LECTURAS PARA EL PRIMER DÍA:
DESDE PÁGINA 01, HASTA PÁGINA 04.
INTRODUCCIÓN
EL FIN DEL HOMBRE
1. ¿Para qué creó
Dios al hombre? Dios creó al hombre para
comunicarle su bondad y su amor. Así el hombre puede conocer y amar a Dios, servirle
libremente y luego gozar de Él para siempre en el Cielo.
2. ¿Tiene el hombre
deseo de felicidad? Dios puso en el corazón
de todo hombre el deseo del bien y de la felicidad.
3. ¿Cuál es el mayor
bien? El mayor bien sin ninguna duda es el mismo. Dios: quien tiene a Dios nada le falta.
4. ¿Cómo el hombre
puede alcanzar a Dios? El hombre puede alcanzar
a Dios a través de Jesucristo, su Hijo, quien dijo: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida".
5. ¿Quién enseña
la verdad de Dios y de Jesucristo? La verdad completa sobre Dios y Jesucristo la enseña
la Iglesia Católica. De ella dijo el Señor: "Quién a ustedes oye, a Mí me oye"
6. ¿Quiénes son los
cristianos? Los cristianos son los discípulos de Jesucristo Maestro y Salvador.
7. ¿Qué es la doctrina
cristiana? La doctrina cristiana es la que nos enseñó Jesucristo para que fuéramos felices
y llegáramos al Cielo.
8. ¿Quién nos enseña
la doctrina cristiana? La doctrina cristiana nos la enseña la Iglesia Católica, que es
quien tiene confiada por Cristo la tarea de enseñarla.
9. ¿Cuáles son las
partes de la doctrina cristiana? Las partes de la doctrina cristiana son cuatro: el Credo
o lo que se debe creer; los sacramentos o la fe que se debe celebrar; los mandamientos o la fe que se debe vivir; y la oración.
EL ENCUENTRO DE DIOS CON EL HOMBRE: LA REVELACIÓN
10. ¿Puede el hombre
conocer a Dios? El hombre al contemplar la naturaleza y el universo puede llegar a Dios
por su inteligencia.
11. ¿Se puede conocer
a Dios de otro modo? Sí. Se puede conocer
a Dios de un modo mucho más perfecto a través de la Revelación hecha por Dios al hombre.
12. ¿Dónde encontramos
esa Revelación? La Iglesia Católica nos
enseña que esa Revelación está en la Sagrada Escritura y en la Tradición.
13. ¿Qué es la Sagrada
Escritura? La Sagrada Escritura son los libros escritos por inspiración de Dios, que
se contienen en la Biblia.
14. ¿Qué es la Tradición? La Tradición es la doctrina de Jesucristo que enseñaron sus Apóstoles, y que por la acción del Espíritu
Santo se ha transmitido a través de la Iglesia.
LA RESPUESTA DEL HOMBRE: LA FE
15. ¿Qué es la fe? La fe es un don de Dios por el que creemos firmemente todo lo que Dios nos revela.
16. ¿Por qué creemos
a Dios? Creemos a Dios porque El no puede engañarse ni engañarnos
17. ¿Cuándo recibimos
la fe? La fe la recibimos en el Bautismo.
18. ¿Puede crecer
la fe? La fe puede y debe crecer cuando
el hombre, ayudado por Dios, estudia las enseñanzas de la Iglesia y procura ponerlas en práctica a lo largo de su vida.
I. PROFESIÓN DE FE: EL CREDO
DIOS PADRE TODOPODEROSO
19. ¿Quién es Dios? Dios es nuestro Padre, está en los Cielos, es Creador
y Señor de todas las cosas.
20. ¿Hay un solo
Dios? Sí. Hay un solo Dios verdadero.
21. ¿Somos hijos
de Dios? Sí. Somos hijos adoptivos de Dios.
22. ¿Si Dios es un
buen Padre, por qué hay cosas malas? Dios hizo a sus hijos libres y por eso algunos causan
males y hacen cosas malas.
23. ¿Qué hace Dios
con los buenos y con los malos? A los hombres
buenos Dios los premiará en el Cielo, y a los malos les toca el corazón para que cambien su vida. Si no cambian serán eternamente
apartados de Dios.
24. ¿Dios cuida del
mundo y de nosotros? Sí. Dios Padre cuida
de todas las cosas y ama mucho a cada uno de los hombres porque somos sus hijos.
LA SANTÍSIMA TRINIDAD
25. ¿Por qué hablamos
de Dios Padre, de Jesucristo y del Espíritu Santo?
Hablamos de ellos tres por que son un único Dios en tres personas distintas.
26. ¿Pero, no se
entiende que haya un único Dios en tres personas distintas? Para nosotros es imposible entenderlo porque es un misterio.
27. ¿Cómo se llama
ese misterio? Se llama el misterio de la
Santísima Trinidad.
28. ¿Cómo hemos conocido
ese misterio de la Santísima Trinidad? Lo
hemos conocido porque Jesucristo nos lo reveló.
DIOS CREÓ EL MUNDO, LOS ÁNGELES Y EL HOMBRE
29. ¿Qué quiere decir
que Dios es creador de cielos y tierra? Quiere
decir que cuando no existía nada sino Dios, Él hizo toda las cosas.
30. ¿Cuáles son las
criaturas más perfectas de la creación? Las
criaturas más perfectas de la creación son los ángeles y los hombres.
31. ¿Qué son los
ángeles? Son espíritus puros, es decir sin
cuerpo, inteligentes y libres que sirven a Dios y a los hombres.
32. ¿Hay ángeles
malos? Sí. Fueron aquellos que desobedecieron
a Dios y desde entonces odian a Dios y a los hombres. Los llamamos demonios.
33. ¿Quién es el
ángel de la guarda? El ángel de la guarda
es el que Dios da a cada hombre para que lo ayude y lo guíe al Cielo.
34. ¿Qué es el hombre? El hombre es una persona, con alma y cuerpo, creado a imagen y semejanza de Dios.
35. ¿Qué es el alma?
Nuestra alma es lo que nos da vida, es espiritual
y nunca muere, y con el cuerpo forma al hombre.
36. ¿Por qué Dios
cuida especialmente a cada hombre? Dios
cuida especialmente a cada hombre porque nos ha hecho hijos suyos, herederos de la gloria eterna del Cielo.
