Ph 2 - DOCUMENTO 03:
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
EN EL CECESAM.
LECTURAS PARA EL PRIMER DÍA:
DESDE PÁGINA 01, HASTA PÁGINA 06.
1. SOBRE LA SELECCIÓN DEL TEMA.
-
Primero se determinará
el tema sobre el que se realizará el trabajo.
-
El mismo tiene que ser suficientemente
conciso y, al mismo, tiempo integrativo.
- Junto al título del tema, se tendrá que presentar un breve
esquema de lo que se piensa desarrollar. El mismo debe ser aprobado.
- Antes de fijar el tema es necesario cerciorarse de que se encontrará
la bibliografía necesaria para la investigación, aunque aún no se haya hecho del proceso de fichaje bibliográfico.
- Se debe tener la debida aprobación, de parte de la autoridad
competente, del tema que será investigado antes de iniciar el proceso de fichaje y de investigación.
2. SOBRE LA ELABORACIÓN DE LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS:
2.1. Si se trata de un libro:
- En el extremo superior izquierdo: AUTOR.
o
ABBAGNANO, Nicola,
o
BLONDEL, M.,
o
AA.VV.,
o
Si no se encuentra quién es el autor,
se deja en blanco el espacio.
- En el centro de la ficha: TÍTULO DE LA OBRA.
o
Se debe intentar centrar tanto en
relación superior - inferior, como izquierda - derecha.
o
Se escribe con letra itálica. Si no se tiene tal posibilidad, se subraya.
o
Al final del título se escribe el
signo de coma (,).
Filosofia, religione, scienza,
La filosofía y el espíritu cristiano,
- En la parte inferior de la ficha: LUGAR, EDITORIAL, AÑO DE EDICIÓN.
Si se trata de una obra que tiene varias ediciones y ésta quiere ser indicada, se puede indicar después del año, como exponente
del mismo, o después del signo coma se escribe: el número de la edición.
o
Torino, Taylor, 1947.
o
Salamanca, Sígueme, 1990.
o
Valencia, Edicep, 19903.
o
Valencia, Edicep, 1990, 3ª. ed.
2.2. Si se trata de un artículo de revista.
- En el extremo superior izquierdo: AUTOR.
o
ABBAGNANO, Nicola,
o
BLONDEL, M.,
o
AA.VV.,
o
Si no se encuentra quién es el autor,
se deja en blanco el espacio.
- En el centro de la ficha: TÍTULO DEL ARTÍCULO. NOMBRE DE LA REVISTA.
o
Se debe intentar centrar tanto en
relación superior - inferior, como izquierda - derecha.
o
El título del artículo se escribe
con letra itálica. Si no se tiene tal posibilidad, se subraya.
o
El nombre de la revista se escribe
con letra ordinaria y mayúscula el inicio de palabra.
o
Al final del título se escribe el
signo de coma (,).
La fiesta. Estructura y morfología,
Phase,
El sábado en la época israelítica,
Revista Bíblica,
- En la parte inferior de la ficha: NÚMERO DEL VOLUMEN O AÑO DE
LA REVISTA, ENTRE PARÉNTESIS EL AÑO AL QUE CORRESPONDE Y LUEGO LAS PÁGINAS QUE
ABARCA.
o
63 (1971) 239-255.
o
3 (1998) pp. 3-40.
2.3. Si se trata de un artículo de Enciclopedia o Diccionario, o de un
artículo dentro de un libro.
- En el extremo superior izquierdo: AUTOR.
o
ABBAGNANO, Nicola,
o
BLONDEL, M.,
o
AA.VV.,
o
Si no se encuentra quién es el autor,
se deja en blanco el espacio.
- En el centro de la ficha: TÍTULO DEL ARTÍCULO. NOMBRE DEL DICCIONARIO
O ENCICLOPEDIA
o
Se debe intentar centrar tanto en
relación superior - inferior, como izquierda - derecha.
o
El título del artículo se escribe
entre comillas con letra ordinaria.
o
El título del Diccionario o Enciclopedia
se escribe en itálica o en su defecto subrayado, precedido de: en:. Al final del título se escribe el signo de coma (,).
