LECTURAS PARA EL PRIMER DÍA:
DESDE PÁGINA 01, HASTA PÁGINA 04.
TEXTO EXPOSITIVO
CONCEPTO Y CARACTERISTICAS
La palabra exponer remite, básicamente, a la idea de explicar algo o hablar e algo para que los demás lo conozcan.
Así pues, podemos definir la exposición como el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir información. El texto que
cumple este objetivo se denomina texto expositivo.
Se utiliza para explicar un tema de estudio, para informar a alguien de nuestras ideas, para informar a alguien de
nuestras ideas, para dar una noticia... Y también son textos expositivos los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos,
los manuales de instrucciones, y todos aquellos textos cuya finalidad consiste en informar sobre conceptos, sobre hechos o
sobre la manera como se realiza un proceso.
Puesto que el texto expositivo busca informar y hacer comprensible la información, debe presentar los contenidos de
una forma clara y ordenada. Claridad, orden y objetividad son las principales características de los textos expositivos.
ELEMENTOS
Un tema preciso, claramente identificado y delimitado.
Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto.
Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor.
El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional.
A veces, el receptor es un grupo de personas con características definidas, sin embargo, los textos han de estar adaptados
a la naturaleza y nivel de conocimientos de los receptores.
TEXTO TÉCNICO
El texto técnico es un escrito que tiene como objetivo presentar, de una manera organizada y clara, el resultado de
la aplicación de un principio científico: un instrumento y su aplicación.
Clases:
Descriptivos: describen un instrumento, sin realizar interpretaciones, ni sacar conclusiones. Interpretativos: Enfatizan
en la importancia de un elemento técnico determinado. Demostrativos: Establecen la relación entre un elemento técnico y unos
principios científicos que se han aplicado para su elaboración.
Características:
Objetividad
Claridad
Precisión
Unidad
Coherencia
Documentación
B El texto técnico es un escrito que tiene como objetivo presentar, de una manera organizada y clara, el resultado
de la aplicación de un principio científico: un instrumento y su aplicación.
Clases:
Descriptivos: describen un instrumento, sin realizar interpretaciones, ni sacar conclusiones. Interpretativos: Enfatizan
en la importancia de un elemento técnico determinado. Demostrativos: Establecen la relación entre un elemento técnico y unos
principios científicos que se han aplicado para su elaboración.
Características:
Objetividad
Claridad
Precisión
Unidad
Coherencia
Documentación
Brevedad
Recomendaciones para la redacción de artículos técnicos:
Búsqueda de bibliografía especializada.
Elaboración de un plan o estructura de contenido que nos muestra el tema y los subtemas en que lo hemos dividido para
su desarrollo.
Redacción del borrador.
Revisión y corrección.
Producción del texto definitivo.
Generalmente se acompañan con ilustraciones o gráficos, que ayudan a comprender más fácilmente su sentido.
TEXTO NARRATIVO
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Existen diversas formas de presentar ideas o acontecimientos. A los textos que cumplen con esta función se les denomina
textos expositivos. Cuando la finalidad del texto es contar o narrar acontecimiento s en los que intervienen personajes, tenemos
un texto narrativo.
Los hechos o acontecimientos que componen el texto narrativo se desarrollan en un tiempo y en un espacio que pueden
ser reales o virtuales.
Ejemplo:
Sucedía ese amanecer húmedo. El salitre venía con el aire y se quedaba enredado en los cabellos y en la
piel cada vez que se escurría la sábana. También estaba en la silla al lado de la cama con la lámpara, unos libros y un paquete
comenzado de cigarrillos. Era uno de los amaneceres más húmedos del mundo.
"El texto narrativo se caracteriza por tener un estilo propio del autor que lo produce. En esta sentido se habla de
un estilo literario dado que la presentación de los acontecimientos es organizada de una manera particular".
Roberto Burgos
Cantor.
ELEMENTOS
Cuando un
texto trata de acercar los hechos que se desarrollan en el tiempo, y predomina en él la narración tenemos un texto narrativo.
El desarrollo
temporal es, por tanto, un elemento que caracteriza a los textos narrativos.
Su estructura es de secuencia, en ella los
hechos se presentan ordenadamente de acuerdo con dos criterios:
El tiempo
en que se producen.
El orden en que se suceden.
En este
tipo de estructura abundan los conectores temporales u ordinales para indicar la sucesión de los acontecimientos.
TEXTO PERIODÍSTICO
CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS
El principal objetivo de los medios de comunicación es proporcionar información. Para alcanzar ese objetivo se utilizan
diversos géneros periodísticos, es decir diferentes tipos de textos.
