[ii] “Aspectos fundamentales del budismo”
Walpola Rahula
BUDISMO
Pretender resumir el Budismo en
pocas páginas es una empresa presuntuosa, o mejor, una empresa imposible. De todos modos, esta breve panorámica se propone
responder simplemente a éstas o parecidas preguntas: Quién es Buda? Qué cosas ha enseñado? Qué cosa es el budismo, que es
una de las grandes religiones mundiales?
El término budismo significa literalmente
enseñanza de Buda. Esa enseñanza, sin embargo, no es otra cosa que una colección de verdades naturales descubiertas por Buda.
Se trata de verdades naturales, no de verdades creadas o inventadas por él. Ella existe siempre en virtud de sí mismas, ya
sea que Buda haya existido o no, ya que haya sido él quien las descubrió o no.
El Budismo es una filosofía o
una religión?
En realidad es lo uno y lo otro.
Es una vía intermedia de autodesarrollo que lleva a la autoiluminación, una sicología, una ciencia espiritual o un misticismo.
En el Budismo, las doctrinas religioso-morales más elevadas van unidas a las verdades filosóficas más profundas, con las cuales
forman un todo inseparable.
Es una religión, en cuanto ilumina
a sus seguidores acerca de la naturaleza del universo, así como acerca de las leyes y las fuerzas que en él existen, y en
cuanto desvela al hombre la esencia de su ser, le muestra su verdadero destino sublime, sacude sus fuerzas y sus facultades
morales somnolientas, enciende en él el deseo de las cosas nobles y buenas, le enseña a ser humano, paciente, desinteresado,
lo consuela en el dolor, le infunde confianza en la muerte y lo guía hacia la meta más elevada de todo ser viviente, es decir,
a la emancipación, a la consumación, al Nirvana o Nibbana, que constituye la felicidad suprema... por esto el Budismo es una
religión.
El Budismo es al mismo tiempo una
filosofía, en cuanto exige a sus adeptos, no una fe ciega, sino una convicción adquirida y confirmada por el propio trabajo
de investigación, de examen y de reflexión seria. Sus doctrinas no están basadas en la voluntad de un Dios incomprensible
o en una revelación sobrenatural, sino en la constitución natural del mundo y de la vida, que es accesible a todos. No trata
de espantar al malvado con la amenaza de un castigo eterno; trata de guiar al que se equivoca para que abra los ojos, oscurecidos
por las ilusiones terrenas, a fin de que sea capaz de ver la verdad; y guía al honesto por el camino del progreso espiritual
y del autoperfeccionamiento moral hasta alcanzar un punto capaz, en el cual toda cosa transitoria quedará a las espaldas como
una apariencia inconsistente y en el cual el prejuicio, la duda y la ilusión desaparecerán a la luz del conocimiento.
El Budismo es una religión de praxis
y no de fe. Acentúa, fuertemente, la moral práctica. Es fecundo para aquellos que lo practican, no para aquellos que se limitan
a creer o a discutir. El Budismo hinayana presenta, como doctrina central propia, la salvación a través de la acumulación
individual del mérito. La adquisición del mérito se considera como una tarea individual, para la cual no podemos contar con
la existencia de los otros.
Hoy el Budismo se divide, a grandes
rasgos, en la Escuela meridional o Theravada, la enseñanza de los antepasados, que abarca a Sri Lanka (Ceilán), Birmania,
Tailandia y Camboya, y en la Escuela septentrional o Mahayana, que abarca al Tíbet, Mongolia meridional, China, Japón, Corea
y el Vietnam. Estas Escuelas sumamente tolerantes en sus recíprocas relaciones, son dos aspectos complementarios de un todo.
El Budismo no posee una organización
jerárquica universal, ni está difundido en todo el mundo; además es cosa sencilla hacerse budista; uno se hace budista por
libre determinación, no por nacimiento, por nacionalidad o en virtud de la raza a la que pertenece, ni a través de una consagración,
un bautismo o cualquier otra ceremonia vinculante, desde el punto de vista legal.
Qué cosa es un budista?
El budista es una persona que venera
a Buda, como a aquel que ilumina el mundo, como el guía y el maestro espiritual más grande, que se esfuerza seriamente en
vivir conforme a sus enseñanzas.
El budista o el seguidor de Buda
o cualquiera que desee seguir la Vía de Buda, vive conforme a sus enseñanzas. El budismo no conoce un código normal de prohibiciones.