“Ateísmo”,
en: Sacramentum Mundi,
“Creación”,
en: Diccionario de Teología,
- En la parte inferior de la ficha:
- Si se trata de un artículo de Enciclopedia o Diccionario: LUGAR
DE LA EDICIÓN, AÑO DE EDICIÓN, TOMO O VOLUMEN Y LUEGO LAS PÁGINAS O COLUMNAS
QUE ABARCA EL ARTÍCULO.
o
Barcelona, 1972, t. I, 256-469.
o
Salamanca, 1990, pp. 300-310.
- En el caso de que se trate de un artículo de un libro: se sigue
el mismo proceso que cuando se cita un libro y al final solamente se añade, después de una coma (,) la indicación de los números
de página en que se encuentra el artículo.
2.3. Si se trata de un artículo de Enciclopedia o Diccionario, o de un
artículo dentro de un libro.
- En el extremo superior izquierdo: AUTOR.
o
ABBAGNANO, Nicola,
o
BLONDEL, M.,
o
AA.VV.,
o
Si no se encuentra quién es el autor,
se deja en blanco el espacio.
- En el centro de la ficha: TÍTULO DEL ARTÍCULO. NOMBRE DEL DICCIONARIO
O ENCICLOPEDIA
o
Se debe intentar centrar tanto en
relación superior - inferior, como izquierda - derecha.
o
El título del artículo se escribe
entre comillas con letra ordinaria.
o
El título del Diccionario o Enciclopedia
se escribe en itálica o en su defecto subrayado, precedido de: en:. Al final del título se escribe el signo de coma (,).
“Ateísmo”,
en: Sacramentum Mundi,
“Creación”,
en: Diccionario de Teología,
- En la parte inferior de la ficha:
- Si se trata de un artículo de Enciclopedia o Diccionario: LUGAR
DE LA EDICIÓN, AÑO DE EDICIÓN, TOMO O VOLUMEN Y LUEGO LAS PÁGINAS O COLUMNAS
QUE ABARCA EL ARTÍCULO.
o
Barcelona, 1972, t. I, 256-469.
o
Salamanca, 1990, pp. 300-310.
- En el caso de que se trate de un artículo de un libro: se sigue
el mismo proceso que cuando se cita un libro y al final solamente se añade, después de una coma (,) la indicación de los números
de página en que se encuentra el artículo.
2.4. Si se trata de un artículo de INTERNET
- En el extremo superior izquierdo: AUTOR.
o
ABBAGNANO, Nicola,
o
BLONDEL, M.,
o
AA.VV.,
o
Si no se encuentra quién es el autor,
se deja en blanco el espacio.
- En el centro de la ficha: TÍTULO DEL ARTÍCULO y luego, abajo,
el nombre de la página web del que se está tomando.
o
Se debe intentar centrar tanto en
relación superior - inferior, como izquierda - derecha.
o
El título del artículo se escribe
entre comillas con letra ordinaria.
o
El título de la página web se escribe
en itálica o en su defecto subrayado, precedido de: en:. Al final del título se escribe el signo de coma (,).
“Ateísmo”,
en: www. Google.com,
“Creación”,
en: www. Mercaba. com,
- En la parte inferior de la ficha:
Se escriben todos los demás datos que se puedan recabar, para encontrar la página web que se ha citado:
- Se cita el buscador y portal del cual se ha tomado.
- La frase en base a la cual se ha encontrado.
- Luego la sección o número del portal.
- El número de entrada.
- Los demás datos que puedan hacer accesible a cualquier lector
la fuente que se cita:
o
Buscador: www. Google. Com.
o
Tema sobre el que se ha hecho la búsqueda:
p.e. Teología pastoral.
o
Página y número de entrada: p.e. página
n. 10. entrada n. 94.
o
Se pueden añadir otras informaciones
que se consideren oportunas.