Los periodistas
informan sobre la realidad de distintas formas: narran los acontecimientos recientes en forma objetiva: las noticias, o exponen
la información en forma ampliada, presentado un punto de vista o una interpretación particular: las crónicas. Tanto en las
noticias como en las crónicas, los hechos están enlazados por conectores temporales. Por otra parte, tanto la noticia como la crónica se caracterizan
por ordenar la información en forma decreciente, es decir, los datos de mayor interés se presentan al comienzo con el fin
de captar la atención de los lectores.
ELEMENTOS
Como textos portadores de información de interés general, los textos periodísticos contienen una serie de datos que
responden a unas preguntas básicas, y que se organizan en forma decreciente:
¿Qué sucedió?
LOS HECHOS
¿Quién lo hizo?
LOS PARTICIPANTES
¿Dónde sucedió?
EL LUGAR
¿Cuándo sucedió?
EL TIEMPO
¿Cómo sucedió?
EL MODO
¿Por qué sucedió?
LAS CAUSAS
EL REPORTAJE
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
El reportaje es un artículo en el que un periodista informa ampliamente sobre un tema de actualidad, aportando datos,
analizando causas, entrevistando personas. Se trata, por tanto, de un texto expositivo que generalmente adopta una forma descriptiva
o una forma narrativa.
La objetividad y la exhaustividad son las características principales del reportaje. Junto a estas cualidades, cabe
destacar el tono personal que adopta el autor, que se implica en el asunto que ha estudiado.
ELEMENTOS
Un reportaje contiene una gran variedad de elementos que el autor organiza para dar variedad a su artículo. Descripciones,
narraciones y entrevistas son los elementos que forman el entramado de los reportajes.
EL ARTÍCULO
Definición
Texto que tiene por objeto informar a los lectores sobre un tema.
Estructura
Título:
éste debe ser descriptivo y exacto.
Introducción:
en ella, se plantea la importancia del estudio realizado, los objetivos que se persiguen, el tiempo
de duración de la investigación y las fuentes más importantes, o sea, otros estudios realizados que tengan relación con el
tema.
Materiales y métodos:
la validez de una investigación científica depende de la seguridad de los procedimientos usados
y de la exactitud de las observaciones hechas. Por esta razón, se hace necesaria la descripción concisa y completa de los
materiales y métodos utilizados.
Resultados:
en ella deben presentarse los hechos más importantes (positivos y negativos) que se hayan podido analizar.
Discusión de resultados:
se precisa el significado de los hechos, las causas y efectos de ellos, las aplicaciones
prácticas o teóricas de los resultados obtenidos y la indicación de las limitaciones que dificultaron la investigación.
Conclusiones:
Descripción de los hechos descubiertos y su aporte nuevo a la ciencia.
Resumen:
se presenta en forma breve la esencia del artículo.
Bibliografía:
Obras consultadas.
CRITICA
Definición y características
Es un género que requiere las formas expresivas propias de la exposición y la argumentación. El objetivo fundamental
de la crítica no debe ser únicamente censurar y juzgar sino también examinar y explicar una obra, para hacerla más comprensible
a los lectores.
El crítico debe superar el dogmatismo personal y el impresionismo ligero y superficial. Debe tratar, enjuiciar y analizar
una obra colocándose en primera instancia desde el punto de vista del autor y ubicarlo dentro de ese complejo mundo de normas,
valores, géneros, escuelas, producciones literarias o artísticas. Debe adoptar como punto de comparación o referencia las
obras maestras con que el genio o ingenio humano ha permitido el desarrollo del pensamiento.
Para tener en cuenta a la hora de hacer una crítica
Qué dice?
Desentrañar ideas, sensaciones, sentimientos, inquietudes, valores o categorías morales, sicológicas, sociales, políticas,
religiosas y estéticas de la obra o evento.
Quién lo dice?
Vida y obras del autor, antecedentes culturales que permite ver cómo pensaba y qué sentía el autor.
Cómo lo dice?
Un mismo tema puede haber sido tratado varias veces, sin embargo, si está presentado en forma distinta e inesperada
cobrará sentido para los lectores. Aquí también vemos, el estilo, el lenguaje utilizado y la propiedad idiomática.
Por qué lo dice?
Descubrir las causas y motivaciones individuales
y sociales que impulsaron al autor a realizar su obra.
Dónde y cuándo?
Contextualización histórica y cultural de la
obra y su autor. Esto permitirá reconocer las influencias y antecedentes que facilitaron el nacimiento de la obra.
