creen inspirados por Brahma, a los sabios y visionarios (del 1400 al 800 AC).
Los Upanishad: del s. VIII AC, hasta nuestro tiempo.
Creen en
la reencarnación, de acuerdo a lo bueno o lo malo que se haya hecho (Karma). Se puede subir o bajar en la existencia.
Para librarse
de esta cadena insoportable, hay que tomar conciencia de sí mismo (Atman)
y de que el alma es idéntica e identificable con el alma universal: Brahman
(la única realidad verdadera).
Lo pasajero
del mundo es sólo ilusión (Maya).
Procesos históricos:
En el s.
IV AC, del hinduismo nace el Budismo.
En este tiempo
se trata de desarrollar una imagen de la divinidad en forma Trinitaria, que se llama Trimurti:
Brahma: el que crea.
Vishnú: el que mantiene.
Shiba: el que destruye.
Vishnú, antes de que termine una era se encarna
en varias figuras humanas o de animales. Las más importantes son:
Rama.
Crishna.
Entre los
ss. V AC y V DC, surgen las escuelas de interpretación de textos:
Yoga.
Vedanta: de aquí surge el canto a Krishna,
desarrollado entre los ss. II AC y II DC y parecido a los Evangelios.
Como fruto
de las diversas encarnaciones se suscitan las castas.
Abajo están
los intocables y arriba los brahamanes.
Los de arriba
tienen que renunciar al placer, vivir monásticamente o en forma eremítica.
Por eso se
fomentan los Ashram, que tienen como maestro a un gurú.
Los Upanishad:
Están escritos
en sánscrito (lengua de Brahman).
Significa
sentarse al lado de alguien para recibir su enseñanza.
Abarca el
texto y la enseñanza oral del maestro.
Específicamente
se aplica a 14 textos que se consideran sagrados y parte de la literatura sagrada.
Entre los
más recientes están los de:
Ramakrishna + 1886. y
Ramana Maharshi + 1951.
Los yoga:
Significa:
Medios para librarse del mundo.
Cada uno
de los caminos es considerado como un yoga.
Pero existe
una sistemática por la que se presentan 8 grandes caminos: 6 para el cuerpo y 2 para el alma.
El obstáculo
más grande que hay que vencer es la distracción mental que aleja de sí mismo.
Para vencer
esto hay que ser austero, casto y saber respirar.
Hay que aprender
a fijar la mente en un solo punto.
Los vedas:
Es el conjunto
de textos sagrados.
Estrictamente
hay cuatro colecciones de estos textos:
Colección
de himnos de la sabiduría.
Colección
de fórmulas sacrificales.
Colección
de melodías.
Colección
de tradiciones antiquísimas.
El Brahamismo:
Es el hinduismo
superior y más original.
Representa
a la casta superior.
Son los únicos
que pueden ofrecer sacrificios y explicar los textos sagrados.
Templos y
peregrinaciones:
Todos simbolizan
el universo.
El más importante
es el de Benares.
Llevan al
río Ganges.
Cada 12 años
se reúnen en Allahabad, para la Kumba
Mela, que reactualiza la mitología.
En Puri, después de la primera luna de verano, halan una carreta con Vishnú.
Los gurús:
Indica en
sánscrito profundo o pasado.
Es el que
puede guiar, porque ha conocido los estados espirituales profundos.
Los hijos
de castas superiores se confían a un gurú, para conocer los Vedas y las Tradiciones.
Con frecuencia
actualmente dan el nombre gurú a los misioneros cristianos.
EL HINDUISMO
El término hindú deriva de la palabra sánscrita
sindhu ('río', de forma más explícita el río Indo); durante el siglo V a.C., los persas utilizaban ese nombre para referirse
a aquellos que vivían en las tierras del Indo. Los hindúes se definen a sí mismos como “aquellos que creen en los Veda”
o “aquellos que siguen los cuatro tipos (varnas) de caminos (dharma) y etapas de la vida (ashramas)”.[i]
El 16 de julio de 1945, en la profunda intimidad
de un desierto de Nuevo México, tuvo lugar un hecho que quizás sea el más importante del siglo xx. Culminaba allí una reacción
en cadena de descubrimientos científicos que se había iniciado en la Universidad de Chicago y que se había concentrado luego
en el «Emplazamiento y» de Los Alamos. La primera bomba atómica fue, como se dice, un éxito. Nadie había sido más instrumental
para este logro que Robert Oppenheimer, director del proyecto de Los Alamos. Alguien que lo observaba de cerca esa mañana
nos ofreció la siguiente descripción: «Se ponía más tenso a medida que transcurrían los últimos segundos. Apenas respiraba.
Se agarró aun poste para sostenerse. Cuando se oyó la voz de 'ahora' y se vio ese tremendo estallido de luz, seguido... del
profundo estruendo de la explosión, la expresión de su cara fue de un alivio enorme». Valga esto para el aspecto externo.