3. LAS CITAS DENTRO DE UN TEXTO.
- Las citas pueden ser de dos tipos:
o
Textuales.
o
De referencia, paráfrasis o resumen.
- Si se trata de una cita textual:
o
Se abre comillas (“) al principio
de la cita y se cierra al final de la misma.
o
Se tiene que tener extremo cuidado
en transcribir todos los datos, palabras y signos de puntuación.
4. LAS NOTAS AL PIE DE PÁGINA.
- Las notas al pie de página responden a tres tipos de cuestiones:
o
La referencia relacionada a citas
textuales.
o
La mención de la fuente de la cual
se ha sacado una referencia, se ha hecho una paráfrasis o se ha resumido.
o
Un comentario importante que aclara
el texto o una parte de él, pero no hace parte del mismo.
- Las notas llamadas de pie de página, normalmente su ubican
al pie de cada página. Sin embargo se pueden también colocar al final del capítulo
o, si no se trata de un trabajo muy extenso, al final del texto del trabajo.
- Para indicar que hay una nota se coloca un paréntesis en el lugar
en donde se hace la cita o referencia y dentro del mismo se coloca un número que coincidirá con el que, al pie de página,
tenga la referencia requerida.
- Los números pueden comenzar de (1) en cada página o pueden ir
ascendentes hasta el final del capítulo o incluso hasta el final de todo el trabajo.
- Cómo hacer la cita dentro del texto:
o
Si se trata de una cita textual, al
principio de la misma se abren comillas y al final se cierran. Sin embargo si
la cita es muy larga, normalmente se copia el texto dejando doble espacio al principio y al final del mismo, se pone como
un párrafo independiente, se le deja a todo el texto una sangría similar a la que se deja al comenzar la primera línea de
un párrafo y, eventualmente, se usa un tipo de letra más pequeño. Se considera
como una cita textual que amerita este trato, la que supera las 5 líneas de texto copiado.
o
Si se trata de una paráfrasis, solamente
se pone al final del texto parafraseado o resumido el número que indicará la cita al pié de página.
o
Si se trata de un comentario al margen,
en donde corresponde se pone el número entre paréntesis que remite al comentario que se hace al pié de página.
-
Cómo hacer una cita al pié de página:
-
Si es la primera vez que se va a citar
al autor.
o Se escribe primero la inicial del nombre del autor y luego su apellido.
o
Posteriormente se escribe el TÍTULO
de la obra.
o
Luego se escribe el lugar de edición.
o
Después el año de edición.
o
Finalmente el número de la o las páginas.
o
Si se trata de un cita de una revista
o de un artículo de revista o de diccionario-enciclopedia, se omiten los datos que no se han mencionado en la ficha bibliográfica
y se añaden las especificaciones que haya, como p.e. para una una revista el año se pone entre paréntesis y la mención del
tomo o volumen antecede a la indicación del año de publicación.
- Si se cita seguidamente al mismo autor:
o
Solamente se pone después del número
cualquiera de los siguientes términos: Ibid., o Idem,
o
E inmediatamente después se pone el
número de página citado.
- Si se trata de una obra ya citada, pero no inmediatamente, es
decir, que se han citado otras obras entre la primera vez que se citó y la siguiente vez:
o
Se cita al autor como la primera vez.
o
Luego, después de la coma (,) se ponen
los siguientes términos: op. cit.
o
Inmediatamente después se pone el
número de página.
- Si no se trata de una cita textual sino de una paráfrasis, resumen
o se quiere remitir a una obra específica, la cita se hace de la misma forma, pero la misma es antecedida por el término abreviado:
Cf. El resto del procedimiento es el mismo.
- Si se trata de un comentario, se hace el mismo sin necesidad
de ninguna otra referencia.
- Ejemplos de cómo hacer una cita al pie de página:
- Primera vez que se cita a un autor. Cita textual.
(1)
N. ABBAGNANO, Filosofia, religione, scienza,
Torino, 1947, p. 120.
-
Cuando inmediatamente se vuelve
a citar textualmente al mismo autor.
(2)
Ibid., p. 132.