Cualquiera que quiere ser seguidor de Buda declara su propia intención usando la fórmula siguiente, llamada "Tisarana" o "Tres
Refugios". La Tisarana se llama, también, la Triple Gema, es decir, Buda, Dharma y Sangha. Por lo tanto, cualquiera que entra
en la religión budista, laico, laica y monje, debe conformarse a una regla preliminar, es decir, debe prometer solemnemente
refugiarse en esta Triple Gema o Tisarana o Tres Refugios, y aceptarla como el propio refugio. Habitualmente, la fórmula es
recitada en lengua pali, pero puede traducirse así:
A Buda como a un refugio yo voy;
A Dharma como a un refugio yo voy;
A Sangha como a un refugio yo voy.
Quién es Buda?
El término "Buda" en lengua pali
significa "uno que conoce o alcanza la iluminación".
Buda jamás a proclamado ser una
criatura sobrenatural o un ángel. El no es ni un dios, ni un profeta, ni la encarnación de un Dios, sino un maestro que ha
encontrado la vía o el sendero del autodesarrollo, que lleva a la autoiluminación. El es considerado un salvador sólo porque
ha indicado a los hombres cómo deben hacer para salvarse a sí mismos, y merece ser llamado el fundador de la religión budista.
De pequeño le habían dado el nombre de Siddharta y el apellido era Gotama o Gautama...
No nació en el seno de la casta
de los brahmanes, sino de una familia principesca, del clan de los Sakyas, que vivía en Kapilavatsu. Nació hacia la mitad
del siglo VI a.C., probablemente en el 566, en Eumbini Park. Su padre se llamaba Suddhodhana, un jefe de familia hindú aristocrático,
y su madre se llamaba Mahamaya. El joven príncipe fue educado en medio de un lujo principesco. Se cuenta que poseía tres palacios:
uno para la estación más fría, otro para la caliente y otro para la estación de las lluvias.
A los diecinueve años se casó con
una bella mujer, que se llamaba Yasodhara. Durante trece años llevó una vida llena de lujo y de felicidad doméstica. Pero,
llegó, también, el día en que el joven príncipe se vio ante la realidad cruel de la vida.
El joven príncipe encontró a un
viejo, a un enfermo, a un cadáver y a un individuo que vestía el hábito amarillo de los mendigos ambulantes. Estas cuatro
apariciones significativas, lo iluminaron acerca de la verdadera naturaleza de la existencia.
Siddharta deseaba ardientemente
descubrir las causas de la miseria presente en el mundo: las causas del nacimiento, del sufrimiento, de la vejez, de la muerte
y del renacimiento, y encontrar un camino para terminar con ellas. Tenía 29 años, cuando decidió abandonar el mundo y retirarse
a lugares solitarios. Una noche, mientras todos dormían, se paró en silencio, dio su última mirada de adiós a la mujer y al
hijo que había nacido precisamente aquel día, y abandonó el palacio, decidido a no regresar hasta que no hubiese descubierto
la solución del enigma de la vida. Se adentró en una selva, se rasuró la cabeza, vistió el hábito amarillo de un ermitaño
y durante seis largos e interminables años buscó una solución. Buscó el conocimiento preguntando a filósofos famosos de su
tiempo y practicó formas extremas de ascetismo, hasta quedarse terriblemente demacrado por el prolongado ayuno. Cinco ascetas
se quedaron admirados de él y se le unieron como compañeros. Pero no se quedaron por mucho tiempo, Siddharta había comprendido
que el ascetismo extremo no era el camino a seguir y que esto no le habría conducido jamás a la perfección y a la liberación.
Casi había sacrificado a sí mismo y sin embargo, no había conseguido el fin. Por consiguiente, abandonó toda mortificación
verdadera y propia y comenzó a alimentarse normalmente. Cuando los ascetas, sus amigos, vieron esto, empezaron a dudar de
él, pensaron que había renegado de su propósito y lo abandonaron.
Abandonado por todos, comprendió
que la salvación no podía alcanzarse con las doctrinas enseñadas por otros y decidió, para el futuro, seguir sólo la propia
inspiración. Había constatado que la automortificación era dañina y desde entonces se limitó a abstenerse de una manera rígida
de la sensualidad.