Pero lo que pasó por la mente de Oppenheimer en esos momentos, como él mismo recordó más tarde, fueron dos líneas del Bhagavad-Gita
en las cuales Dios dice:
Me he convertido
en fa muerte, la devastadora de mundos;
En espera
de esa hora en que esté a punto su destrucción.
Este incidente constituye un símbolo profundo
para el comienzo de este tema, al que se une la vida de Mahatma Gandhi para crear el ambiente de la religión que hemos de
explorar. En una época en que la violencia y la paz han tenido las confrontaciones más fatídicas de la historia, el nombre
de Gandhi se convirtió a mediados de este siglo en el contrapeso de los de Stalin y Hitler. El éxito que le atribuye el mundo
a este hombre -que no pesaba ni cincuenta kilos y cuyas posesiones al morir valían menos de dos dólares- fue la retirada pacífica
de los británicos de la India, pero lo que se conoce menos, aun entre su propia gente, es que redujo la dimensión de un obstáculo
más formidable que el de la raza en América. Dio nuevo nombre a los intocables harijan de la India, los «hombres de Dios»,
y los elevó a la categoría humana. Con este acto creó la estrategia de la no violencia, a la vez que inspiró el equiparable
movimiento de integración racial de Martin Luther King en los Estados Unidos. La inspiración y la estrategia de Gandhi nos
introduce directamente en el tema de este capítulo, ya que en su Autobiografta dice: «El poder que tengo para operar en el
campo político se deriva de mis experiencias en el campo espiritual», a lo que añade que en ese campo espiritual «la verdad
es el principio soberano, y el Bhagavad-Gita es el libro por excelencia para
el conocimiento de la Verdad».[ii]
El hinduismo es una de las religiones más extendidas
e importantes del mundo, no sólo por su número de fieles (estimados en más de 700 millones de individuos), sino también por
la profunda influencia que ha ejercido en muchas otras religiones durante su larga e ininterrumpida historia, que comenzó
más o menos en el 1500 a.C. Es preciso destacar igualmente la correspondiente influencia que el hinduismo ha recibido de esas
otras religiones (el hinduismo posee una extraordinaria capacidad para absorber e integrar elementos foráneos). Esto ha contribuido
de forma notable al sincretismo de la religión y a la asimilación de una gran variedad de creencias y prácticas religiosas.
Es más, las bases geográficas, más que las puramente religiosas (que consisten en todo lo que el pueblo de la India ha creído
y ha hecho), le han otorgado el carácter de sistema doctrinal y social que se extiende a todos los aspectos de la vida humana.
Las normas o cánones del hinduismo se definen
en relación con lo que las personas hacen, más que con lo que piensan. Por consiguiente, en el seno del hinduismo se encuentra
una mayor uniformidad de acción que de creencias, a pesar de que hay muy pocas creencias o prácticas que son compartidas por
todos. La mayoría de los hindúes cantan el himno del gayatri al amanecer, pero casi no existe acuerdo sobre qué otras oraciones
deben ser pronunciadas. Muchos hindúes veneran a Siva, Visnú y la diosa Devi, pero también adoran a centenares de deidades
menores, propias de ciertos poblados o incluso familiares. Hay prácticas que observan casi todos, como son el reverenciar
a los brahmanes y a las vacas, la prohibición de comer carne (en especial la de vacuno) y el contraer matrimonio sólo con
un miembro de la misma casta (jati) con la esperanza de tener un heredero varón. A pesar de que los hindúes tienen creencias
y prácticas que parecen contradictorias (no sólo con respecto al resto del mundo sino también dentro de su misma religión
y de su vivir cotidiano), cada individuo percibe un modelo que ha de seguir y que confiere orden y sentido a su vida. En el
hinduismo no existe una jerarquía doctrinal ni eclesiástica, pero la complicada estratificación social, inseparable de la
religión, da a cada persona la sensación de ocupar una posición dentro de este enorme grupo humano.
Los Brahamanes
Brahmán (casta) (en sánscrito Brahmana, poseedor
de Brahman, o sagrado conocimiento), miembro de la clase sacerdotal, la más alta de las cuatro castas hindúes principales.