-
Cuando la cita del autor no es
textual sino solamente referida.
(3)
Cf. ibid., pp. 140-152.
-
Cuando se cita textualmente un
artículo de Diccionario.
(4)
L. BOUYER, “Creación”,
en: Diccionario de Teología, Salamanca,
1990, p. 301.
-
Cuando se cita textualmente y la
obra tiene varios autores.
(5)
AA.VV., La filosofía y el espíritu
cristiano, Salamanca, 1990, p. 10.
-
Cuando se cita como referencia
una obra que ya se cito, pero hay otras citas entre la primera vez que se citó y la nueva cita.
(6)
Cf. L. BOUYER, op. cit., pp. 302-305.
- Cuando se trata de un comentario al margen del texto, que no hace referencia a una obra específica.
(7)
Esto se refiere a una serie de asuntos
que han sido discutidos abundantemente en diferentes círculos de reflexión. Sería
conveniente que ofreciéramos aquí una serie de las conclusiones pues, aunque no se refiere directamente al tema, nos podría
ayudar a entender mejor su contexto y sus alcances.
-
Cuando se cita textualmente un
artículo de revista.
(8)
P. JOUNEL, La fiesta. Estructura y morfología, Phase, 63 (1971) p.
29.
-
Cuando se cita como referencia
un artículo de Enciclopedia.
(9)
Cf. K. RAHNER, “Ateísmo”, en: Sacramentum Mundi, Barcelona,
1972, t. I, p. 301.
-
Cuando se cita textualmente una
obra de la que se desconoce el autor.
(10)
La teologia della storia. Ermeneutica
e escatologia. Roma, 1971, p.
347.
-
Cuando se cita como referencia
un documento de la Iglesia, sin que sea obra de un Pontífice directamente y tiene numeración interna, que es más importante
que el número de página.
(11)
Cf. Sacrosantum Concilium. Constitución
Dogmática sobre la
Sagrada Liturgia, en: Documentos del
Concilio Vaticano II, Madrid, 19978, n. 43.
-
Cuando se cita textualmente un
artículo de Internet.
(12)
P. JOUNEL, “La fiesta. Estructura y morfología” en: www.mercaba.com, página 10 de 50.
-
Cuando se cita como referencia
un artículo de Internet.
(13)
Cf. K. RAHNER, “Ateísmo”, en: www.vaticano.com, párrafo 32.
LECTURAS PARA EL SEGUNDO DÍA:
DESDE PÁGINA 06, HASTA PÁGINA 09.
5. ELABORACIÓN DE LAS FICHAS DE REFERENCIA.
- Las fichas de referencia son las fichas que se hacen cuando se investiga una obra, para registrar el resultado de la
investigación.
- En una ficha de referencia puede haber citas textuales o comentarios
del texto, paráfrasis o resúmenes.
- Las notas de referencia ofrecen el material de contenido necesario
para cuando se redacta el trabajo.
- Hay varios métodos para hacer las fichas. Con frecuencia se insiste en que en cada ficha solamente haya una nota, ya sea textual o de referencia.
- Nosotros optaremos por un método más sencillo: en una ficha se
podrán poner varias notas, si es que se hacen varias referencias a la misma obra. Al
llenarse una ficha se elaborará otra nueva, teniendo cuidado de que en cada ficha terminen las notas que se han iniciado.
- En la parte superior de la ficha se indicará la fuente de la
que se está tomando. Para ello se seguirá la misma técnica utilizada al hacer
las citas al pié de página:
o
Primera letra del nombre del autor
seguida de punto (.)
o
Apellido del autor con mayúsculas,
seguido de coma (,).
o
El título de la obra o del artículo
y de la fuente de la que proviene, según sea el caso.
o
Lugar de publicación -si no
se trata de revista-.
o
Año de publicación -si se trata
de revista, éste va entre paréntesis, antecedido por la indicación del número de volumen o tomo).
o
Si se escribe una sola cita o nota
en la ficha después de esto va la indicación del número o números de página.