Una noche se sentó bajo un árbol
y prometió que no se movería hasta que no hubiese encontrado una respuesta a su problema; después de 49 días de meditación,
una noche de la luna llena del mes de mayo, en el lugar conocido con el nombre de Buddhagaya, él sostuvo la batalla final
y alcanzó la iluminación. Desde entonces, fue conocido como el Buda, que significa "el iluminado". Tenía entonces, 35 años.
Desde ese momento, recorrió durante
45 años el norte de la India, enseñando y predicando su mensaje de esperanza y felicidad.
Entre los fundadores de las grandes
religiones del mundo, Buda ha sido el único que no ha pretendido ser un mensajero inspirado. En su enseñanza, él no habla
de creación del mundo, ni de una caída del hombre. Nada dice a propósito del pecado. No pretende ser un salvador. Proclama
sólo que es un guía, un maestro de la vida, el cual, habiendo conseguido la liberación del sufrimiento, indica a los otros
el camino que hay que recorrer para alcanzar la emancipación espiritual, no como un don de la gracia divina, sino como una
conquista de la inteligencia y de la voluntad humana, realizada bajo la propia responsabilidad. El hombre debe salvarse a
sí mismo con los propios esfuerzos; nadie puede hacer por él lo que él debe hacer por sí mismo.
Qué cosa ha enseñado Buda?
Buda murió a la edad de 80 años.
A su comunidad le dejó sólo la Doctrina (Dhamma o Dharma), la verdad que él había descubierto, proclamado y comenzado a predicar.
La esencia de todas las enseñanzas budistas está en esta Doctrina, que también es conocida como las Cuatro Nobles Verdades.
Su primer discurso, tenido en Sarnath, se refería a la Verdad y ha sido conservado por sus seguidores, por medio de la tradición,
por los Arhat y registrado en los escritos sagrados. Estas Cuatro Nobles Verdades son:
1. La constatación del sufrimiento
(Dukka), que constituye el "diagnóstico";
2. El origen del sufrimiento, que
es la "etilogía";
3. La cesación del sufrimiento,
es decir, la "curación";
4. El sendero que conduce a la cesantía
del sufrimiento, o sea, la "terapia".
El mal, según el budismo, consiste
en el sufrimiento, que es un hecho universal. Esta es la primera verdad, Dukkha o Sufrimiento.
El Buda histórico ha heredado los
elementos doctrinales provenientes del Hinduismo, aunque él ha rechazado el "extremismo hindú", como por ejemplo, los rituales
y las ceremonias... He aquí los elementos hindúes, que han influido en el Budismo:
1. La fe en una retribución inevitable
y mecánica de las acciones (karma) buenas y malas.
2. La fe en la transmigración (samsara)
a través de un ciclo de nacimientos y de muertes sucesivas.
Según el Budismo, la causa del Sufrimiento
o Dukkha es el "tanha", es decir, el anhelo o el deseo. Este consiste en una solicitación apresurada de la mente, en un deseo
ardiente hacia aquello que queremos tener, hacia aquello que pretendemos ser, o también evitar aquellos estados hacia los
cuales sentimos aversión.
La tercera cuestión suena así: Cómo
termina el sufrimiento? Esta es la tercera Noble Verdad, que aquí consideramos como curación.
Esta Verdad afirma que existe un
estado, en el cual hay una liberación completa del sufrimiento y de la esclavitud, un estado en el que se pasa a gozar de
una alegría, de una felicidad y de una paz indecible. Tal estado se llama Nirvana o Nibbana.
La cuarta y última cuestión es la
siguiente: Qué sendero tenemos que tomar? Hay que seguir una "vía media" evitando dos extremos: la persecución de la felicidad
a través del apego a los placeres sensuales y la práctica de las mortificaciones ascéticas. Tal "vía media" lleva al conocimiento
y a la toma de conciencia, al Nirvana.
Esta Cuarta Noble Verdad se conoce
con el nombre de Óctuplo Noble Sendero. Este Sendero o Vía Intermedia consiste en ocho deberes o principios de conducta, que
se agrupan en tres títulos: Sila (conducta ética o virtuosa), Samadhi (cultura mental), Panna (sabiduría
o iluminación).
I. Sila:
1) Conversación recta;
2) Acción recta;
3) Medios de subsistencia justos.
II. Samadhi:
4) Esfuerzo justo;
5) Atención justa;
6) Meditación justa (concentración).
III. Panna:
7) Ideas justas;
8) Aspiración (pensamiento) justa.