Sólo el brahmán puede interpretar los textos sagrados del hinduismo, los Veda. Los principales deberes de los brahmanes son
el estudio y la enseñanza de Veda, la celebración de ceremonias religiosas para ellos mismos y para otros y la entrega de
una guía espiritual para el resto de la humanidad, que tiene que confiar en ellos para conseguir el favor de los dioses. De
acuerdo con el relato legendario de Manu, esta casta surgió de la boca del dios Brahma en el momento de la creación. En el
hinduismo ortodoxo, la persona de un brahmán es sagrada; los brahmanes son los jefes de todos los seres creados; otros mortales
disfrutan de la vida a través de ellos. Las cuatro etapas en la vida ideal de un brahmán son la de estudiante, cabeza de familia,
anacoreta y mendicante religioso
Su Filosofía
Dentro de su rica literatura, el hinduismo incorpora
una cosmología muy compleja. Los hindúes creen que el Universo es una gran esfera cerrada, un huevo cósmico dentro del cual
hay muchos cielos concéntricos, infiernos, océanos y continentes, y que la India está en medio de todos ellos. Creen que el
tiempo es a la vez degenerativo (desde la época dorada o Krita Yuga, a través de dos periodos en los que el bien decayó gradualmente,
hasta los tiempos actuales o Kali Yuga) y cíclico: al final de cada Kali Yuga el Universo es destruido por el fuego y las
inundaciones, comenzando así una nueva época dorada. La vida humana también es cíclica: después de morir, el alma deja el
cuerpo y renace en el cuerpo de otra persona, animal, vegetal o mineral. Este imparable proceso se llama samsara. La calidad
de la reencarnación viene determinada por el mérito o la falta de méritos que haya acumulado cada persona como resultado de
su actuar o karma, de lo que el alma haya realizado en su vida o vidas pasadas. Todos los hindúes creen que el karma funciona
así; sin embargo, también piensan que esto se puede contrapesar con la práctica de la expiación y de rituales (ejercitándose
a través del castigo o de la recompensa), logrando así aminorar o hacer más fácil (moksha) todo el proceso del samsara, previa
renuncia a todos los deseos terrenales.
A los hindúes se les divide en dos grupos: quienes
buscan las recompensas sagradas y profanas de este mundo (salud, dinero, hijos y una buena reencarnación) y los que buscan
liberarse del mundo. Los principios del primer sistema de vida fueron extraídos de los Veda y hoy en día están representados
en los templos hindúes, en la religión de los brahmanes y en el sistema de castas. La segunda forma de vida, explicada en
los Upanisad, se manifiesta no sólo en los cultos de renuncia (sannyasa) sino también en los fundamentos ideológicos de la
mayoría de los hindúes.
Originariamente, el aspecto mundano hindú estaba
compuesto por tres Veda, tres clases de sociedades (varnas), tres etapas en la vida (ashramas), y tres “metas de un
hombre” (purusharthas); el tema de las metas o necesidades de las mujeres rara vez se menciona en los textos antiguos.
A los tres primeros Veda les fue agregado el Atharva-Veda. Las primeras tres clases (brahmán o sacerdotal, kshatriya o guerrera,
y vaishya o pueblo llano) derivaban de la división tripartita de la antigua sociedad indoeuropea, tal y como aparece en las
culturas griegas y romanas. A estas tres clases se les unió la de los shudras o sirvientes, después de que los arios se establecieran
en el Punjab y comenzaran a desplazarse hacia el sur, hacia el valle del río Ganges. Los tres ashramas originales eran el
estudiante casto (brahmachari), el amo de casa (grihastha) y el habitante del bosque (vanaprastha). Se decía que tenían tres
deudas o deberes: estudiar los Veda (esto se lo debían a los sabios), un hijo (a los ancestros) y sacrificarse (deuda que
tenían con los dioses). Las tres metas u objetivos eran el artha (éxito en cuanto a bienes materiales), dharma (recto comportamiento
social) y kama (placeres sensuales). Al poco tiempo de haber sido compuestos los primeros Upanisad, durante el surgimiento
del budismo (siglo VI a.C.), se les sumó un cuarto ashrama y su meta correspondiente: el que renuncia (sannyasi), cuya meta
es la de liberarse (moksha) de las etapas, metas y deudas antes mencionadas.
Cada uno de estos dos modos de actuar de los hindúes
desarrolló sus propios sistemas metafísicos y sociales. El sistema de castas y la filosofía de svadharma que lo sostiene (el
dharma individual) se desarrollaron dentro del modo de vida mundano. El svadharma considera que cada persona nace para realizar
un trabajo específico, para casarse con una cierta persona, comer cierta comida y engendrar ciertos niños, y que ésta es la
mejor manera de cumplir con su propio dharma antes que con el de cualquier otro (incluso si el propio dharma es bajo y reprochable,
como en el caso de los miembros de la casta harijan, los intocables, cuya sola presencia, en ciertas ocasiones, llegó a ser
considerada contaminante para las otras castas). La principal meta del hindú mundano y común es la de tener y criar un hijo
que haga ofrendas a los ancestros (la ceremonia shraddha). Por otro lado, el segundo camino de renunciación del hinduismo
se basa en la filosofía upanisádica de la unidad del alma individual o atmán con Brahman, el alma universal. Se cree que si
el fiel lograra la total realización de esto, sería suficiente para que se liberara de la reencarnación; mirado así, nada
podría ser más perjudicial para la salvación que el volver a nacer. Muchas de las metas e ideales de renunciación del hinduismo
han sido incorporadas al hinduismo mundano, en especial el dharma eterno (sanatana dharma), un código ético absoluto y general
que se propone transcender y abarcar todos los dharmas secundarios, relativistas y específicos. Para los hindúes, el principio
más importante del sanatana dharma es el ahimsa, la ausencia del deseo de hacer daño, el que se utiliza para justificar el
hecho de que sean vegetarianos (sin embargo, este dogma no prohíbe la violencia física contra seres humanos o animales, o
que se practiquen sacrificios de sangre en los templos).