- Si hay varias notas, cada una de estas será antecedida por un
guión (-)
- Se tendrá particular cuidado en poner entre comillas las citas
textuales y, cuando se trata solamente de referencias, al final se pondrá el término: cf.
- Al terminar cada nota, si hay varias en la ficha, se pone el
número de página, precedido del signo: p. o pp., según sea el caso.
- Si en la ficha solamente hay una nota, el número o números de
página se ponen en el encabezado de la ficha, inmediatamente después de la información bibliográfica requerida.
- Algunos ejemplos concretos:
o
Sobre el contenido referido:
§
Queda claro que antes de referirlo
se ha mencionado la fuente de la cual se tomarán los contenidos, en la parte superior de la ficha.
§
Si se hace una cita textual se pone
entre comillas el contenido. Al final se indica el número de página o columna
de la cual se ha extraído la cita: “.....”, p. 00. salvo el caso
de que se trate de que en la ficha sólo haya una cita, en cuyo caso el número de página se pone después de hacer la referencia
bibliográfica.
§
Si se trata de una paráfrasis o de
un resumen que solamente refiere el contenido del texto leído, no se ponen comillas y al final, se indica la referencia con
las letras cf. y con el número de página: ...... , cf. pp. 1-20.
§
Si se hacen varias citas -ya
sean textuales o de referencia- de la misma obra, cada cita se antecede por un guión, para indicar con claridad que son diferentes
citas de la misma fuente:
·
Referencia bibliográfica (en la parte
superior)
-
“...........” (p. 00).
-
............. (cf. pp. 1-20).
6. LA PRIMERA REDACCIÓN Y LA REDACCIÓN FINAL DEL TRABAJO.
- Una vez que se termina de hacer la investigación, se ordenan
todas las fichas de referencia, de acuerdo su contenido, teniendo en cuenta el esquema que va a tener el trabajo.
- Una vez ordenado este material, se puede proceder a reajustar
el esquema si fuere necesario. Por ejemplo puede ser que a lo largo de la investigación
se haya descubierto que era necesario agregar algunos puntos u omitir otros.
- Habiendo ordenado el material y ajustado el esquema, se procede
a la redacción del texto. Dentro del proceso de redacción es indispensable tener
en cuenta:
o
Utilizar un lenguaje técnico, adecuado
a la materia que se está abordando. Hay que evitar modismos y expresiones populares,
dado que se trata de una investigación científica.
o
Hay que ser cuidadoso en la forma
en que se usa la gramática y la sintaxis. Las preposiciones deben ser las adecuadas. Los tiempos del verbo los correctos.
o
La forma de expresión debe ser clara,
lógica, concisa.
o
Hay que limitarse a explicar lo necesario,
evitando los rodeos. Igualmente hay que evitar que los comentarios marginales
estén incluidos dentro del texto. Para ello se puede recurrir a las notas al
pié de página.
- Una vez terminada la redacción primera del texto, se debe proceder
a su corrección, para que resulte la redacción final que será presentada. En
este proceso es fundamental tener particular cuidado en:
o
Revisar la lógica y la coherencia
de cuanto se ha expresado.
o
Evitar la repetición de palabras. Si es el caso, hay que buscar sinónimos adecuados.
o
Evitar la repetición innecesaria de
contenidos.
7. LA ELABORACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN
- La introducción.
o
La finalidad de la introducción es
presentar el trabajo.
o
Por ello en la misma se debe indicar:
§
Los alcances del tema. Cuál es el objetivo y su importancia.
§
Los contenidos generales del trabajo. Si tiene varias partes se indica cuáles son y cuál es la conexión que se sigue.
§
La metodología que se empleará.
o
Dado cuanto debe contener la introducción,
la misma se hace solamente después de que se ha terminado la redacción del texto.