ENTREVISTAS
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Una entrevista es un texto expositivo en el que se recoge el diálogo mantenido por un periodista con un personaje del
que se quiere dar a conocer su forma de pensar o de actuar. Su finalidad es informativa; por ello, las entrevistas son textos
periodísticos de tipo expositivo.
Hay dos tipos básicos de entrevista: la declaración y la entrevista propiamente dicha.
La declaración busca obtener la opinión o el punto de vista del entrevistado acerca de hechos diversos. A veces, las
declaraciones forman parte de otros textos periodísticos como, por ejemplo, los reportajes.
La entrevista busca profundizar en la dimensión humana del reportaje y constituye un documento extenso sobre la vida,
la obra o la forma de pensar del entrevistado.
ELEMENTOS
Una entrevista de tres partes:
Una introducción, en el que el periodista presenta al personaje entrevistado, describe el ambiente en que comenzó la
conversación, narra los antecedentes de encuentro, etc.
El cuerpo
de la entrevista, formando por las preguntas y las respuestas. En las entrevistas extensas, el periodista va informando sobre
las reacciones del entrevistado, los gestos, el grado de mayor o menor cordialidad en la conversación, etc.
El cierre
de la entrevista, en el que el periodista busca sintetizar lo dicho o recoger algún aspecto de especial relevancia.
LECTURAS PARA EL SEGUNDO DÍA:
DESDE PÁGINA 04, HASTA PÁGINA 09.
LA DESCRIPCIÓN
"Quien Pinta usa colores, quien describe usa palabras"
Definición:
Describir es relatar con palabras lo que se observa o se siente. Es una técnica literaria que se utiliza cuando se
quiere plasmar, como en una pintura, aquello que se ve. Es el modo que utilizamos para presentar lingüísticamente, la realidad.
Elementos:
La precisión, la claridad y la vivacidad.
Describiendo una persona:
Primero la presentamos, o sea, decimos quién es; luego decimos cómo es, para esto es necesario destacar algunos rasgos
que caracterizan a la persona.
La descripción de personas puede ser de tres clases: Prosopografía, etopeya y retrato.
Describiendo un lugar o un ambiente:
Para describir un lugar hay que elegir detalles como luces, colores, sonidos, objetos, ..., que den la impresión de
realidad; se pueden describir lugares cerrados como habitaciones o lugares abiertos como plazas y campos.
Describiendo un objeto:
En la descripción de un objeto se dice qué es, cómo es y dónde está.
CLASES DE DESCRIPCIÓN
Descripción de persona:
A ) Prosopografía o descripción
de persona a nivel físico:
"María me ocultaba sus ojos tenazmente; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura
de los de las mujeres de su raza en dos o tres veces que, a su pesar, se encontraron de lleno con los míos; sus labios rojos,
húmedos y graciosamente imperativos, me mostraron solo un instante el arco simétrico de su linda dentadura. Llevaba, como
mis hermanas, la abundante cabellera castaño oscura arreglada en dos trenzas, sobre el nacimiento de una de las cuales se
veía un clavel encarnado. Vestía un traje de muselina ligera, casi azul, del cual solo se descubría parte del corpiño y de
la falda, pues un pañolón de algodón fino color púrpura le ocultaba el seno hasta la base de su garganta, de blancura mate.
Al volver las trenzas a la espalda, de donde rodaban al inclinarse ella a servir, admiré el envés de sus brazos, deliciosamente
torneados, y sus manos, cuidadas como las de una reina". La María, Jorge Isaacs.
"Tenía Aquilino la cara apelmazada, redonda
y amarilla como una mogolla. Los ojos negros y vivos se le perdían entre los grandes párpados y las orejas mofletudas de hombre
que padece de los riñones. Tenía el rostro lampiño. Apenas se le chorreaba una sombra de bigote enteco a lado y lado de la
boca, que era grande, de dientes desportillados y amarillos..." Por qué mató el zapatero, Eduardo Caballero Calderón.
B
) Etopeya ó descripción del carácter o de los rasgos sicológicos de una persona:
"Las páginas de Chateaubriand iban lentamente
dando tintas a la imaginación de María. Ella, tan cristiana y tan llena de fe, se regocijaba al encontrar bellezas por ella
presentidas en el culto católico. Su alma tomaba de la paleta que yo le ofrecía los más preciosos colores para hermosearlo
todo, y el fuego poético, don del cielo que hace admirables a los hombres que lo posees y diviniza a las mujeres que a su
pesar lo revelan, daba a su semblante encantos desconocidos para mí hasta entonces en el rostro humano. Los pensamientos del
poeta, acogidos en el alma de aquella mujer, tan seductora en medio de su inocencia, volvían a mí como eco de una armonía
lejana y conocida, cuyas notas apaga la distancia y se pierden en la soledad". La María, Jorge Isaacs.