Además del sanatana dharma, se han hecho numerosos
esfuerzos para lograr reconciliar los dos hinduismos. El Bhagavad-Gita describe tres caminos para lograr la realización religiosa:
el sendero de los trabajos o karma (aquí se mencionan actos de sacrificio y rituales), el sendero del conocimiento o jnana
(la meditación upanisádica de la divinidad) y el sendero de meditación, una apasionada devoción por Dios o bhakti, un ideal
religioso que vino a combinar y a hacer de los otros dos senderos, una vía más trascendente. En términos generales, se pueden
encontrar huellas del bhakti en las obras épicas, incluso en algunos de los Upanisad, pero su manifestación más completa no
aparece hasta después del Bhagavad-Gita, cobrando impulso a partir de los cantos y poemas escritos en lengua común, dedicados
a las deidades locales, en especial los de alvars, nayanars y virashaivas del sur de la India y los de los fieles bengalíes
de Krishna.
Los hindúes han logrado pues conciliar su monismo
vedántico (véase Vedanta) con su politeísmo védico: todos los dioses hindúes individuales (de los que se dice son saguna,
'con atributos') están sometidos al espíritu universal o Brahman (nirguna, 'sin atributos'), del cual emanan todos. Por lo
tanto, la mayoría de los hindúes rinde tributo (a través del bhakti) a dioses a quienes adoran en los rituales (a través del
karma) y a los que entienden (por medio del jnana) como aspectos de la última realidad, el reflejo material del que todo lo
que existe es una ilusión (maya) creada por Dios con mucho esfuerzo, pero con un espíritu de juego (lila).
Alcanzar la mayoría de edad en el universo
Con Dios situado en una posición esencial dentro
del plan hinduista, podemos retornar a los seres humanos para delinear juntos, de forma sistemática, el concepto hindú de
las naturalezas y destinos de éstos.
Las almas individuales, o jivas, llegan al mundo
de manera misteriosa. Podemos estar seguros de que lo hacen por el poder de Dios, pero no podemos explicar cabalmente ni el
cómo ni el porqué. Como las burbujas que se forman en la base de una tetera con agua hirviendo, se abren camino a través del
agua (universo) hasta que se liberan en la ilimitada atmósfera de la iluminación (liberación). Se inician como las almas de
las formas más simples de vida, pero no desaparecen cuando los cuerpos originales mueren. Según el hinduismo, el espíritu
no depende del cuerpo que habita más de lo que el cuerpo depende de la ropa que viste o de la casa en que vive. Cuando una
prenda de vestir o una casa
nos quedan pequeñas, las cambiarnos por otras
más grandes que permiten que nuestros cuerpos se muevan con niay6r libertad. Las almas hacen lo mismo.
Las ropas
gastadas
Son desechadas
por el cuerpo;
Los cuerpos
gastados
Son desechados
por el habitante.[iii]
El karma y la reencarnación
Este proceso por el cual un jiva individual pasa
por una secuencia de cuerpos se conoce como reencarnación o trasmigración del alma -en sánscrito samsara, palabra que significa
un ilimitado paso a través de ciclos de vida, muerte y resurrección-. En el nivel subhumano, el paso se hace a través de una
serie de cuerpos crecientemente complejos hasta alcanzar el humano. Hasta este punto, el crecimiento del alma es virtualmente
automático. Es como si el alma creciera de forma tan sostenida y normal como una planta y recibiera en cada sucesiva encarnación
un cuerpo que, por ser más complejo, le proporcionara la necesaria amplitud para desarrollar sus nuevas características.
Cuando el alma se introduce en un cuerpo humano,
este modo automático de ascensión llega a su fin. Su ingreso en esta exaltada habitación es evidencia de que el alma ha alcanzado
su propia conciencia, ya este estado acompañan la libertad, la responsabilidad y el esfuerzo.
El mecanismo que aglomera estas nuevas adquisiciones
es la ley del karma. El significado literal de karma es el trabajo, pero como doctrina es, aproximadamente, la ley moral de
la causa y el efecto. La ciencia ha alertado a Occidente acerca de la importancia de las relaciones causales en el mundo físico.
Tendemos a creer que todo evento físico tiene su causa y que cada causa tendrá determinados efectos. La India amplía este
concepto de causa para abarcar también la vida moral y espiritual
Actualidad
El hinduismo es una de las religiones más extendidas
e importantes del mundo, no sólo por su número de fieles (estimados en más de 700 millones de individuos), sino también por
la profunda influencia que ha ejercido en muchas otras religiones durante su larga e ininterrumpida historia, que comenzó
más o menos en el 1500 a.C.