Este Óctuplo Sendero lleva a tomar
conciencia de sí, de la propia interioridad, lleva a la sabiduría y hace huir a la ignorancia; su fruto consiste en la serenidad,
en el conocimiento y en la iluminación, que es el Nirvana, el estado de la paz perfecta y de la suprema felicidad.
Qué cosa es el Nirvana?
El Budismo ha heredado del hinduismo
la fe en la transmigración (samsara) a través del ciclo de los nacimientos y de las muertes sucesivas, es decir, la fe en
los renacimientos.
El Nirvana es un estado que no se
puede describir con palabras; sólo quien lo ha experimentado personalmente sabe qué cosa es. Eso consiste en la experiencia
de una bienaventuranza que puede ser adquirida durante esta vida y en este mundo, y no en un estado alcanzable sólo en un
futuro lejano. No es estado que sólo pocos pueden hacer propio. Todos están en grado de llegar, aunque son muy pocos los que
llegan, de una manera completa, durante esta vida.
La bienaventuranza de los santos
(arahant o perfectos) después de la muerte, de la cual habla el Budismo, se llama Parinirvana. Esta constituye el último
estado del Nirvana. En él todos los atributos personales desaparecen. Por lo tanto, el Nirvana no es un estado personal, sino
un estado absoluto de bienaventuranza y felicidad suprema. Esta es la meta, a la cual el Óctuplo Noble Sendero conduce al
budista.
Qué cosa es el Karma?
El concepto de "Karma" es de máxima
importancia en el Budismo. Karma significa acción o hecho. Se trata de la ley universal del acto y de su consecuencia. De
esta manera, todo ser hereda su propio Karma y continúa produciendo otros Karma, cuyo efecto se hará sentir en otro momento.
Hay cuatro especies de Karma en
lo que se refiere a la procreación de la vida futura:
1. Aquello que tiene un efecto inmediato
en esta misma vida;
2. Aquello que tiene un efecto en
la vida inmediatamente sucesiva;
3. Aquello que tiene un efecto en
alguna vida futura;
4. Aquello cuyo efecto ha perdido
completamente su fuerza potencial.
Según el Budismo la ley del Karma
es una ley autónoma. Esa se mueve en su propio campo, sin referencia a cualquier agente o legislador externo determinante.
Ningún dios puede interferir en esta ley. Las oraciones, las ceremonias, los ritos y las ofrendas no están en grado de alterarla.
Nadie puede huir de ella o desatenderla sin pagar una pena o recibir la recompensa merecida con el propio Karma. Por lo tanto,
podríamos describirla como la ley de la causa y del efecto.
El Sangha u Orden de los Monjes
El Sangha -que significa literalmente
la Comunidad o la Asamblea- es el orden de los Bhikkhu o de los Monjes budistas, que llegaron a ser los nobles fundados por
Buda.
Buda no designó a ningún sucesor
suyo, ni dio a sus discípulos directivas referentes a una cierta forma particular de organización, sino que dejó detrás de
sí una simple Fraternidad de Monjes, que exigía una cierta especie de autoridad moral para mantener la disciplina (Vinaya),
pero no tenía ningún jefe fuera del Dharma (Doctrina).
Con el correr del tiempo fue necesario
recurrir a alguna forma de organización para tener agrupada alguna Comunidad o Fraternidad budista. Por lo tanto, es fácil
entender como la Orden de los Monjes haya sido sucesivamente obligada a establecer varios grados dentro de la comunidad. Estos
son los grados reconocidos oficialmente:
1. El Samanera o novicio;
2. El Bhakkhu o Monje verdadero
y propio;
3. El Thera o Anciano, superior
a los otros únicamente en virtud de su edad;
4. El Maha-Thera o Gran Anciano.
El verdadero budista es el Bhikkhu
o Monje.
Las principales fiestas budistas
El día de descanso budista es el
sábado, que es sagrado en modo especial, porque conmemora algunos acontecimientos de la vida de Buda. Por lo tanto, para los
budistas las fiestas son jornadas devocionales.
El ritual religioso principal de
los días festivos budistas consiste en las ofrendas hechas a los monjes, a Buda y a la pagoda, y el motivo religioso primarios
consiste en el mérito que se deriva de tales ofrendas. Aquí nos limitamos a mencionar sólo tres fiestas budistas, la tradicional
fiesta del Año Nuevo budista, el Día de Buda y la Cuaresma budista.