C ) Retrato
o descripción tanto física como del carácter de una persona:
"Braulio era un mocetón de mi edad. Hacía dos meses que había
venido de la provincia a acompañar a su tío, y estaba locamente enamorado, de tiempo atrás, de su prima Tránsito. La fisonomía
del sobrino tenía toda la nobleza que hacía interesante la del anciano; pero lo más notable en ella era una linda boca, sin
bozo aún, cuya energía varonil de las otras facciones. Manso de carácter, apuesto e infatigable en el trabajo, era un tesoro
para José y el más adecuado marido para tránsito". La María, Jorge Isaacs.
D ) Topografía o pintura de un lugar:
"Entre
las lomas hervorosas y laderas pobladas de cafetales, en torno a una iglesia pequeñita levantada sobre un altozano de humildes
muros de bahareque enlucido, espadaña a su costado y atrio de ladrillos musgosos, está acurrucado el pueblecito: unos cuantos
ranchos, unas tantas casas, una sola calle de pronto vuelve a convertirse en camino y se va serpenteando por lomas y laderas,
entre setos de pomarrosas..." Rómulo Gallegos.
LA NARRACION
Definición:
En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos acontecimientos
pueden ser reales o ficticios.
En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas
como la novela, el cuento, la leyenda...
Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos:
La descripción para dar más viveza a lo narrado.
El dialogo para hacer hablar a los personajes.
La exposición para presentar alguna idea o dar alguna información.
El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona.
ELEMENTOS DE LA NARRACION:
En toda narración distinguimos personajes, tiempo, espacio y acciones.
De los personajes, hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son secundarios. Casi siempre
son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración,
los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carácter.
El tiempo en la narración hace referencia a la duración de la acción.
El espacio es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.
La acción está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en
la trama del argumento.
Clases de narración:
El narrador es un personaje muy importante y según su posición dentro de la narración, hace que ésta sea diversa, así:
Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta los hechos en los que él participa
como protagonista. Además va dando su opinión sobre los acontecimientos y personajes.
"Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me acompañaba en calidad
de mayordomo Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha
tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota... Un sábado en la noche, después del pago de los peones,
nos quedamos Simón y yo conversando en el corredor..." Que pase el aserrador, Jesús del Corral.
Narración objetiva: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla en tercera persona. Figura como
espectador, sin expresar su opinión.
"Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entremiran azorados, se ponen de pies. Se abre la puerta del salón
y van entrando descubiertos, silenciosos, Juan Gálvez, los Tabares, padre e hijo, y los dos Restrepos. Son los mineros que
se fueron a venerar a las selvas de las laderas del remoto río que corre por arenales auríferos. Se han vuelto porque el invierno
se entró". La tragedia del minero, Efe Gómez.
Principales obras narrativas:
Fábula: pequeña narración en verso de hechos imaginarios, que deja una enseñanza.
Relato: narración en prosa de hechos reales o ficticios.
Cuento: narración de peripecias en torno a un personaje.
Apólogo: composición en prosa en la que intervienen animales personificados, con finalidad moral o didáctica.
Leyenda: narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real, pero transformado por la fantasía popular.
Novela: relato más o menos extenso de hechos ficticios.
EL NARRADOR
Muy a menudo se tiene la idea de que el narrador es el mismo escritor. Pero en realidad el escritor para contar se
sirve de una voz, la del narrador.
El narrador es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa
la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado.
EL NARRADOR OMNISCIENTE
Como su nombre lo indica es un narrador que todo lo ve y que todo lo sabe, un narrador que está en todas partes. Observa
omniscientemente el desarrollo de los acontecimientos, pero no participa de ellos.
Características principales del narrador omnisciente:
Expone comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración. Por
ejemplo, en el cuento Vampirismo de Hoffmann:
El conde consoló a su esposalo mejor que pudo.
Expone la actuación del personaje.
Comenta esa actuación
La condesa solía preparar ella misma el té que tomaba el conde, y luego se alejaba. Aquel día decidió él no probar
una gota, y como leyese en la cama, según tenía por costumbre.
Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes. Un
ejemplo, del mismo cuento de Hoffman:
Los más negros presentimientos sobrecogieron su alma (la del conde); y pensó en la diabólica madre cuyo espíritu (...)
Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado. Así
por ejemplo:
Pero a la noche siguiente iba a desvelársele el espantoso secreto, el único motivo del misterioso estado de su esposa.
Utiliza la tercera persona del singular.
EL NARRADOR PROTAGONISTA O TESTIGO
La participación de este narrador en los acontecimientos que narra pueden darse de dos maneras básicas:
Como personaje protagonista
Su discurso permite descifrar características del personaje que narra.
Utiliza la primera persona del singular, lo cual permite dar a conocer con naturalidad los pensamientos del personaje
y hacer parecer que se trata de una narración autobiográfica.
Como personaje secundario su presencia en los acontecimientos es más atenuada.
Su discurso permite conocer las características del personaje que narra, pero estas tienen menor importancia en el
diseño general de los personajes y en las relaciones que se establecen entre ellos.
Utiliza la tercera persona del singular.
LOS NARRADORES Y EL ORDEN EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
En nuestra vida diaria, narrar, es decir contar hechos o acontecimientos, es una actividad básica de comunicación con
los demás.
En todo texto literario en el que predomine la actitud épica y narrativa, hay un narrador que presenta a los personajes,
conduce y explica las circunstancias en las que se desarrollaron los hechos. y llegando al puente, está a la entrada della
un animal de piedra que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y allí puesto me dijo:
Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro de él.
Expone la actuación del personajeVoz del personaje
EL NARRADOR
LA POSICIÓN DEL NARRADOR
El narrador puede contar los hechos o acontecimientos que narra, en primera, segunda o tercera persona, dependiendo
de la posición que adopte:
Cuando el narrador participa en el desarrollo de los hechos como un personaje más, utiliza la primera persona:
Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mi llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez,
naturales de Tejares, aldea de Salamanca, Mi nacimiento fue dentro del río de Tormes (...). Pues siendo yo niño de ocho años,
achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas (...)
Cuando el narrador y el protagonista o personaje principal se identifican en una misma persona, el texto parece una
autobiografía.
Cuando el narrador se dirige a sí mismo de forma que se convierte a la vez en narrador y en personaje, utiliza la segunda
persona:
Fue también -¿lo recuerdas?- casualidad pura: avanzada la noche y hostigado tú por los mosquitos, habías errado inútilmente
de una habitación a otra, perseguido en todas por su zumbido denso hasta que, decidiéndote por dormir al raso, corriste el
cerrojo de la galería y saliste del jardín. (...)
Cuando el narrador cuenta unos hechos o acontecimientos que ocurrieron a unos personajes ajenos a él, utiliza la tercera
persona:
Salió Preciosa rica de villancicos, de coplas, de seguidillas, y zarabandas, y de otros versos, especialmente romances,
que los contaba con especial donaire. (...)
EL ORDEN EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
El orden en el que aparecen presentados los distintos hechos o acontecimientos depende de cuál sea el foco considerado
de mayor interés dentro del texto. Veamos:
Si interesa conocer el desenlace de unos acontecimientos, el texto sigue un orden cronológico desde los primeros hasta
los últimos hechos. En ese caso, lo narrado tiene un desarrollo lineal.
Si lo que interesa conocer no es el desenlace sino las circunstancias que llevaron a tal desenlace, el texto puede
comenzar por los últimos sucesos, para después dar un salto al pasado y narrar el resto de la historia como si se tratara
de recuerdos. Esta técnica es propia del cine y se denomina “flash-back”.
Si lo que interesa es tanto el desenlace final como el comienzo de lo narrado, se puede empezar la narración en un
punto intermedio de la historia, para después ir relatando los acontecimientos anteriores y posteriores al punto de arranque.
Este procedimiento se denomina in media res.
ENSAYO
Definición:
Escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin mucha profundidad. Género literario
que expone, sin agotarla, una opinión de su autor, sobre determinado tema.
Características:
Intención polémica o informativa.
Brevedad.
Rigor más o menos sistemático.
Estructura libre ( no posee partes fijas).
Variedad temática.
Estilo cuidadoso y elegante.
Tono variado
Amenidad.
Clasificación:
Ensayo de argumentación y discusión. Su objetivo es defender una tesis, persuadir; lograr la adhesión del lector. Exige
rigor e pensamiento y una organización lógica de sus pares.
Ensayo disgresivo. Es una divagación literaria alrededor de un problema determinado.
Clases:
Político, Económico, Social, Filosófico, Comercial, etc.