Más recientemente, muchos autoproclamados maestros
de las enseñanzas de la religión de la India han emigrado a Europa y a los Estados Unidos, donde han logrado numerosos grupos
de seguidores. Algunos de ellos, como la secta Hare Krishna fundada por Bhaktivedanta,
dicen inspirarse en las prácticas del hinduismo clásico. En la India, el hinduismo se ha ido desarrollando a pesar de los
numerosos cambios y reformas que conlleva la gradual modernización y urbanización de la vida en el país. Los mitos siguen
existiendo en el cine hindú y los rituales sobreviven no sólo en los templos sino también en las memorias familiares o en
ritos sociales.
Es así como el hinduismo, religión que ayudó a
que la India se sostuviera por siglos a pesar de la invasión extranjera y de los problemas internos, sigue teniendo una función
vital por el apoyo que ofrece y por lo que significa en las vidas de los hindúes de hoy
[i] Definición de la enciclopedia Encarta
[ii] Las religiones del mundo-HUTSON SMIT
[iii] (fragmento Bhagavad-Gita, 11:22)
Hinduismo
Sentido El Hinduismo es mas una forma de vida, busca que la gente ponga mas atención a la riqueza espiritual y no
a la material. Ya que deben estar "a paz y salvo" para entrar correctamente a lugares santos como el Nirvana. Puesto que todos
debemos vivir una y otra vez. Busca que se proteja la vida animal, ya que aseguran que todas las vidas son sagradas.
Identidad Esta, al lado del Judaísmo, es una de las mas "propias". El hinduismo es las mas antigua religión del mundo,
que ejercían algunos pueblos nómadas del valle del Ganges, su río Sagrado. Como ya fue nombrado anteriormente, es mas una
forma de vida, aunque busca estar en paz con sus millones de Dioses.
Lo Sagrado y lo profano Sagrado La vidas, toda vida es sagrada, los animales y los humanos son sagrados. Por esto
podemos encontrar vacas sueltas por la calle. A veces se llega al punto de no consumir algunos elementos que fueron sacados
de un animal. Llevar una vida espiritual y llevar un equilibrio entre lo bueno y lo malo. Dejar las karmas del pasado.
Profano No respetar las vidas. En la India, deben estar diciendo que nosotros somos el infierno. Dejarse llevar
por las tentaciones materiales, tales como tener abundante dinero y no utilizarlo bien.
Mito Todo lo que esta en el universo, tienen un dios que lo creo, que lo cuida y que espera que lo adoren. La reencarnación
es una creencia fundamental, todo tiene un ciclo de vidas y reencarna varias veces para encontrar la paz absoluta.
Rito De la muerte: cremar el muerto y si es posible esparcir las cenizas del muerto en el Ganges. Oración: Es mas
"fuerte" cuando se realiza en un templo De nacimiento: Dar de comer al bebe arroz como su primer comida sólida. De niño:
cortarle el pelo
Celebraciones Importantes Visitar Templos: van a estos para orar a los dioses, para pedirles cosas como: cómo volverse
mas espiritual y no dejarse tentar por las riquezas materiales.
El Dios Esta es un religión politeísta, tiene millones de Dioses. Cada cosa tiene un Dios, y cada dios tiene cultos
propios y templos propios. Claro que hay dioses mas importantes que otros, como Visnu, que creo el universo. Estos dioses
son poderosos y se asemejan a los dioses Griegos.
Patriarcas No hay un fundador especifico, hay unos monjes escritores que se internaban en las montañas y escribieron
el Veda, que son los escritos sagrados de los Hinduistas. Ellos lograban un alto nivel espiritual y se denominan Brahmanes.
Situación actual Actualmente, el Hinduismo ocupa un lugar entre las religiones mas importantes. Tiene alrededor de
700 millones de seguidores. Esta ubicada principalmente en India, que es un país pobre después de la explotación de Los Británicos
sobre esta, además ellos no buscan muchas riquezas materiales. Algunos brahmanes han viajado a Europa y han logrado que se
formen sectas, lo mismo que en Estados Unidos.
Países India Sectas en Europa y en Estados Unidos
EL HINDUÍSMO
Para entender el hinduismo hay que conocer
la historia y geografía de la India. Hindú viene de Shindu (=habitante de las riberas del Indo); en ocasiones también se le
llama “brahamanismo” a esta religión. Los pueblos que cruzaron los desiertos de la meseta irania o las cumbres
nevadas del Himalaya para entrar al Valle del Indo, ya nunca más regresaron. Esto vale para dravidianos, arios, persas, hunos,
árabes y turcos, desde el 1500 AC hasta el 1500 DC. Las excepciones fueron justamente los occidentales: los griegos de Alejandro
Magno (siglo III AC) y portugueses, franceses y británicos (siglos XVI a XIX).
Esta interacción de pueblos fue muy
intensa, pero la India no se estabilizó por mestizaje, sino que las ideas se fusionaron y los grupos mantuvieron su distinción
en forma de castas.
La religión sirvió para reconciliar a conquistadores y conquistados, no por igualdad o conversión,
sino porque el culto dominante agregó y asimiló las creencias y ritos de los dominados.