37. ¿De dónde venimos
los hombres? Todos los hombres venimos de
Adán y Eva que fueron nuestros primeros padres, creados por Dios.
38. ¿Cómo crea Dios
a nuestros primeros padres? Según nos dice
la Biblia, Dios creó a nuestros primeros padres en amistad con Él, con un gran conocimiento de todo lo creado, y sin inclinación
a las obras malas, y libres del dolor y de la muerte.
39. ¿Dios probó a
nuestros primeros padres? Sí. Les mandó que le obedecieran y ellos pecaron al no seguir
el mandato de Dios. A ese pecado se llama pecado original.
40. ¿En qué consiste
el pecado original? El pecado original,
que heredamos de nuestros primeros padres, consiste en que nacemos privados de la amistad con Dios e inclinados al mal.
41. ¿Cómo se quita
el pecado original? El pecado original se
quita, por los méritos de la Pasión de Cristo, a través del Bautismo.
42. ¿Qué males nos
trajo el pecado original? El pecado original
nos trajo la muerte, los sufrimientos y la inclinación al pecado, y nos cerró las puertas del Cielo.
43. ¿Abandonó Dios
a nuestros primeros padres y a todos los hombres después del pecado original? No. Dios mismo prometió un Salvador, que nos devolvería la gracia y nos abriría las puertas del Cielo.
JESUCRISTO NUESTRO SEÑOR: REDENTOR DEL MUNDO
44. ¿Quién es Jesucristo? Jesucristo es el. Hijo de Dios, segunda persona de la Santísima Trinidad, que se hizo hombre para
salvarnos.
45. ¿Además de ser
Dios, es Jesucristo también hombre? Sí. Jesucristo además de ser verdadero Dios es también
verdadero hombre.
46. ¿Cómo Jesucristo
se hizo hombre? Jesucristo se hizo hombre naciendo de las entrañas purísimas de la Santísima
Virgen María, por obra del Espíritu Santo.
47. ¿Es entonces
la Virgen María, la madre de Jesucristo? Sí. La Virgen María es la Madre de Jesucristo,
por eso la invocamos como la Madre de Dios.
48. ¿Cuándo celebramos
el nacimiento de Jesucristo? Celebramos el nacimiento de Jesucristo el 25 de diciembre,
día de Navidad.
49. ¿Dónde nació
Jesucristo? Jesucristo nació en Belén, pequeño pueblo de Judea, y fue puesto en un pesebre
de animales.
50. ¿Qué hizo Jesucristo
durante sus primeros treinta años? Jesucristo en sus primeros treinta años cumplió sus
deberes familiares, santificó su trabajo de artesano: fue un modelo para todos los hombres.
51. ¿Qué hizo Jesucristo
en los últimos tres años de su vida? En
los tres últimos años de su vida anunció el Reino de Dios, predicó la doctrina de la salvación, fundó la Iglesia, y todo esto
lo confirmó con milagros.
52. ¿Por qué llamamos
a Jesucristo Redentor? Llamamos Redentor
a Jesucristo porque al final de su vida quiso morir por todos los hombres para rescatarnos del pecado y darnos la vida eterna.
53. ¿Cómo nos redimió
Jesucristo? Jesucristo nos redimió entregando
su vida con una muerte de Cruz, y resucitando al tercer día, como lo había anunciado.
54. ¿Por qué quiso
sufrir tanto Jesucristo? Jesucristo sufrió
tanto para mostrarnos su amor y para enseñarnos lo grande que es la malicia del pecado.
55. ¿Cuándo los cristianos
celebramos la resurrección de Jesucristo? Los
cristianos celebramos la resurrección de Jesucristo el domingo de Pascua de Resurrección, y cada domingo del año.
56. ¿A Jesucristo
lo vieron después de su resurrección? Después
de resucitado se apareció muchas veces a su Madre Santísima, a las santas mujeres, a los Apóstoles y a los discípulos.
57. ¿Cuándo subió
Jesucristo a los Cielos? Jesucristo subió
a los cielos cuarenta días después de la resurrección.
58. ¿Volverá Jesucristo
a la tierra? Jesucristo glorioso volverá
a la tierra, al final de los tiempos, para juzgar a todos los hombres: para premiarlos o castigarlos según sus obras.
59. ¿Por tanto, Jesucristo
nos dejó solos al subir a los Cielos? No.
Jesucristo al subir a los cielos, prometió que, con el Padre, enviaría al Espíritu Santo.
EL ESPIRITU SANTO: DADOR DE VIDA
60. ¿Quién es el
Espíritu Santo? El Espíritu Santo es la
tercera persona de la Santísima Trinidad, que procede del Padre y del Hijo.
61. ¿Por qué envió
Jesucristo al Espíritu Santo? Jesucristo,
junto con el Padre, envió al Espíritu Santo para asistir a la Iglesia y santificar nuestras almas, con su gracia y sus dones.
62. ¿Cuándo recibió
la Iglesia el Espíritu Santo? La Iglesia recibió el Espíritu Santo, diez días después
de la ascensión de Jesucristo a los Cielos, en el día de Pentecostés.
63. ¿Cuándo los cristianos
recibimos el Espíritu Santo? Los cristianos
recibimos el Espíritu Santo, su gracia y sus dones, a través de los sacramentos, pero de un modo especial en el sacramento
de la Confirmación.
LA IGLESIA CATÓLICA
64. ¿Qué es la Iglesia? La Iglesia es la comunidad de todos los cristianos,
fundada por Jesucristo, y regida por el Papa.
65. ¿Quiénes forman
la Iglesia? La Iglesia la forman todos los
hombres bautizados: se les llama fieles cristianos, o simplemente cristianos.
66. ¿Qué características
tiene la Iglesia fundada por Jesucristo? La
Iglesia fundada por Jesucristo es: una, santa, católica y apostólica.
67. ¿Quién es la
cabeza de la Iglesia Católica? La cabeza
de la Iglesia Católica, es el Papa, quien es el sucesor del apóstol San Pedro, que fue constituido por Cristo jefe de la Iglesia.
68. ¿Hay que obedecer
siempre al Papa? Un buen cristiano debe
atender y seguir las enseñanzas del Papa, recibiendo con fe sus orientaciones, especialmente cuando se relacionan con la fe
o con los modos de actuar.