La fiesta tradicional del Año Nuevo budista
En todos los países budistas, Theravada,
la fiesta tradicional del Año Nuevo, cae en el mes de abril. Su nombre cambia de país a país.
La celebración de los dos primeros
días del Año Nuevo comprenden la fiesta del Agua. La gente ofrece recipientes de agua fresca a sus ancianos y les regala dones
útiles en señal de respeto y para pedirles su bendición benigna, durante aquellos dos días; a su vez, los ancianos responden
concediendo cuatro gracias, o sea, vida larga, buen aspecto, tranquilidad y energía. Además se arroja, por diversión, agua
a todos los que pasan. Las dos prácticas se interpretan como un lavado de la inmundicia acumulada en el año. El agua se arroja
a los otros también con la finalidad de obtener lluvia más abundante en la inminente estación de la siembra del arroz. En
fin, la fiesta del Año Nuevo sirve también para hacerse méritos, renovando la buena memoria de los muertos: en esta ocasión,
la gente, después de haber ofrecido alimento a los monjes durante la mañana en los monasterios, llena las pagodas, donde están
enterradas las cenizas y los huesos quemados de sus antepasados. Podríamos decir que se trata de días, en los cuales se hace
la peregrinación anual a las pagodas, donde están enterrados los antepasados de la familia.
El Día de Buda
En este día los budistas de los
países Theravada conmemoran tres acontecimientos importantes de la vida de Buda: su nacimiento, su iluminación y su muerte
o entrada en el Parinirvana. Los budistas de las comunidades Mahayana celebran sus ceremonias religiosas tributando homenaje
al Plenamente Iluminado, el 8 de abril de cada año. En Tailandia, en Laos y en Camboya, la gente celebra esta fiesta el día
de la luna llena de mayo y la llama Día conmemorativo de la Visakha Puja, mientras los habitantes de Sri Lanka (Ceilán) y
de Birmania la llaman la Fiesta del Vesak. Se trata del día más santo e importante para todos los budistas del mundo. El Vesak
no conmemora sólo un nacimiento físico, sino también un nacimiento espiritual y la conquista de una meta espiritual, a la
que cada budista debe aspirar.
La Cuaresma budista
La Cuaresma budista dura tres meses,
de la luna llena de julio a la luna llena de octubre. Se trata de una tradición que viene desde los tiempos de Buda y que
dice así: siete monjes sin casa, al hacer sus prácticas religiosas cotidianas, no dejaban jamás de peregrinar y alguna vez
terminaban pisando las plantaciones de arroz de la gente; Buda, después de haber oído las quejas de los sembradores, estableció
una regla, la cual prohibía a todos los monjes viajar durante el período de las lluvias, dado que el monje viajando podía
pisar las jóvenes plantas de arroz sembradas por la gente; cualquier viaje tenía que ser pospuesto para después del período
de las lluvias.
Durante el período de la Cuaresma
o Retiro budista los monjes no pueden viajar y no pueden pasar la noche fuera del monasterio, excepto en caso de grave necesidad,
como por ejemplo, en caso de una grave enfermedad de los padres que justifique la ausencia.
En este período no se pueden celebrar
matrimonios, no se pueden hacer juegos y otras formas de manifestación pública, y los budistas devotos tratan de observar
el sábado con la mayor frecuencia que puedan.
Los mandamientos budistas
fundamentales
Los budistas deben observar diez
mandamientos o preceptos fundamentales, que se dividen en tres grupos, en Cinco Mandamientos, en Ocho Mandamientos y en los
Diez Mandamientos. Además los monjes deben observar 277 reglas.
A. Los Cinco Mandamientos (Panca Sila)
La observancia de los Cinco Mandamientos
es lo mínimo que se pide a cualquier budista. No se trata propiamente de mandamientos, sino más bien de resoluciones tomadas
por cada individuo personalmente.
Uno puede conocer esos mandamientos
por sí solo o puede ser ayudado por un monje. En este segundo caso ésos se repiten después de que el monje los ha pronunciado.
La lengua en que son enunciados es el pali y su traducción suena así:
1. Me comprometo a observar el mandamiento
de abstenerme de destruir la vida de los seres.
2. Me comprometo a observar el mandamiento
de abstenerme de tomar cosas que no han sido dadas.
3. Me comprometo a observar el mandamiento
de abstenerme de cualquier comportamiento sexual malo.