Etapas para su elaboración:
Comprensión y delimitación del tema.
Información sobre el tema.
Selección de las ideas relacionadas con él.
Desarrollo de un plan con la siguiente estructura: introducción, nudo, desenlace.
INFORME
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Un informe es un texto en el que se exponen hechos o datos comprobables sobre una persona: su capacidad, su salud,
su experiencia profesional..., o sobre asuntos de la vida diaria: la situación sanitaria, los daños causados por una inundación,
etc.
Generalmente el autor de un informe se dirige a un destinatario, individual o colectivo, que ha de valorar la información
recibida con el fin de tomar una decisión o actuar en determinado sentido.
El lenguaje se caracteriza por su lenguaje claro, conciso y objetivo. Cuando el autor incluye valoraciones u opiniones
personales, debe distinguirlas claramente de los hechos objetivos.
ELEMENTOS
Los informes presentan formas diversas, pero básicamente contienen los siguientes elementos:
Un título extenso y suficientemente informativo.
Una introducción, en la que se especifica el objeto de estudio, así como los objetivos y características de la investigación
que se ha llevado a cabo.
El cuerpo del informe, en el que se detallan ordena y rigurosamente los resultados de la investigación.
Las conclusiones o sugerencias del autor.
CONTRATO
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Un contrato es un documento escrito que recoge las condiciones de un convenio entre dos o más personas o entidades.
Se realiza con el fin de dejar clara constancia de los derechos y obligaciones de las partes que firman el mismo, y sus destinatarios
son, por una parte, los propios contratantes, quienes en todo momento se han de atener a él, y por otra parte, las autoridades
judiciales que, en caso de conflicto, han de juzgar si ha habido incumplimiento del contrato por alguna de las partes.
Por su carácter legal, en los contratos se utiliza la terminología jurídica y los giros propios del mundo del Derecho.
ELEMENTOS
El lugar y la fecha en que se firma el contrato.
Los datos personales de los contratantes: nombres y apellidos, documentos de identidad y domicilio completo.
El acuerdo que se suscribe.
Las cláusulas o condiciones del contrato.
Las firmas de los contratantes.
ARGUMENTACION
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Un texto tiene forma argumentativa cuando las ideas que componen el texto se presentan ordenadamente, estableciendo
relaciones lógicas entre ellas. El tipo de relación existente entre las ideas puede ser, por ejemplo, causa consecuencia,
consecuencia causa, definición ejemplo, problema consecuencia, etc.
Ejemplo:
Muchas especies de delfines corren serio peligro de extinción. Ello es debido fundamentalmente a la sobre pesca y a
las capturas que se producen al intentar capturar otras especies marinas. También la contaminación de los mares está provocando
la muerte masiva de delfines...
El texto anterior está compuesto por tres ideas expresadas en oraciones que, a su vez, se encuentran separadas por
puntos. Las relaciones establecidas entre las oraciones 1,2 y 3 es: oración 1 problema. Oración 2: causa A. Oración 3 causa
B.
Así, de la misma manera que el texto narrativo se caracteriza por la organización de acontecimientos en forma temporal,
el texto argumentativo se caracteriza por el análisis lógico o conceptual del tema tratado.
ELEMENTOS
Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura: la estructura de causa consecuencia
y la estructura de problema solución.
La estructura de causa consecuencia es propia de los textos cuya finalidad es analizar las causas de un hecho determinado
o bien las consecuencias que se derivan de ese hecho.
La estructura de problema solución es característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones
adversos.
DISCURSO
CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS
Un discurso es un texto argumentativo en el que se realiza una exposición razonada ante un auditorio. Aunque el discurso
es una forma de expresión oral, exige una preparación escrita previa. Para preparar un discurso es preciso tener en cuenta
una serie de características, entre las que se destacan el auditorio, la intención y el tiempo. El auditorio. Las características
del público oyente y del lugar donde va a pronunciarse el discurso influyen tanto en el tono como en el contenido de que se
va a decir.
La intención. Aunque el propósito de todo texto argumentativo es convencer, la finalidad o intención con que se hace
varía mucho de un tipo de discurso a otro. Así, por ejemplo, no es lo mismo preparar una arenga, en la que se pretende mover
a la acción, que pronunciar un sermón, en el que intenta modificar determinada conductas, o pronunciar un discurso político,
en el que se pretende difundir determinadas ideas.
El tiempo. La duración del discurso determina tanto la organización como la extensión que se debe dar a cada parte
del mismo.
ELEMENTOS
Un discurso bien estructurado contiene las siguientes partes: introducción, desarrollo y conclusión.