Por ello el hinduismo tiene
elementos variadísimos, una mitología de miles de dioses y carece de un cuerpo único de doctrina o culto. No es raro, estudiando
en conjunto esta religión, que muchos elementos no coincidan o se contradigan entre sí. Para el hindú esto no es un problema,
pues las pocas creencias compartidas por todos forman un sistema social y legal estable, mientras que sus convicciones son
típicas de su zona, clan, gremio, familia, de su gurú o incluso son individualizadas.
Mitos y Hechos
M:
El hinduismo tiene una historia de 5000 años.
H: Falso. La cultura más antigua de la región (cultura Harappan o del
Valle del Indo) comenzó hacia el 2500 AC y fue destruida por los arios en el 1500 AC. Los Vedas se empezaron a codificar hacia
el 1000 AC, pero lo que llamamos propiamente hinduismo comienza en el 500 AC, durante el imperio Mauria. En sentido estricto,
la religión judía y el budismo son más antiguos.
M: Los hindúes adoran a las vacas.
H: Incorrecto. La religión
prohibe matarlas, pero se aprovecha su leche como alimento y su excremento como combustible. Hay un dios-toro Nandi (probablemente
una reminiscencia totémica), montura y compañero de Siva, que es muy venerado y representa la fertilidad. Como dios con características
animales, es más popular todavía Ganesha (cuerpo de hombre, cabeza de elefante), dios de la prosperidad económica y de la
sabiduría.
M: Los Vedas son el equivalente de la Torah, los Evangelios o el Corán
H: Incorrecto. Los Vedas
son considerados sagrados por los hindúes, pero no son “Palabra de Dios” que indique verdades y actitudes concretas.
En realidad, son los textos de religiones anteriores, especialmente del sistema trifuncional de los arios (tema del Rig Veda)
y de la hechicería dravidiana (tema del Atharva Veda); de los dioses hindúes más importantes, Vishnú es apenas mencionado
y Siva ni siquiera aparece en ellos. Son mucho más importantes el Mahabaratha y el Ramayana; especialmente una parte del primero
conocida como el Bhagavad Gita, el “Libro del Amado”.
Creencias
Los elementos centrales
del hinduismo, y los realmente comunes a todas las sectas y observancias, son tres:
1. Dharma
El Universo
tiene una ley eterna, Rta, que aún cambiando se cumple sin falta. Es un ritmo de creación y destrucción, en el que después
de una kalpa (mil edades de 4 milenios), dioses, mundo y hombres se reabsorben en la pralaya (= descanso) pero sólo para reiniciar
de nuevo. Cada hombre tiene entonces que “sostener” (= dhar) su parte del universo, cumplir su destino, actuar
su deber propio e intransferible, el svadharma. Ello implica observar la práctica religiosa, pero sobre todo asumir la responsabilidad
que le corresponde a cada uno en su sexo, casta y condición, para apoyar la armonía del universo.
2. Karma
La
existencia presente está condicionada de antemano. No se puede elegir quién se es, pero nuestros actos (= karman) incorrectos
“marcan” el cuerpo sutil con impurezas que se presentan en la existencia futura, así como los buenos nos “adelantan”
en la cadena de la existencia. La ley del karma es una especie de ley de la causalidad: toda acción tiene su reacción en esta
vida o en una próxima.
3. Samsara
La cadena (= smsar) de existencias sucesivas es una ley para el jiva
(= alma individual o cuerpo sutil que envuelve al atman o “sí mismo”). El karma presente no se puede cambiar,
pero sí el futuro. Avanzando por distintos rangos de la existencia, aceptando el karma y actuando el svadharma, el creyente
aspira a llegar a la mukti (= liberación) y reposar fundiéndose en el Absoluto impersonal o fusionándose con Vishnú o Siva;
en el fondo, el entorno al que se enfrenta la jiva en cada existencia es ilusión (= maya), pues es un velo a la auténtica
realidad del Absoluto. Algunos santos elegidos (= siddha, o “perfectos”) vuelven a encarnar, pero con un cuerpo
no kármico, para ayudar a los hombres a liberarse más rápidamente.
b) Los dioses
Los devas son innumerables,
pues como dijimos incluyen dioses arios, dravidianos, tamiles, etc. Los hay que son ancestros totémicos, aspectos de la naturaleza,
héroes divinizados, dioses mitológicos comunes a los griegos, romanos, celtas y germanos (Indra es exactamente el mismo dios
que Ares, Marte, Thor y Torann), etc. La mayoría de los dioses arios del vedismo desaparecieron o perdieron importancia. Brahma,
el Absoluto impersonal, es un concepto abstracto que en el hinduismo acabó por ser Brahman, dios de la actividad, representado
con cuatro cabezas barbadas y prácticamente no adorado. Sin embargo, sus dos murti o manifestaciones son los dos dioses más
populares: Vishnú, el Conservador y Siva, el Destructor. Las epopeyas, cantos, oraciones y meditaciones hindúes tienen en
su inmensa mayoría a alguno de los dos como protagonista o protector; los hindúes se reconocen a sí mismos o bien como vishnuítas
(líneas verticales) o bien como sivaítas (líneas horizontales).