69. ¿Quiénes son
los Obispos? Los Obispos son los sucesores
de los Apóstoles, participan de la misión especialísima de enseñar la doctrina de Jesucristo, y rigen unidos al Papa una porción
de la Iglesia que se llama diócesis. En cada diócesis son la cabeza visible de la Iglesia.
70. ¿Cuál es la misión
de la Iglesia? La misión de la Iglesia es
continuar la obra de Cristo en el mundo, a lo largo del tiempo. Es decir: enseña la doctrina de Jesucristo, santifica a los
hombres y los conduce al Cielo.
71. ¿Hay diversidad
de miembros en la Iglesia? Sí. La Iglesia
tiene diversidad de miembros: los sacerdotes, las personas consagradas o religiosos y los laicos.
72. ¿Quiénes son
los sacerdotes? Los sacerdotes son aquellos
varones cristianos que han recibido el sacramento del Orden Sacerdotal. Son ministros de Jesucristo y participan unidos a
los Obispos de un modo principalísimo en la misión de la Iglesia.
73. ¿Quiénes son
los religiosos o personas consagradas? Son
aquellos cristianos que profesan los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia, y consagrados a Dios, sirven
así a la misión de la Iglesia.
74. ¿Quiénes son
los laicos? Los laicos son aquellos fieles
que están llamados por Dios a buscar el Reino de Dios en todos los asuntos temporales, ordenando el mundo según el querer
de Dios.
75. ¿En la Iglesia
hay algunos miembros que tienen más responsabilidad que otros? Todos los cristianos deben santificarse en la situación a la que Dios los ha llamado: en ese sentido todos tienen la
misma responsabilidad delante de Dios.
76. ¿Dónde deben
buscar los laicos la santidad? Los laicos
deben buscar la santidad en medio del mundo, en su misma vida ordinaria: en el trabajo, en la familia y en el cumplimiento
de los deberes cívicos y sociales.
77. ¿Deben los cristianos
ocuparse de los problemas sociales? Los problemas de la sociedad, que siempre son muchos,
deben ser preocupación de los cristianos; no pueden resultarles indiferentes porque sería una muestra de egoísmo. Por el contrario,
cada uno con iniciativa debe pensar qué puede hacer solo o con otros para atender las necesidades ajenas, siempre en la medida
de lo posible y con gran generosidad.
78. ¿Por qué los
cristianos deben ocuparse de los problemas de la sociedad? Los cristianos deben ocuparse de los problemas de la sociedad porque la solidaridad o caridad social es una exigencia
directa de la fraternidad humana y cristiana.
LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS
79. ¿Quiénes son
los miembros de la Iglesia? La Iglesia la
forman los bautizados en la tierra; y los que ya han muerto y están en el Cielo, o en camino a él, en el purgatorio.
80. ¿Qué quiere decir
Comunión de los Santos? Quiere decir que todos los miembros de la Iglesia forman como
un Cuerpo que está unido a
Jesucristo que es Cabeza, y participan de todos los bienes espirituales.
EL PERDÓN DE LOS PECADOS
81. ¿Qué quiere decir:
"Creo en el perdón de los pecados"? "Creo
en el perdón de los pecados" quiere decir que la Iglesia fundada por Jesucristo tiene el poder de perdonar todos los pecados
de los hombres, por muchos y graves que sean.
82. ¿Cómo la Iglesia
perdona los pecados? La Iglesia perdona los pecados, por el poder que le ha dado Jesucristo,
a través de los sacramentos del Bautismo y de la Confesión o Penitencia.
83. ¿Quiénes pueden
perdonar los pecados? Pueden perdonar los
pecados los sacerdotes porque han recibido el sacramento del Orden Sacerdotal.
LA RESURRECCIÓN DE LA CARNE
84. ¿Que quiere decir:
"Creo en la resurrección de la carne? Resurrección
de la carne quiere decir que, como nos enseñó Jesucristo, todos los muertos resucitarán antes del fin del mundo.
85. ¿Es posible que
un cuerpo resucite? Sólo Dios puede hacer
que un cuerpo resucite, como muestran los Evangelios. Los muertos resucitarán al fin del mundo por el poder de Dios.
86. ¿Entonces, existe
la reencarnación? No existe la reencarnación,
porque no es posible que ningún hombre pueda reencarnarse. Además Jesucristo sólo enseñó que los hombres resucitarían al fin
del mundo para ser premiados o castigados según las obras que hicieron durante su vida en la tierra.
LA VIDA ETERNA
87. ¿Qué pasa con
el hombre cuando muere? Cuando el hombre
muere, su alma se separa del cuerpo, y el alma inmortal es juzgada por Jesucristo para ser premiada si obró bien, o castigada
si obró mal.
88. ¿Qué es el cielo? El cielo es el lugar donde van las almas de los
que han agradado a Dios por sus buenas obras: son eternamente felices.
89. ¿Qué es el infierno? El infierno es el lugar donde son excluidos para
siempre de la felicidad de Dios los que han obrado mal en esta vida y no se han arrepentido.
90. ¿Qué es el purgatorio? El purgatorio es un lugar de purificación donde
van las almas que mueren en gracia o amistad con Dios, pero que aún deben pagar una pena por sus pecados.
91. ¿Quiere Dios
que todos los hombres vayan al Cielo? Dios
quiere que todos los hombres vayan al Cielo y para ello los ayuda en esta vida, les ha dado la Iglesia como camino de salvación,
y siempre tiene con cada uno mucho amor y misericordia.
LECTURAS PARA EL SEGUNDO DÍA:
DESDE PÁGINA 04, HASTA PÁGINA 08.
II. CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO:
LOS SACRAMENTOS
LA LITURGIA
92. ¿Qué es la liturgia? La liturgia es la obra con la que Cristo, actuando
como Cabeza invisible de la Iglesia, glorifica al Padre, por medio de signos sensibles, a través de sus ministros, con el
fin de perpetuar la obra de la redención en el mundo.
93. ¿Qué es el año
litúrgico? El año litúrgico es la celebración
continuada y orgánica que hace cada año la Iglesia, para celebrar los principales misterios de la salvación obrada por Jesucristo.
94. ¿Qué es el domingo? El domingo es el día principal de la semana porque
en él recordamos la resurrección de Jesucristo; por eso también se llama 'día del Señor'. Debemos santificarlo con la participación
en la Santa Misa.