PROBLEMA - SOLUCION
En el texto por Problema solución el autor parte de un interrogante o problema; algo que quiere saber y utiliza distintas
ideas para resolver el interrogante. Estas ideas correlacionadas entre sí e ilustradas con ejemplos permiten que el escritor
nos lleve a la solución del problema.
¿Qué es un problema?
Es algo que desea conocerse y que aún, no se sabe, es un punto para resolver en nuestra indagación acerca de la realidad;
es un interrogante surgido de una observación de la realidad. Generalmente se enuncia mediante oraciones interrogativas.
Clases de Problemas
Descriptivos: responden al interrogante: ¿Cómo es un aspecto de la realidad?
Explicativos: responden a ¿Por qué sucede tal fenómeno?
Predicativos: responden a ¿Qué efectos producirá este hecho?
De acción: responden a ¿Qué aplicación tendrá este conocimiento?
LECTURAS PARA EL TERCER DÍA:
DESDE PÁGINA 09, HASTA PÁGINA 16.
HIPÓTESIS - CONCLUSIÓN
Definición:
Conjetura que se hace sobre un hecho que, en un momento dado y por unas u otras causas, no está al alcance de nuestros
conocimientos, pero que podemos conocer sin necesidad de investigaciones espaciales.
Suposición que se hace sobre un hecho y a partir de la cual se organiza la investigación científica. Esta es la hipótesis
científica y debe reunir las siguientes condiciones.
No puede contradecir la concepción científica del mundo ni los conocimientos científicos existentes.
Debe explicar mejor que otra suposición los fenómenos o hechos a los que se refiere.
No puede ser una suposición fantástica o arbitraria.
Etapas de la elaboración de un texto del tipo hipótesis conclusión
Planteamiento de la hipótesis.
Desarrollo de la hipótesis, por medio de datos reales.
Comprobación de la hipótesis e inferencia de la conclusión o conclusiones.
TESIS - DEMOSTRACION
Entendemos por demostración una colección lógica de juicios que conduce a un determinado resultado. Su fin consiste
en mostrar lo que hay de verdad o falsedad en una tesis. Cuando se trata de comprobar la falsedad de una tesis, se llama refutación.
Estructura de la demostración
Tesis
Fundamentos o argumentos
Procedimientos
Conclusión
Tesis es el juicio, cuya veracidad o falsedad trata de explicarse por medio de la demostración.
Fundamentos de la demostración, son los principios en que se apoya la demostración y de los cuales se concluye, necesariamente,
la veracidad o falsedad de la tesis que se demuestra.
Clases de principios o fundamentos utilizados en la demostración:
Definiciones
Axiomas (proposiciones que se suponen verdaderas)
Principios conocidos por la experiencia
Principios demostrados por la ciencia (teoremas).
Sólo pueden admitirse como fundamentos de la demostración argumentos cuya veracidad haya sido rigurosamente demostrada
y comprobada.
Procedimiento de demostración, es la secuencia o vínculo de los fundamentos que se utilizan, para demostrar la veracidad
o falsedad de la tesis. Se trata de una cadena de raciocinios, más o menos larga, en la cual las premisas son los argumentos
utilizados para la demostración.
Conclusión, es la tesis demostrada o refutada.
RESEÑA
Definición:
Del latín resignare, tomar nota, escribir o apuntar. En sentido amplio, es una nota que se toma de las señales más
distintivas del cuerpo de una persona, un animal, o de otra cosa para conocerlo fácilmente. Desde el punto de vista literario,
es la revisión o examen que se hace a un libro o a una obra para dar noticia crítica de ellos.
Su función es básicamente orientadora o informadora. No debe por tanto, confundirse con el resumen o el informe.
Fases para su elaboración.
Lectura del libro o artículo o texto que se va a reseñar.
Ubicación del autor, resaltando su importancia como autor.
El asunto, señalar cuál es el tema de la obra.
Orientación, enfoque que el autor le ha dado a la obra en cuestión.
Forma, resaltar el estilo y la metodología que ha empleado el autor.
Valoración, se señalan los aciertos, desaciertos, lo positivo o negativo y el aporte de quien hace la reseña.
RESUMEN
Definición:
Del latín resumere. Es reducir a términos breves y precisos, o considerar tan sólo y repartir abreviadamente, lo esencial
de un escrito o materia.
Condiciones del resumen
El resumen debe ser un esbozo sucinto, pero explícito, del contenido y de las conclusiones del asunto.
No debe contener datos que no estén en el original.