Visnú es un dios bondadoso y tranquilizador, que interviene cada vez que se pone en peligro el Rta. La manera más típica de hacerlo
es a través de sus avatara o descensos en medio de los hombres. La creencia más extendida es que Vishnú ha tenido 9 avatara
y aún habrá otra en el futuro.
Los cuatro primeros avatara son en forma de animal y para organizar las fuerzas naturales:
como pez, tortuga, jabalí y león.
El quinto y sexto descensos son incursiones contra el orgullo de los hombres: como
enano que pone en su lugar a un asceta que estaba ya dominando a los dioses, y como Parasurama, rey que acaba con la violencia
indiscriminada de los tshatryas o guerreros.
Su siguiente avatar es Rama, el héroe del Ramayana, ejemplo perfecto
de cómo debe cumplirse el svadharma.
El octavo avatar es Krsna, llamado también Bhagavant (= el Amado). Esta es la
modalidad de Vishnú más venerada en el hinduismo; se le representa como un joven de piel azul, de ojos enormes y cabellos
largos; es el pastor, guerrero audaz, enamorado de todas las mujeres. Krsna brinda una figura tierna, cercana y admirable
de lo divino, además de vincular el erotismo y el misticismo.
El siguiente avatar es Buddha; esta inclusión es tardía
y representa el ejemplo perfecto de cómo el hinduismo integra otras creencias, pues muy al inicio la oposición entre hinduismo
y budismo fue sangrienta. A partir del siglo VII, cuando el budismo ya no era un peligro y había sido casi expulsado más allá
del Himalaya, se realizó esta integración.
El décimo avatar -y último de este universo- será Kalkin, un jinete justiciero
que llegará en un caballo blanco; un buen número de hindúes lo esperan como el Mesías, y no han faltado intentos de identificar
a Jesús de Nazareth con Kalkin (lo mismo que con el Maitreya de los budistas). En el séquito de Vishnú están Laksmi, su esposa,
Garuda, el pájaro sol, Hanumant, el dios mono, Ananta, la serpiente de mil cabezas, etc.
Siva es un dios complejo,
dual e intenso. Se le representa como un bailarín que hace la danza cósmica (=tandava) sobre el cuerpo del enano Maya, la
ilusión de este mundo; aparece con dos pares de brazos, un par dando el equilibrio de la danza, y otro con la mano derecha
empuñando la campana de la creación y la izquierda el fuego de la destrucción. Es asceta y borracho a la vez, Isvara el Señor
y Kala la Muerte. Proteje el culto fálico y a la vez es Yogésvara, el príncipe de los yogis, que preside la meditación con
su terder ojo desde el monte Kailasa. Es la síntesis contradictoria de todos los dioses; su pareja Devi también puede ser
la bondadosa Uma o la terrorífica Kali. La mayoría de los seguidores de alguna observancia son shivaítas. En el séquito de
Siva, además de su esposa, están también Nandi, Ganesha y los vetala (= vampiros).
C) Prácticas
Las
prácticas que describiremos son las más extendidas, pues tenemos siempre que tomar en cuenta que en el hinduismo la experiencia
religiosa personal es por definición válida, es svatssiddha (= perfecta para sí mismo); además, se tiene una divinidad favorita
(= istadevata) y entonces el culto típico de cada uno se organiza en torno a la tradición de sus seguidores.
1) Sacrificio
Alguna
vez se hizo de humanos; de animales sólo se hace entre los sivaítas, aunque son poco frecuentes, pues la doctrina de ahimsa
(= no violencia) del jainismo y el budismo acabó pòr integrarse al hinduismo.
2) Ofrendas
Son la práctica más
constante; se ofrecen flores, vegetales y ghi (= mantequilla derretida).
3) Visitas y peregrinaciones
Se le
da mucha importancia a Templos y vados sagrados. Los templos tienen un istadevata como dios titular, pero siempre hay nichos
o capillas para otros dioses. Los templos más grandes tienen habitaciones para los brahamanes, lugares de estudio y espacios
para las devadasi (= bailarinas sagradas). El aspecto y la vida del templo dependen de la tradición en torno al istadevata
que se trate. Los templos se construyeron en sitios donde aparece una señal maravillosa, donde la mitología indique el paso
de un dios, avatar o héroe, donde haya enseñado un santo, etc. Los vados son riberas no profundas del río Ganges, consideradas
capaces de purificar las adherencias negativas al cuerpo sutil.
4) Puja
La adoración de imágenes es común a
todos los hindúes (pero siempre según el istadevata). Los pasos son “abrir los ojos” (se pintan de nuevo los ojos
de la estatua y se le decora), baño, procesión, ofrenda de arroz y semillas, de guinarldas y ghi, y finalmente una marcha
triunfal. Hoy la procesión y la marcha se pueden hacer con la imagen sobre un auto.