95. ¿Qué es un sacramento? Un sacramento es un signo sensible, instituido
por Jesucristo, que significa y produce la gracia divina.
96. ¿Los sacramentos
siempre dan la gracia de Dios? Si se reciben
con las debidas disposiciones los sacramentos producen siempre la gracia de Dios.
97. ¿De dónde les
viene a los sacramentos ese poder de dar la gracia? Ese poder les viene de Jesucristo que fue quien los instituyó.
98. ¿Cuántos y cuáles
son los sacramentos? Los sacramentos son
siete: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Penitencia o Confesión, Unción de los enfermos, Orden Sacerdotal y Matrimonio.
99. ¿Qué sacramentos
se reciben una sola vez? Se reciben una
sola vez el Bautismo, la Confirmación y el Orden Sacerdotal. Estos sacramentos dejan en el alma una señal imborrable que se
llama carácter sacramental.
EL BAUTISMO
100. ¿Qué es el Bautismo? Es el sacramento con el que nos hacemos cristianos,
renaciendo a la vida divina, mediante la ablución del agua y la invocación expresa de cada una de las personas divinas.
101. ¿Qué produce
el Bautismo en el alma? El Bautismo perdona
el pecado original y cualquier otro pecado, nos concede la amistad con Dios mediante la gracia santificante, nos hace hijos
de Dios y nos incorpora a la Iglesia de Jesucristo.
102. ¿Cuándo se debe
administrar el Bautismo? A los niños se
debe administrar el Bautismo lo antes posible.
103. ¿Quién puede
bautizar? Ordinariamente debe bautizar el
sacerdote, en la Iglesia. En caso de emergencia puede hacerlo cualquier persona.
104. ¿Cómo se bautiza? Se bautiza derramando agua sobre la cabeza del
bautizando mientras se dice "Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo".
105. ¿Se debe "echar
el agua" al niño en su casa? No. Se le debe
bautizar en la Iglesia lo antes posible. En caso de enfermedad grave se debe bautizar como enseña la Iglesia, y después llevarlo
a la parroquia.
LA CONFIRMACIÓN
106. ¿Qué es la Confirmación? La Confirmación es el sacramento que nos da la
plenitud del Espíritu Santo, nos incorpora más firmemente a Cristo haciendo más fuerte nuestro vínculo con la Iglesia, y nos
ayuda a dar testimonio de nuestra fe con nuestro ejemplo, palabras y obras.
107. ¿Cómo se debe
recibir la Confirmación? Se debe recibir
con la madurez debida, conociendo las verdades de la fe y en estado de gracia.
108. ¿Cuáles son
los dones del Espíritu Santo? Los dones
del Espíritu Santo son siete: sabiduría, entendimiento, consejo, ciencia, fortaleza, piedad y temor de Dios.
LA EUCARISTÍA
109. ¿Qué es la Eucaristía? La Eucaristía es el sacramento en el que se contiene
verdadera, real y sustancialmente el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de Nuestro Señor Jesucristo, bajo las apariencias
de pan y de vino.
110. ¿Cuándo Jesucristo
empieza a estar en la Eucaristía? Jesucristo
empieza a estar en la Eucaristía en el momento de la consagración, en la Santa Misa.
111. ¿Qué es la Santa
Misa? La Santa Misa es la renovación sacramental
del sacrificio de Jesucristo en el Calvario, realizada por el sacerdote, bajo las especies de pan y vino.
112. ¿ Es la Misa
un sacrificio? Sí, porque en ella se ofrece
Jesucristo como ofrenda a Dios Padre, y por la reparación de los pecados de los hombres.
113. ¿Es la Santa
Misa el mismo sacrificio de la Cruz? Sí.
La Santa Misa es el mimo Sacrificio de la Cruz, porque en ella se ofrece e inmola el mismo Cristo, pero sin padecer ni morir,
114. ¿Para qué se
ofrece la Misa? La Misa se ofrece para adorar
a Dios, para agradecerle sus beneficios, para reparar por nuestros pecados y para pedirle por nuestras necesidades y por las
de todos los hombres.
115. ¿Qué es la Comunión?
La Comunión es recibir a Jesucristo bajo las especies de pan o de vino.
116. ¿Para qué recibimos
a Jesucristo en la Comunión? Recibimos a
Jesucristo en la Comunión para que alimente nuestras almas, crezcamos en su amistad, nos dé fuerzas para vivir como hijos
de Dios, y para que nos conceda la vida eterna.
117. ¿Qué hace falta
para comulgar bien? Para comulgar bien hace
falta estar en gracia de Dios, es decir, sin pecado mortal; guardar el ayuno debido y saber a quién se va a recibir. No hacerlo
así supone una gran irreverencia a Dios.
118. ¿Qué es guardar
el ayuno debido? Guardar el ayuno debido
es abstenerse de tomar alimentos o bebidas una hora antes de comulgar. Se puede tomar agua y los enfermos pueden tomar medicinas
o alimento.
119. ¿Cuándo debemos
comulgar? La Iglesia nos manda comulgar
una vez al año, después de la Pascua de Resurrección y en peligro de muerte. Es muy provechoso comulgar frecuentemente porque
acrecienta nuestra unión y amistad con Jesucristo.
PENITENCIA O CONFESIÓN
120. ¿Cómo se puede
conseguir el perdón de los pecados cometidos después del Bautismo? Se consigue el perdón de los pecados por el sacramento de la penitencia o confesión. También se le
llama sacramento de la reconciliación.
121. ¿Quién tiene
poder para perdonar los pecados? Los pecados
los perdona Jesucristo a través de sus ministros que son los sacerdotes.
122. ¿Cuántas cosas
son necesarias para confesarse bien? Para
confesarse bien hacen falta cinco cosas: examen de conciencia; dolor o arrepentimiento de los pecados; propósito de no volver
a pecar; decir los pecados al sacerdote; cumplir la penitencia impuesta.
123. ¿Qué es el examen
de conciencia? El examen de conciencia es
examinar la conducta desde la última confesión bien hecha.
124. ¿Qué es el dolor
o arrepentimiento de los pecados? Es un sentimiento o pesar por haber ofendido a Dios
que es tan bueno: es lo más importante en la confesión.
125. ¿Qué es el propósito
de no volver a pecar? Es proponerse firmemente
no volver a pecar, con la ayuda de Dios y nuestro esfuerzo.