- La Conclusión.
o
La conclusión sirve para presentar
las consecuencias a las que se ha llegado, así como los aportes específicos que se hayan podido dar en el ámbito de la materia
desarrollada.
o
Hay que tener cuidado de que no se
trate de un resumen de la obra, pues no es esta su finalidad.
o
La misma solo puede ser escrita después
de que el texto final esté listo y la introducción terminada.
o
Se deberá demostrar cómo los objetivos
que se propusieron han sido alcanzados.
o
Eventualmente también se pueden mencionar
los cuestionamientos, los asuntos pendientes o los temas de ulterior investigación que queden abiertos.
- Ni la introducción ni la conclusión deberían ser mayores a la
décima parte del texto. Por ejemplo, si hay diez páginas de texto, estas partes no deberían exceder una página cada una.
8. LA BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
- Se ordenan las fichas bibliográficas por orden alfabético, de
acuerdo al apellido del autor.
o
Si la obra tiene como autor: AA.VV.,
se ubica en el lugar que le corresponde en el orden alfabético.
o
Si no se encuentra autor del artículo
o de la obra, se ordena tomando como referencia la primera letra del artículo citado.
o
Si se citan dos obras del mismo autor;
§
Abajo del nombre se puede poner con
mayúscula: IB.
§
O se pueden poner 3 o cuatro guiones
que indiquen que se trata del mismo autor.
- Se escriben todos los datos que se encuentran en las fichas bibliográficas,
en forma seguida, procurando que los apellidos de los autores queden alineados en el lado izquierdo, si la referencia ocupa
más de una línea, las siguientes líneas se escriban dejando una sangría conveniente, para que quede clara la lista de autores.
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV., La filosofía y el espíritu cristiano, Salamanca, Sígueme, 1990.
ABBAGNANO, Nicola, Filosofia, religione, scienza, Torino, Taylor, 1947.
BLONDEL, M., La acción (1893), Valencia, Editorial de la Revista de
Occidente, 19903.
BOUYER,
Louis, “Creación”, en: Diccionario de Teología, Salamanca, 1990,
pp. 300-310.
JOUNEL,
P., La fiesta. Estructura y morfología, Phase, 63 (1971) 239-255.
La teologia
della storia. Ermeneutica e escatologia. Roma, Istituto
di studi
filosofici, 1971.
NAVARRETE,
Urbano, El sábado en la época israelítica, Revista Bíblica, 3
(1998) pp. 3-40.
RAHNER,
K., “Ateísmo”, en: Sacramentum Mundi, Barcelona, 1972, t. I, 256-
469.
IB.,
La fe, Barcelona, Herder, 1998.
Sacrosantum Concilium. Constitución Dogmática sobre la Sagrada Liturgia,
en: Documentos del Concilio Vaticano II, Madrid, BAC, 19978, pp. 400-450.
TILLICH, Paul, “Religión como dimensión humana”, en: Teología de la cultura,
Oxford, Oxford University Press, 1959, 320-405.
TILLICH, Paul, “Religiones naturales” en: www. Mercaba.com,
buscador:
www.Google.com , buscando: Historia de la Religión, pag. 10,
entrada 98.
LECTURAS PARA EL TERCER DÍA:
DESDE PÁGINA 09, HASTA PÁGINA 11.
9. EL ÍNDICE DEL TRABAJO.
- En el índice se indica:
o La introducción y el número de página.
o El cuerpo del trabajo indicando, con su número de página:
§
El título de los capítulos o partes -si
está estructurado de tal manera el trabajo-
§
El título de los temas de cada parte o
capítulo.
§
El título de los sub-temas o incisos, si
es el caso.
o La conclusión y el número de página.
o La bibliografía y su número de página.
- En algunos casos la numeración de las páginas con números arábigos comienza con
el cuerpo del trabajo y a las partes que preceden -índice, prólogos, introducción-, se les numera con números romanos.
- Para nuestros trabajos, dado que, generalmente son relativamente cortos, se contará:
o Página 1: la carátula -aunque no se escribe el número-.
o Página 2: índice -el número de la página puede escribirse u
omitirse-. Si el índice tiene más de una página, a partir de la segunda página del índice (pag. 3 del trabajo) sí es necesario
indicar el número de página.
o Página 3 -o la que corresponda si el índice tiene más de una
página-: la introducción. Y de aquí sucesivamente las demás partes se numeran
en forma ascendente, hasta el final.