5) Fiestas
Las pocas comunes
a todos los hindúes son Holi, el festival de primavera en el que se le da culto a Krsna; Dipalikotsava, festival de las luces
en oct-nov, dedicado a los demonios; Pongal, festival del arroz, en ene-feb. la Sraddha, la comida para los muertos, es una
reminiscencia animista extendida en toda India.
6) Ritos de paso
Aparte de lo que señale la propia observancia,
el matrimonio y los ritos funerales son comunes; las iniciaciones son específicas.
7) Pureza, preparación y ubicación
Dependen
fundamentalmente de la observancia; incluyen para todos un vegetarianismo moderado, algunas normas de higiene y vestido; casi
todos los hindúes dan mucha importancia a la astrología y las distintas formas de adivinación.
8) Oración
Se
aprecia Vac (= la plegaria), pero es más importante la Dhyana (meditación) que tiene como apoyo la concentración en imágenes
de dioses, en diagramas (yantras y mandalas) y especialmente en fórmulas de repetición extática (mantras). El mantra más conocido
es OM, que no es una simple invocación sino Brahma mismo, Isvara, la energía de Siva (su shakti).
D) Observancias
Más cruciales que cualquier práctica, la vida de un hindú se define por su darsana (= vía de salvación) u observancia,
que le define actitudes, valores y deberes. Las más importantes son:
1) Samkhya
Es la más tradicional; en ella
la salvación se busca por el estricto cumplimiento del svadharma. Parte del relato en el el que los dioses sacrifican a Purusa
(= el hombre cósmico) y con sus fragmentos hacen las castas: brahamanes, quienes fungen como sacerdotes o guías religiosos
(boca), tshatryas, guerreros (brazos), vaisias, los cuales se forman por la clase productora (tronco) y shudras, quienes son
trabajadores y en general personas de condición humilde (pies). La aceptación del estado de vida y la actuación de sus exigencias
garantiza el avance en el samsara. Fuera de las castas (los "descastados") se encuentran los harijans o los intocables. Esta
casta realiza las labores más sucias, en general no se les reconoce derecho alguno y viven y mueren sin ser tomados en cuenta
por la sociedad.
2) Pranapatti
Es una observancia con reminiscencia vedanta. Ya que el mundo es ilusión, lo
mejor es el abandono (= pranapatti), es decir, el desapego a lo terreno y dedicarse a una vida de sannyasi o renunciante.
3)
Yoga
Significa unión, simultáneamente con el Absoluto y con las tapas (= potencias vitales). Esta unión busca hacer
del observante un jivanmukta (= liberado vivo) que no necesita abandonar la existencia para ya estar unido a lo divino. Todas
las yogas comienzan con pranayama, el control de la respiración y avanzan hacia el rajayoga (unión por la purificación y disciplina
psicofísica), el inanayoga (unión por el estudio y la gnosis) o el hatayoga (unión por el esfuerzo, es decir, por la adquisición
de poderes extraordinarios).
4) Tantrismo
Es una observancia compleja, a la vez de concentración mental y de
disipación sexual. Se trata, a través de distintas prácticas, de que una serpiente mística (= kundalini) que en todo hombre
duerme enroscada en la base de la columna vertebral o “primer chakra”, sea despertada hasta erguirse al “sexto
chakra”, en el cráneo, donde alcanza la unión con Siva y adquiere su poder (= shaktipah).
5) Bhakti
Puede
traducirse como “piedad” o “ternura”. Es la más popular en nuestra época y consiste en restarle importancia
al karma como realización de actos específicos de deber, subrayando en su lugar una adhesión confiada y festiva a los dioses,
especialmente a Krsna. Tiene ciertas influencias budistas, pues esta observancia parte de la misericordia divina más que de
un Rta rígido y su consiguiente dharma.
E) Evolución
Ya establecido, el hinduismo evolucionó por integración
y diferenciación. Integró elementos del budismo y el jainismo, que llegaron a ser doctrinas rivales por su atractivo, pero
justamente esta inclusión condicionó a esas dos religiones a ser drásticamente minoritarias. Cualquier elemento de otras creencias
se asimiló a esquemas visnuítas o sivaítas, y al mismo tiempo los sanyassin convertidos en gurús o guías mantuvieron el hinduismo
en reforma perpetua de diferenciación en las observancias. Algunas diferenciaciones han llegado a constituir prácticamente
otra religión: la veneración por los siddhas o Siddhayoga; el hinduismo Tamil, que este pueblo del sur modificó hasta hacerlo
casi irreconocible; el Saktismo, en donde la veneración por la sakti de Siva, personificada en Durga o Kali, llevó a sectas
asesinas. El contacto con el Islam fue y sigue siendo en general violento, pues los musulmanes no ceden en sus creencias monoteístas;
sin embargo, los emperadores mogul no impusieron el Islam y aunque evitaron el culto colectivo permitieron la bhakti personal.
Sufis y sannyasin se entendieron bien y a la larga se produjo un sincretismo entre Islam e hinduismo, primero en el reformador
hindú Kabir y después en el fundador de los Sikhs, Nanak (1469-1538).
|