126. ¿Qué es decir
los pecados al confesor? Decir los pecados
al confesor es manifestar al sacerdote con sencillez, humildad y brevedad, los pecados mortales, las circunstancias que pudieran
agravarlos y los pecados veniales, si lo desea el penitente.
127. ¿Qué debe considerar
el cristiano que se acerca a la confesión? Debe pensar que va experimentar la misericordia
de Dios, que en el sacerdote está Jesucristo que perdona, y que va recibir unos consejos para mejorar la conducta.
128. ¿Qué quiere
decir cumplir la penitencia? Cumplir la
penitencia es realizar las obras que mande el confesor como satisfacción por nuestros pecados.
UNCIÓN DE LOS ENFERMOS
129. ¿Qué es la Unción
de los enfermos? Es un sacramento por el
cual se recibe una ayuda sobrenatural especial para llevar las enfermedades graves o la vejez.
130. ¿Cuándo conviene
recibir la Unción de los enfermos? Conviene
recibir este sacramento cuando el cristiano comienza a sentirse en peligro de muerte o sufre la vejez.
131. ¿Qué produce
en el alma la Unción de los enfermos? Este
sacramento identifica al cristiano con la Pasión de Jesucristo; le da consuelo, paz y ánimo para llevar las cargas de la enfermedad
o la vejez; da el perdón de los pecados, si el cristiano no, ha podido confesarlos; obtiene la salud corporal si conviene;
y prepara al cristiano para el encuentro definitivo con su Padre Dios, si es esa la voluntad divina.
132. ¿Qué hay que
hacer cuando en la familia hay un enfermo grave? Cuando en la familia hay un enfermo grave se debe llamar al sacerdote para que el enfermo reciba la Comunión, la Unción
de los enfermos y se confiese si fuera necesario.
133. ¿Por qué se
deben recibir estos tres sacramentos cuando un enfermo está grave? Porque estos auxilios divinos dan una gran paz al alma porque acrecientan la unión con Dios; además
la mejor muestra de amor hacia un enfermo además de cuidar su cuerpo en la enfermedad, es también cuidar su alma.
EL ORDEN SACERDOTAL
134. ¿Qué es el Orden
Sacerdotal? El Orden sacerdotal es un sacramento
por el cual algunos varones se constituyen en ministros de Cristo, y pueden obrar en su nombre.
135. ¿Cómo se llaman
los que han recibido el Orden sacerdotal? Los
que han recibido el Orden sacerdotal se llaman sacerdotes o padres.
136. ¿Qué grados
hay en el sacramento del Orden Sacerdotal? En
el Orden Sacerdotal hay tres grados: diáconos, sacerdotes y obispos.
137. ¿En que acciones
obra el sacerdote en nombre de Cristo? El
sacerdote obra en nombre de Cristo cuando predica la palabra de Dios; cuando celebra los sacramentos, especialmente la Santa
Misa y la Confesión; y cuando conduce a los cristianos a vivir mejor la fe.
EL MATRIMONIO
138. ¿Qué es el matrimonio? El matrimonio es el sacramento por el que Jesucristo
santifica la unión de un hombre y una mujer, para que formen una familia, se amen y eduquen a los hijos que Dios les envíe.
139. ¿Qué deben hacer
los esposos para vivir santamente? Los esposos
cristianos llamados por Dios a vivir el matrimonio deben amarse, ser fieles uno al otro, y aceptar y educar a los hijos como
un gran don que Dios pone en sus manos.
140. ¿Se puede disolver
el matrimonio cristiano? El matrimonio cristiano
no se disuelve sino por la muerte de uno de los esposos.
141. ¿Es aceptable
el divorcio entre católicos? El divorcio
no existe entre católicos porque el vínculo que se establece en el sacramento del matrimonio es indisoluble; además atenta
contra la estabilidad familiar y el buen desarrollo de los hijos.
LECTURAS PARA EL TERCER DÍA:
DESDE PÁGINA 08, HASTA FINAL DEL DOCUMENTO.
III. LA VIDA EN CRISTO: LOS DIEZ MANDAMIENTOS
INTRODUCCIÓN
142. ¿Cuál es el
camino para el Cielo? El camino para el
Cielo es luchar, con la ayuda de Dios, para que nuestros pensamientos, deseos y acciones se identifiquen cada vez más con
los de Cristo. Ese camino está marcado por los diez mandamientos.
143. ¿Cómo podemos
hacer el bien y evitar el mal? Podemos hacer el bien y evitar el mal conociendo la Ley moral, que Dios hace sentir
en nuestra conciencia y nos enseña la Iglesia.
144. ¿Qué hace falta
para que una acción sea buena? Para que
una acción sea buena debe ser bueno lo que se hace, debe perseguir un fin recto y también deben ser buenas las circunstancias
que lo acompañen.
145. ¿Se puede hacer
un mal para conseguir un bien? No. Nunca se puede hacer un mal para conseguir un bien,
porque lo que se hace siempre debe ser bueno, de acuerdo con la ley de Dios: un fin bueno nunca justifica medios malos.
LA CONCIENCIA MORAL
146. ¿Qué es la conciencia?
La conciencia es la voz interior que ilustra la inteligencia para juzgar si una acción
es buena o mala, y le impulsa a obrar el bien y a evitar el mal.
147. ¿Debe el hombre
seguir su conciencia? El hombre debe formarse
su conciencia en la verdad, es decir, conocer lo que Dios quiere para el hombre, y seguirla cuando se manifiesta de modo cierto.
148. ¿Cómo el hombre
se forma su conciencia? El hombre se forma
su conciencia conociendo la doctrina de Jesucristo, y obrando el bien y rechazando el mal.
LAS VIRTUDES
149. ¿Qué es la virtud? Es una disposición estable para obrar el bien
150. ¿Qué son las
virtudes humanas? Son disposiciones que ayudan al hombre a obrar bien, según la recta
razón, por ejemplo: la veracidad o el amor a la verdad, la generosidad con el prójimo para ayudarlo en sus necesidades.
151. ¿Cómo crecen
las virtudes humanas en nosotros? Crecen mediante la educación, el esfuerzo perseverante
y actos buenos expresamente buscados y queridos. La gracia de Dios las hace agradables a los ojos de Dios.