Precisa elementos, detalles, adjetivos, fechas del original.
Es objetivo, dice lo que es.
No lleva citas textuales.
No necesariamente debe seguir el orden lógico del autor. A veces es más efectivo seguir el orden de interés.
Requiere de precisar la idea y no generalizarla.
Muestra lo que se dijo, por ello se dice que no debe informar.
Un buen resumen podría responder a las siguientes preguntas:
Del contenido: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Cuándo?
De la forma: ¿Cómo?, ¿Dónde?
Del autor: ¿Quién?
ACTA
Definición
Es un texto escrito en el cual se presenta en forma objetiva, todo lo sucedido, tratado y acordado en una reunión.
Estos textos tienen estructura predominantemente narrativa porque relacionan hechos sucedidos en un tiempo y espacio determinado;
además tienen estructura enunciativa ya que informan sobre acuerdos o decisiones.
Estructura
Número del acta.
Lugar, ciudad, donde se realizó la reunión.
Hora y fecha.
Dirección.
Lista de los asistentes.
Orden del día.
Relato fiel de lo sucedido.
Acuerdos tomados.
Cierre.
Firmas de los asistentes.
Características
Fidelidad.
Objetividad.
Exactitud.
Concisión.
Claridad.
Sencillez.
Corrección gramatical, ortográfica, de puntuación, etc.
CARTA
Definición
Escrito generalmente cerrado que se elabora para informar algo a alguien que se encuentra distante del autor.
Condiciones
Debe tener un lenguaje que no se preste a dobles interpretaciones, a no ser que esa sea la intención.
Debe no permitir las impropiedades conceptuales, por ejemplo, “El señor Rodríguez es un viejo cliente”,
cuando se debería decir: “El Señor Rodríguez es cliente nuestro desde hace mucho tiempo”
Ha de evitar los pleonasmos y redundancias innecesarias.
Clases de carta
Privadas
Comerciales o de negocios
Didácticas
Partes de una carta
Remite
Encabezamiento
Saludo
Exposición del asunto
Despedida
Firma
LA CRONICA
Definición
La palabra crónica proviene del griego Kronicá que significa libro, en que se refieren los hechos por orden cronológico.
También se puede definir como historia escrita por testigos presenciales y en donde se observa el orden de los acontecimientos
en el tiempo.
Características
La crónica es una forma expresiva del periodismo informativo, aunque también puede corresponder al periodismo interpretativo.
Desde el punto de vista periodístico, la crónica se concibe como una noticia ampliada y comentada por el autor que la firma.
Sin perder de vista lo netamente informativo, el escritor incorpora opiniones subjetivas destinadas a ofrecer valoración de
los hechos, establecer sus posibles causas o consecuencias y, en fin, orientar la opinión de los lectores. En la crónica se
utiliza, un lenguaje directo y sencillo, con estilo más personal y admite un lenguaje literario, con uso reiterativo de adjetivos
para hacer énfasis en las descripciones pictóricas, topográficas, cinematográficas, olvidar el retrato. Igualmente para dar
riqueza a la narración, emplea verbos de acción y presenta referencias espacio temporales.
La crónica no posee limitación espacial, puede o no tratar temas novedosos, y conlleva cierto distanciamiento temporal;
de ahí el nombre de crónica común que reciben cierto tipo de escritos históricos.
Historia
En la antigüedad la crónica se basaba en el relato cronológico de hechos históricos. En el siglo XV época del Renacimiento,
se cultivó mucho este género, por tanto, los españoles llegados a América dejaron a manera de informe o carta de relación
a sus monarcas un valioso testimonio sobre el fenómeno de la conquista. Algunas de estas crónicas presentaron con mucha objetividad
los acontecimientos suscitados en el choque de culturas. Otras, por el contrario, fueron producto del asombro, la ficción
o el propósito ideológico aculturador del invasor. Buscaban justificar su ambición y sus atropellos, considerando al indígena
como un ser primitivo, irracional, supersticioso y antropófago.
Autores
Hernán Cortés (1485 - 1547). Cartas de relación, donde se presenta a
Carlos V un informe detallado de la dominación de México.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1507 - 1559). Naufragios narra las aventuras del autor con un grupo reducido de conquistadores
españoles y sus andanzas desde la Florida hasta el golfo de California.
Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 - 1557). Historia General y Natural de las Indias.
Pedro Cieza de León (1518 - 1560)
Bernardino de Sahagún ( ¿ - 1590)
Bernal Días del Castillo (1498 - 1632)
CUADRO SINOPTICO