10. LA CARÁTULA.
- En la carátula todas las informaciones, normalmente, van debidamente centradas.
- En la parte superior, con letras normales, aunque todas mayúsculas, se pone el
nombre del establecimiento:
CENTRO ECUMÉNICO CATÓLICO DE ESTUDIOS SUPERIORES
“ANGÉLICO MELOTTO”
(CECESAM)
- Ligeramente arriba del centro de la página en dirección vertical, se pone el
título y, eventualmente el subtítulo del trabajo.
o El título se pone con letras más grandes y resaltadas.
o El subtítulo con letras más pequeñas.
LA
ACTIVIDAD ECUMÉNICA EN EL SIGLO XX
Una investigación histórico-pastoral.
- De la mitad de la página hacia abajo, se deben poner tres tipos de informaciones
y se debe tratar de que las mismas queden distribuidas proporcionalmente, haciendo que entre el borde inferior de la página
y la última información quede la misma distancia que entre el borde superior y el nombre del establecimiento
o Primero se escribe el nombre del autor.
o Después de indica el eje de interdisciplinaridad y las siglas de las
materias incluidas. Igualmente se indica el semestre de estudios.
o Finalmente se indica el lugar y el año:
11. ORDEN FINAL DE PRESENTACIÓN
Y OTRAS INDICACIONES.
- El trabajo se organizará de la siguiente manera:
o Carátula.
o Índice.
o Introducción.
o Cuerpo del trabajo.
o Conclusión.
o Si las notas de referencia o citación -las notas de pié de página-
no se colocaron al final de cada página se les coloca en este punto.
o Conclusión.
o Bibliografía.
-
Otras indicaciones prácticas:
- Los títulos al comienzo de cada una de las partes y el inicio del texto.
o El título al comenzar cada una de las partes (índice, introducción,
capítulo o parte del trabajo, conclusión, bibliografía), normalmente se escribe:
§
Todo con mayúsculas.
§
Centrado.
§
Con letras suficientemente resaltadas.
o Normalmente al iniciar cada una de las partes se deja un espacio más
amplio en el margen superior. Un indicador puede ser dejar el doble de margen
superior.
o Entre el título de cada parte y el inicio del texto, también es importante
que se deje un espacio suficiente para que se resalte el título.
- El espacio entre el texto y la nota al pié de página.
o Cuando se ponen las notas al pié de página, es importante calcular
que las notas de una página quepan en el espacio que se deja al final de la página.
Excepcionalmente se puede comenzar la última de las notas en la página en que se citó y se termina de presentar en
el espacio para nota al pié de página de la página siguiente.
o Entre el texto y el comienzo de las notas de pié de página se debe
dejar por lo menos un doble espacio.
o En la mitad de este espacio se debe trazar una línea que va desde
el margen izquierdo y se prolonga por el equivalente a unos 10 o 15 caracteres.
- El uso de letra itálica o, en su defecto, de subrayado.
o Normalmente el tipo de letra itálico Abcd, se utiliza en los
siguientes casos:
§
Cuando corresponde al citar el título de
una obra, de un artículo o de una enciclopedia, de acuerdo a cuanto se indicó oportunamente.
§
Cuando se citan textos, palabras o abreviaturas
que se encuentran en otro idioma. Por ejemplo, en las citas al pie de página
expresiones como: op.cit., Cf., Idem, etc. Se citan empleando caracteres itálicos porque son palabras
latinas. Lo mismo se hace para los demás textos o palabras en cualquier idioma
que no sea el español.
o Si no se tiene la capacidad de utilizar el tipo itálico, se subraya
el texto, palabra o abreviatura que se refiera a los otros idiomas: p.e.
§
El título de una obra: NAVARRETE,
Urbano, El sábado en la época israelítica, Revista Bíblica, 3 (1998) pp. 3-40.
§
O una abreviatura: op.cit.,
Cf., Idem.