152. ¿Qué son las
virtudes teologales? Son aquéllas que infunde
Dios en el Bautismo y que tienen por objeto a Dios mismo.
153. ¿Cuáles son
las virtudes teologales? Son tres: la fe,
por la que creemos en Dios; la esperanza, por la que esperamos la ayuda de Dios para alcanzar la santificación; y la caridad,
por la que amamos a Dios y al prójimo como a nosotros mismos por Dios.
154. ¿Cuál es la
principal virtud cristiana? La principal virtud cristiana es la caridad.
155. ¿Podemos amar
a Dios si no amamos a nuestros hermanos los hombres? San Juan, el discípulo amado del
Señor, enseña: "quién no ama a su hermano a quién ve, ¿cómo va a amar a Dios a quien no ve?"
156. ¿ Por qué debemos
amar al prójimo? Debemos amar al prójimo
porque todos los hombres somos hijos de Dios, redimidos por la sangre de Jesucristo, y destinados a la misma felicidad en
el Cielo.
157. ¿Cómo podemos
vivir la caridad con el prójimo? Una manera
de vivir la caridad con el prójimo es hacer a los demás lo que quisiéramos que hicieran con nosotros; es pensar en las necesidades
de los demás como si fueran nuestras.
EL PECADO
158. ¿Qué es el pecado? Es cualquier pensamiento, deseo o acción contraria
a la ley de Dios.
159. ¿De qué manera
puede se puede pecar? Se puede pecar de
pensamiento, palabra, obra u omisión.
160. ¿Cómo puede
ser el pecado? El pecado puede ser venial
o mortal.
161. ¿Qué es el pecado
mortal? Es una desobediencia grave a la
ley de Dios que nos priva de la amistad con Dios y nos hace merecedores de penas eternas.
162. ¿Qué es el pecado
venial? Es una desobediencia a Dios en materia leve, que entibia el amor de Dios en el
alma.
163. ¿Qué condiciones
se tienen que cumplir para pecar mortalmente? Para que un pecado sea mortal se requieren tres condiciones: que tenga por objeto una materia grave y que, además, se
cometa con pleno conocimiento y deliberado consentimiento.
LA SANTIFICACIÓN: OBRA DE LA GRACIA DE DIOS
164. ¿Cuántas gracias
hay? Hay dos tipos de gracias: la santificante
o habitual y la actual.
165. ¿Qué es la gracia
santificante? La gracia santificante o habitual
es un don sobrenatural permanente que transforma al hombre interiormente y hace al hombre hijo de Dios, miembro vivo de la
Iglesia y heredero del Cielo. Por ella nuestra alma se hace templo del Espíritu Santo.
166. ¿Qué efecto
produce en el hombre la gracia? La gracia
santifica al hombre, identificándolo cada vez más con Jesucristo.
167. ¿Qué es la gracia
actual? Es un auxilio de Dios momentáneo
que da luz al entendimiento y mueve a la voluntad hacia el bien o a evitar el mal.
168. ¿Están todos
los cristianos llamados a la santidad? Sí.
Por estar bautizados todos los cristianos están llamados a una vida santa de imitación de Jesucristo en cualquier circunstancia
que estén.
LOS DIEZ MANDAMIENTOS
169. ¿Cuándo dio
Dios al hombre los diez mandamientos? Dios
le dio a Moisés, cuando hizo su alianza con el pueblo elegido, los diez mandamientos. Jesucristo los confirmó con sus enseñanzas
y con el ejemplo de su vida.
170. ¿Son permanentes
los diez mandamientos? Sí. Los diez mandamientos
expresan todo lo que debe vivir un hombre que busca a Dios y ama a su prójimo.
171. ¿Cómo se resumen
los diez mandamientos? Jesucristo resumió
los mandamientos diciendo: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas; y amarás
a tu prójimo como a ti mismo".
172. ¿Se pueden vivir
los diez mandamientos? Sí, porque nunca
le faltará al hombre la gracia y la ayuda de Dios para obrar el bien.
AMARÁS A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS
173. ¿Qué es amar
a Dios sobre todas las cosas? Amar a Dios
sobre todas las cosas quiere decir creer en Dios, esperarlo todo de Él, y amarlo con obras cumpliendo lo que nos manda. Además
adorarle y reconocerlo como Creador y Señor de todas las cosas.
174. ¿Qué prohíbe
el primer mandamiento? El primer mandamiento
prohíbe adorar a dioses falsos o creer en ellos, la adivinación, despreciar las verdades de la fe ignorándolas o rechazándolas,
y desconfiar de la misericordia de Dios. Este mandamiento prohíbe también recibir los sacramentos sin las debidas disposiciones.
175. ¿Creer en brujos,
adivinos, espiritistas va en contra del primer mandamiento? Sí, porque el futuro y las cosas ocultas sólo las puede conocer Dios, y nunca las conocerá criatura alguna. Si alguno
dice que las conoce o puede conocerlas miente, y en esto se parece al diablo que es el padre de la mentira.
NO TOMARÁS EL NOMBRE DE DIOS EN VANO
176. ¿Qué manda el
segundo mandamiento? El segundo mandamiento
manda respetar el nombre de Dios porque su nombre es santo.
177. ¿Cómo se honra
el nombre de Dios? Se honra el nombre de
Dios invocándolo al levantarse y al acostarse, antes y después de comer, en las principales acciones de cada día. Un modo
práctico es haciendo la señal de la Cruz, mientras se dice: en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
178. ¿Quién toma
el santo nombre de Dios en vano? Toma el
santo nombre de Dios en vano el que blasfema, hace un juramento con mentira o jura hacer un mal, y el que incumple alguna
promesa hecha a Dios.
SANTIFICARÁS LAS FIESTAS
179. ¿Qué manda el
tercer mandamiento? El tercer mandamiento
"santificarás las fiestas" manda dar culto a Dios los domingos y días de precepto.
180. ¿Cómo se vive
este mandamiento? La Iglesia concreta este
mandamiento mandando al cristiano oír Misa entera los domingos y 1os días de precepto señalados, y también abstenerse de aquellos
trabajos u ocupaciones que impidan dar culto a Dios. Son días para practicar las obras de misericordia, y de descanso para
la mente y para el cuerpo.
181. ¿Es obligación
grave asistir a Misa y los días de precepto? Es
obligación grave oír Misa los domingos y días de precepto, y quien sin una causa grave incumpla este deber hacia Dios, lo
ofende gravemente.