4. Me comprometo a observar el mandamiento
de abstenerme de conversaciones falsas.
5. Me comprometo a observar el mandamiento
de abstenerme de beber licores destilados o fermentados, que provocan intoxicaciones y marean.
B. Los Ocho Mandamientos (Atthamga Sila)
Incluyendo los cinco arriba mencionados,
modifican el tercero y añaden otros tres.
El tercero está modificado como
sigue: Me comprometo a observar el mandamiento de abstenerme de cualquier acto no casto.
Los mandamientos añadidos suenan
así:
6. Me comprometo a observar el mandamiento
de abstenerme de alimento en tiempo no debido.
7. Me comprometo a observar el mandamiento
de abstenerme de la danza, del canto, de la música y de cualquier espectáculo indecente; de usar guirnaldas, perfumes y ungüentos,
así como de las cosas que sirven para embellecer y adornar a la persona.
8. Me comprometo a observar el mandamiento
de abstenerme de usar sillas altas y lujosas.
Estos tres últimos mandamientos
no obligan a los discípulos laicos, aunque se espera que todo serio devoto de Buda los observe en ciertos períodos, por ejemplo,
cuando él ha hecho voto de hacerlo, y, en particular, en los días de la luna llena.
C. Los Diez Mandamientos (Dasa Sila)
A los ocho nombrados arriba, se
han añadido dos:
9. No usar camas grandes y confortables.
10. No vender cosas de oro y de
plata.
Sólo los laicos muy piadosos se
comprometen a observar también estos dos últimos; en cambio, todos los diez mandamientos son obligatorios para los miembros
de la Sangha y además, en su caso, el tercer mandamiento impone una castidad absoluta.
Budismo
Sentido
El sentido de los budistas es pasar
por El Camino de las Ocho Etapas, cuando el ser finalmente madura y se convierte en alguien que comprende todo muy bien y
obra bien sin la necesidad de las cosas materiales. El budismo busca que la gente tenga moral, sabiduría y comprensión. Es
una forma de vida.
Identidad
El Budismo es una mezcla de las
ideas de Siddhartha Gautama o Buda, el Iluminado y la religión hinduista, que estaba reinante en ese tiempo y lugar. Buda
mezclo varios ideales hinduistas aunque, refuta gran parte de ellas. Es una religión que tiene muchas cosas propias y viceversa,
muchas tomadas del hinduismo.
Lo Sagrado y lo Profano
Sagrado
Las enseñanzas
de Buda, él tenia "Las Cuatro Verdades Excelentes". Que explica la vida. Los sagrado es llevar una vida sana buscando que
la calidad de vida en el ámbito espiritual suba, sin dejar que la codicia llene nuestras vidas.
Profano
Dejarse llevar por las tentaciones
del mundo normal y descuidar la parte espiritual, dedicándose solo a una rutina y a pasar la vida normal sin cosas importantes
y extraordinarias. Algunos aspectos, como que estudiar Ingles y Matemáticas. Si se lleva una vida profana, el Karma es inminente.
Mito
Que Siddharta Gautama es el Iluminado,
él es la "fuente del saber". Que ha logrado estar en un ambiente perfecto, todo lo hace bien y todo lo sabe.
Rito
Girar unos rollos con oraciones -
para que sea mas fuerte la oración
Dar de comer a los monjes - para que estos estén bien
Comer solo por la mañana
y al mediodía
Uposatha - Recitar oraciones sagradas, solo los monjes
Celebraciones
Retiro Espiritual - es cuando los jóvenes pasan un tiempo con monjes y Lamas para empezar su camino
espiritual, unos años.
El Dios
No hay un dios definido, solo adoran
a Buda por su gran inteligencia y por sus enseñanzas.
Aunque tienen del hinduismo cosas como el Nirvana o el Karma.
Patriarca
El Principal es Buda. Fue un príncipe
que encontró la verdad sobre las cosas y se marcho a una larga caminata donde respondió
las preguntas, luego volvió y estableció una lucha contra los hinduistas acerca de sus creencias y fundo el Budismo.
Situación Actual
El Budismo se ha mantenido
a lo largo de su historia mediante pasando los problemas sin ningún contratiempo mayor. Se encuentra principalmente en la
Península de Malaca, debajo de China. Ha sobrevivido a los regímenes marxistas en algunos de estos países, como en China.Países:
Tailandia, Vietnam, Birmania, Camboya, Sri Lanka, Laos.