HONRARÁS A TU PADRE Y A TU MADRE
182. ¿Qué nos manda
el cuarto mandamiento? El cuarto mandamiento
"honrarás a tu padre y a tu madre" nos manda honrar a nuestros padres y familiares, y a todos los mayores en edad, dignidad
y gobierno.
183. ¿Cómo deben
comportarse los hijos con los padres? Los
hijos deben honrar a sus padres de todo corazón, ser agradecidos por el don de la vida y cuidar de ellos cuando lo necesiten.
184. ¿Cuáles son
los deberes de los padres para con los hijos? Los padres deben amarlos, educarlos en la fe, y como ciudadanos, proveer sus necesidades físicas y espirituales.
185. ¿Cuales son
los deberes de los ciudadanos? Los ciudadanos
deben cooperar con la autoridad para conseguir el bien común, mostrando siempre un espíritu de verdad, justicia y solidaridad.
186. ¿Cuáles son
los deberes de la autoridad civil? La autoridad
civil debe fomentar el bien común, es decir, un ambiente propicio para el desarrollo de las personas y para que ejerzan responsablemente
su libertad.
NO MATARÁS
187. ¿Qué quiere
decir "no matarás"? El quinto mandamiento
"no matarás" nos manda respetar la vida propia y la ajena, hasta en los más pequeños detalles.
188. ¿Por qué la
vida humana hay que respetarla? Toda vida
humana hay que respetarla porque es sagrada, don de Dios. Toda vida humana es amada por Dios porque está hecha a su imagen
y semejanza.
189. ¿Quién peca
contra el quinto mandamiento? Peca contra
el quinto mandamiento "no matarás" el que hiere a otro en el cuerpo; quien se emborracha o se droga; el que pone en peligro
su vida o la de otros; el que desea a sí mismo a otros un mal grave y el que escandaliza a otros.
190. ¿Es pecado el
aborto? El aborto es un pecado gravísimo
porque es el asesinato de un inocente y de un indefenso. Todo niño desde el momento de su concepción hasta su muerte natural
tiene derecho a la vida.
191. ¿Qué es el escándalo?
El escándalo es toda palabra, obra u omisión que incita a otros a pecar. Siempre tenemos
la obligación de dar buen ejemplo a los demás.
NO COMETERÁS ACTOS IMPUROS
192. ¿Qué manda el
sexto mandamiento? El sexto mandamiento "no cometerás actos impuros" manda que seamos
puros y limpios en nuestras palabras y acciones.
193. ¿Por qué los
cristianos debemos cultivar la castidad? Los cristianos somos por la gracia santificante
miembros vivos de Cristo y nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo.
194. ¿Quiénes pecan
contra la castidad? Pecan contra la castidad
quienes consigo o con otros realizan acciones deshonestas, y quienes se ponen en peligro de cometerlas.
195. ¿Cómo se puede
guardar la castidad? Para guardar la castidad debemos confesar y comulgar con frecuencia,
acudir a la Virgen Santísima; cuidar la modestia y el pudor; huir de las ocasiones peligrosas como conversaciones, lecturas,
espectáculos, amistades y modas deshonestas; y sobre todo llevar una vida diligente y hacendosa, sin abandonarnos nunca a
la flojera.
NO ROBARÁS
196. ¿Qué ordena
el séptimo mandamiento? El séptimo mandamiento
"no robarás" manda practicar la justicia y la caridad en el uso de los bienes terrenos y en los frutos del trabajo.
197. ¿Qué prohíbe
el séptimo mandamiento? El séptimo mandamiento
prohíbe toda acción en contra de los bienes del prójimo, como el robo, la usura, el fraude y toda manera de retener injustamente
los bienes del prójimo.
198. ¿Los que han
robado cómo se le perdonan los pecados? Como
parte de su propósito de enmienda, el que ha robado debe reparar el daño hecho al prójimo.
199. ¿Tiene el hombre
obligación de trabajar? El hombre tiene
obligación de trabajar porque así lo dispuso Dios, haciéndolo partícipe de la obra de la Creación.
200. ¿Qué sucede
con el hombre que no trabaja? El hombre
que no trabaja sin una causa justa no se desarrolla como persona y no contribuye al bien de la sociedad. Además, no se puede
santificar si lleva una vida perezosa.
NO DIRÁS FALSOS TESTIMONIOS NI MENTIRÁS
201. ¿Qué manda el
octavo mandamiento? El octavo mandamiento
manda decir siempre la verdad y respetar la fama del prójimo.
202. ¿Qué prohíbe
el octavo mandamiento? El octavo mandamiento
"no dirás falsos testimonios ni mentirás" prohíbe la mentira, la calumnia, la murmuración, la difamación, el falso testimonio,
la maledicencia y toda lesión contra la fama del prójimo.
203. ¿El que quitó
la fama al prójimo qué debe hacer para que se le perdonen los pecados? Además de confesarse
debe, en la medida de lo posible, devolver la fama al prójimo y reparar los daños.
204. ¿Por qué debemos
rechazar la mentira? La mentira es un gran
mal porque es una profanación de la palabra cuyo objeto es comunicar a otros la verdad conocida y porque destruye la confianza
entre los hombres y rompe el tejido de las relaciones sociales.
NO CONSENTIRÁS PENSAMIENTOS IMPUROS
205. ¿Qué manda este
mandamiento? El noveno mandamiento nos manda
que seamos limpios y puros en nuestros pensamientos y deseos.
206. ¿Es pecado que
se nos ocurra algo impuro? Sólo pecamos
cuando nos detenemos voluntariamente en esas ocurrencias. La voluntad debe rechazarlas siempre prontamente.
NO CODICIARÁS LOS BIENES AJENOS
207. ¿Qué nos manda
el décimo mandamiento? El décimo mandamiento
"no codiciarás los bienes ajenos" nos manda ser agradecidos con Dios con los bienes materiales que nos ha dado y con los que
honradamente podríamos adquirir.
208. ¿Qué prohíbe
el décimo mandamiento? El décimo mandamiento prohíbe la avaricia o deseo inmoderado de
bienes terrenos y la envidia, que es la tristeza por el bien ajeno. Son pecados que cuando dominan al hombre le causan un
gran daño.
IV. LA ORACIÓN CRISTIANA
209. ¿Que es la oración?
La oración es hablar con Dios, con la mente o con fórmulas, para alabarle, adorarle,
pedirle ayuda y agradecer sus dones.
210. ¿Cuál es el
primer lugar para aprender a orar? El primer lugar para aprender a orar es la familia:
los padres deben ayudar personalmente a sus hijos a que aprendan a invocar a Dios.
211. ¿Cuándo hay
que orar? Se debe orar frecuentemente, aprovechando los acontecimientos del día para
unirnos a Dios. Es costumbre que los cristianos oremos al levantarnos y al acostarnos; antes y después de las comidas; y cuando
haya algo importante para agradecer o pedir a Dios.
212. ¿Son provechosas
las oraciones vocales? Las oraciones vocales como el Padrenuestro, el Avemaría, el Gloria
al Padre y muchas otras, son muy provechosas porque a través de ellas acudimos a Dios y a la Virgen, con fórmulas muy adecuadas
para alabar y honrar a Dios.
213. ¿Es bueno a
través de la oración acudir a la Virgen Santísima, a los Ángeles y a los Santos? Es muy bueno acudir a la Santísima Virgen, a los Ángeles y a los Santos, porque son poderosos intercesores
ante Dios: ésta es una nota muy característica del sentido católico de los cristianos.
214. ¿Cuál es la
oración más excelente? La oración más excelente
es el Padrenuestro, porque en ella está resumido todo lo que debemos pedir a Dios Padre, y sobre todo, porque el mismo Cristo
nos la enseñó.
215. ¿Debemos acudir
con frecuencia a la Santísima Virgen? Sí.
Porque la Santísima Virgen es la Madre de Dios y Madre de todos los hombres.
216. ¿Cómo podemos
acudir a la Santísima Virgen? Podemos acudir
a la Santísima Virgen con el Avemaría y la Salve, que son oraciones de gran tradición cristiana.
217. ¿Es bueno rezar
con frecuencia el Santo Rosario? Es un modo
muy excelente de honrar a la Virgen. En el Santo Rosario consideramos los principales misterios de la vida de Jesucristo y
de la Virgen Santísima. Esta oración ha sido bendecida abundantemente por la Iglesia.
218. ¿Dios siempre
nos escucha cuando lo invocamos? Dios siempre
nos escucha cuando lo invocamos porque es nuestro Padre y atiende siempre a cada uno de sus hijos y les da lo mejor.
219. ¿Y por qué a
veces no nos da lo que le pedimos? A veces
nuestro Padre Dios no nos concede lo que pedimos porque o no nos conviene, o no pedimos como conviene, o porque el Señor quiere
que perseveremos con fe en esa petición
220. ¿Por qué en
la doctrina cristiana se nos habla de la oración? En la doctrina cristiana se nos habla de la oración porque practicarla es un modo de mostrar a Dios la fe que le tenemos,
y cuánto esperamos en su gracia y de manifestarle que queremos amarlo cada vez más.
221. ¿Debemos orar
unos por otros? Sí. Debemos orar unos por
otros. Las necesidades de los demás, de otras naciones, de la Iglesia, debemos ponerlas frente a Dios para que nos dé lo que
conviene según su bondad y misericordia.
PARA
SABER DE MEMORIA
Profesión de fe: El Símbolo de los Apóstoles:
Creo en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra.
Creo en Jesucristo, su único
Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen, padeció bajo el
poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los
muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre todopoderoso.
Desde allí ha de venir a juzgar a vivos
y muertos.
Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la
resurrección de la carne y la vida eterna. Amén.
Los Mandamiento de la Ley de Dios:
1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2.
No tomarás el nombre de Dios en vano.
3. Santificarás las fiestas.
4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
5. No matarás.
6.
No cometerás actos impuros.
7. No robarás.
8. No dirás falso testimonio ni mentirás.
9. No consentirás pensamientos
ni deseos impuros.
10. No codiciarás los bienes ajenos.
El Símbolo Niceno-Constantinopolitano:
Creo en un solo Dios Padre todopoderoso, Creador
del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible.
Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido
del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de
la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo,
y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos
de Poncio Pilato padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo, y está sentado
a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.
Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida,
que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas.
Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica
y apostólica.
Confieso que hay un solo bautismo para el perdón
de los pecados.
Espero la resurrección de los muertos y la vida
del mundo futuro. Amén.
Los Mandamientos de la Santa Madre Iglesia:
1. Oír misa
entera todos los domingos y días de precepto.
2. Confesar los pecados mortales al menos una vez al año, en peligro de muerte
y si se ha de comulgar
3. Comulgar por Pascua de Resurrección.
4. Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda
la Santa Madre Iglesia.
5. Ayudar a la Iglesia en sus necesidades.
Las Obras de Misericordia:
Espirituales:
1 Enseñar al que no sabe.
2. Dar buen consejo
a quien lo necesita.
3. Corregir al que se equivoca.
4. Perdonar las injurias.
5. Consolar al triste.
6. Subir
con paciencia los defectos de los demás.
7. Rogar a Dios por los vivos y difuntos.
1. Dar de comer al hambriento.
2. Dar techo
a quien no lo tiene.
3. Vestir al desnudo.
4. Visitar a los enfermos y a los presos.
5. Enterrar a los muertos.
6.
Redimir al cautivo.
7. Dar limosna a los pobres.
1. Bautismo.
2. Confirmación.
3. Eucaristía.
4.
Penitencia o Confesión.
5. Unción de los enfermos.
6. Orden sacerdotal.
7. Matrimonio.
El mandamiento nuevo
de Jesús: "Un nuevo mandamiento os doy: que os améis unos a otros, como Yo os he amado.
En esto conocerán que sois mis discípulos: si os tenéis amor unos a otro? (Jn 13, 34?35).
Las Bienaventuranzas:
Bienaventurados los pobres en el espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos. Bienaventurados los mansos, porque
ellos poseerán en herencia la tierra.
Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.
Bienaventurados
los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán
misericordia.
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.
Bienaventurados los que buscan la paz,
porque ellos se llamarán hijos de Dios.
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el
Reino de los cielos. Bienaventurados seréis cuando os injurien, os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros
por mi causa.
Alegraos y regocijaos porque vuestra recompensa será grande en los cielos (Mt 5, 3?12).